Mexico

Declaran a San Francisco Ixhuatán como territorio libre de minería

En sesión  publica de cabildo convocada por la autoridad municipal que encabeza Florencio de la Cruz Valdivieso y ante la presencia de ciudadanos mujeres y hombres, campesinos,  pescadores y productores de mango y  también defensores de la tierra y el territorio, se declaró al municipio de San Francisco Ixhuatán como “territorio libre de la minería”.

En la plazuela principal de la comunidad de origen zapoteca ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, el alcalde emanado de la alianza PRD y PAN acompañado de los integrantes del cabildo se pronunciaron ante la negativa de qué cualquier empresa pudiera asentarse y realizar exploraciones para la minería en su territorio porque aseguraron atentan contra la vida y el territorio comunitario.

En esta localidad las personas se dedican a la agricultura, a la siembra y exportación de mango además de la pesca, por lo que desde hace varios años viven en resistencia contra la minería, eólicas y altas tarifas junto otros pueblos aledaños como Reforma de Pineda, Chahuites, Zanatepec, Tapanatepec, sin embargo es la primera vez que la autoridad municipal de Ixhuatán  realiza esta declaratoria pública.

Según datos obtenidos en el portal de la Secretaria de Economía, el 19 de diciembre de 2017 la secretaria de minería otorgó la concesión para exploración minera a RECUPERADORA AG, S.A. DE C.V. con el título: 246002 Nombre del Lote: AMPLIACION CERRO GRANDE II F1. Con una vigencia de 50 años y se asentará en una superficie de  29.5431 hectáreas de tierras, que abarca desde  la zona poniente del municipio de  Chahuites,  otra parte de la localidad de  Tapanatepec casi hasta llegar a Rincón Juárez, parte de Yerba Santa, Coyotera Carlos Ramos, todo Reforma de pineda, Parte de los terrenos de Zopilote y la parte norte de San Francisco  Ixhuatán.

El alcalde recalcó que el territorio se defenderá y mientras dure su administración municipal no permitirán la llegada de ninguna empresa minera y tampoco de otro tipo de megaproyectos como la energía eólica y precisó que en su localidad también existen afluentes naturales como “El Río Ostuta”  uno de los más grandes e importantes de la región oaxaqueña que vive amenazada bajo la llegada de la actividad minera.

“Con esa sesión publica reafirmamos nuestro compromiso con la naturaleza y la vida, aquí somos gente trabajadora y de campo, amamos la siembra y los recursos naturales, no vamos a permitir que lleguen empresas mineras y acaben con nuestro territorio, estamos para defenderlo, por eso estamos declarando este día, lunes 29 de julio siendo a las 10:24 de la mañana, al municipio de San Francisco Ixhuatán como libre de minería”, recalcó.

Por su parte, el activista Manuel Antonio Ruiz precisó que desde el 2012 supieron de la llegada de empresas mineras a la zona, pero fue en 2014 conjuntamente con estudiantes de la preparatoria comunitaria “José Martí” que llevaron acabo una campaña de concientización a través del teatro donde recorrieron varios kilómetros y poblaciones con la puesta en escena.

“La experiencia compartida por la Unión de Ejidos y Comunidades Agrarias de Zanatepec por la Defensa del Territorio y por Procesos Integrales para la Autogestión de os Pueblos (PIAP A. C.) nos alientan a continuar con la lucha por la difusión de la información para la unión de pueblos y comunidades. Estas organizaciones nos orientan a que los ejidos y bienes comunales platiquen este tema y, de acuerdo a los protocolos establecidos, integren en sus actas constitutivas la cláusula de negación a toda actividad minera”, concluyó.

Además de esta comunidad, existen otros diez 10 títulos de concesiones en la zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca cuya principal búsqueda es oro, plata y cobre están asentadas sobre el río Ostuta, río Zanatepec y río Novillero que alimentan la Laguna Superior, la Laguna Inferior y el Mar Muerto.

 

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/declaran-a-san-francisco-ixhuatan-como-territorio-libre-de-mineria/?fbclid=IwAR0QPT8BKSz0bjcZti9D6gKBTLwmbVQvQ1iuK1cLIGo4WEEqXFq0X4H7GCo

Chile, Litio

Codelco aprueba pasar a siguiente fase del “Proyecto Litio”

Equipo ejecutivo le presentó a la estatal el análisis ambiental y de exploración para seguir adelante con la iniciativa. En paralelo, Enami también está avanzando en un plan para desarrollar sus pertenencias mineras.

Pasos concretos está dando Codelco para ingresar al negocio del litio. Así se desprende de los resultados de una sesión extraordinaria del directorio de la estatal, realizada el 10 de julio y que estuvo destinada únicamente a conocer un reporte de los avances y próximos pasos en el denominado ‘Proyecto Litio’, señala el acta.

En esta, se añade en el documento, se realizó una presentación de la administración sobre el tema, tras lo cual el directorio encomendó proseguir con el avance del proyecto.

Consultada Codelco, señalaron que “en la sesión extraordinaria del pasado 10 de julio, el directorio conoció los avances del proyecto que desarrolla Codelco para la exploración del litio en sus pertenencias mineras del Salar de Maricunga. El equipo a cargo expuso los términos de la preparación ambiental para el programa de exploraciones y el directorio tomó conocimiento y autorizó seguir con los avances del proyecto”.

Además, agregaron que los montos de inversión para la campaña de exploración no se encuentran definidos todavía. Sin embargo, fuentes del sector señalaron al diario ‘PULSO’ que la nueva fase podría contemplar el inicio de sondajes, la contratación de expertos y una inversión en exploración de unos US$10 millones. Estos datos no fueron confirmados por la estatal.

Pero no solo Codelco avanzaría en ese tema, sino también la Empresa Nacional de Minería (Enami) que, al igual que la gigante estatal, cuenta con pertenencias en que existen concentraciones de litio.

Cercanos sostuvieron que Enami tendría cierta ventaja respecto de Codelco, dado que su ley es más flexible, permitiéndole asociarse con terceros de manera más rápida, lo que Codelco no puede hacer.

De hecho, Enami mantiene una alianza con la empresa Wealth Minerals para estudiar pertenencias en el Salar de Atacama. A comienzos de año esta alianza anunció la búsqueda de un tercer socio para sumar a la compañía, proceso aún en marcha.

Desde el gobierno

Pese a este entusiasmo, la semana pasada el sueño de industrializar el litio en el país sufrió un duro golpe, luego que la última empresa que permanecía en negociaciones para desarrollar proyectos y darle valor agregado a la extracción de este mineral se retirara del proceso.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, afirmó que pese a este traspié siguen confiando en materializar el plan, más aún considerando que, aunque la licitación -que estaba asociada al litio de Albemarle- fracasó, sigue abierto otro proceso similar para el litio de SQM.

“Como país ya tenemos algunas iniciativas que son interesantes, como la que se hace en Valdivia donde se están creando baterías de reemplazo de respaldo para edificios, y en otra iniciativa que son las mega baterías para tener de respaldo en las energías renovables. No podemos renunciar y tenemos que aspirar a ello ¿Cuál va a ser el resultado? Eso no depende necesariamente de nosotros, pero hay tecnologías que no tenemos, que tienen otros países con los cuales queremos asociarnos para llegar a ello”, indicó el ministro.

 

Prokurica critica proyecto de ley de glaciares

Duras críticas al proyecto de ley de protección de glaciares, que promueve el senador Guido Girardi, lanzó ayer el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

En entrevista con el diario ‘Pulso TV’, el ministro señaló que, a su juicio, la iniciativa está fuera de foco y su redacción es confusa.

“Creo que es un mal proyecto, porque define a los glaciares de una forma que no es compartida por la definición de organismos internacionales ni glaciólogos. Lo que hemos dicho, y el senador Girardi lo ha aceptado, es conformar un equipo de doctores en glaciología para que ellos hagan un informe técnico”, indicó Prokurica.

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/173-news-litio/3943-codelco-aprueba-pasar-a-siguiente-fase-del-proyecto-litio

Internacional

El principal destino de la megaminería de oro

Los argumentos de quienes promueven la megaminería de oro lo basan en la necesidad del mismo para tecnología o industria, pero el destino mayoritario del valioso metal es el activo de refugio para inversionistas y las reservas monetarias de los países poderosos. Así lo reporta el Consejo Mundial del Oro que detalla los países con mayores reservas de las 34.212,25 toneladas de oro declaradas al Fondo Monetario Internacional, sin incluir que el propio FMI ocupa el tercer lugar en reservas.

El oro sigue siendo el activo de refugio por excelencia para los inversionistas. Igualmente, para los gobiernos que tienen parte de sus reservas monetarias en forma de metal dorado en sus bóvedas.

Según Consejo Mundial del Oro (World Gold Council), existen en el mundo un total de reservas que asciende a 34.212,25 toneladas de oro. Dicho dato se basa en el reporte más reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI) que reúne información a mayo de algunos países, mientras que para otras naciones las cifras son hasta abril.

A continuación, la lista de los diez países con mayores reservas, donde obviaremos al propio FMI que ocupa el tercer lugar con 2.814 toneladas.

10. Países Bajos: Las reservas del país europeo llegaron a 612,5 toneladas. En este caso, se ha registrado una caída desde las 900 toneladas que poseía a inicios de siglo, aunque a partir del 2008 no se han registrado mayores variaciones.

9. India: El país oriental cuenta con reservas de 618,2 toneladas de oro. El stock se incrementó desde el 2009 cuando, de acuerdo con el portal del diario La Vanguardia, se compraron 200 toneladas al FMI.

8. Japón: El país del sol naciente posee 765,2 toneladas de oro en reservas. Aunque no sea muy conocido, el imperio cuenta con sus propios yacimientos. Según la Sociedad Española de Metales Preciosos de Inversión, recién en el 2012 se introdujo una enmienda en la Ley de Minería de Japón, que eliminaba la prohibición de conceder permisos de exploración y minería a las compañías extranjeras. Así, se allanó el camino para el resurgimiento de la actividad extractiva.

7. Suiza: El país europeo tiene reservas por 1.040 toneladas. El portal del diario La Vanguardia refiere que en el 2014 una iniciativa popular bajo el nombre de “Salvemos nuestro oro suizo” intentó que se repatriara el oro que se tenía en otros bancos centrales y que siempre al menos del 20% de las reservas totales fueran en el metal dorado. Sin embargo, la propuesta fue rechazada en un referéndum.

6. China: El gigante asiático cuenta con 1.916,3 toneladas de reservas del metal dorado. Se ha registrado un notable incremento en los últimos años, pues en el 2005 el gobierno de Pekín solo acumulaba alrededor de 395 toneladas.

5. Rusia: La nación dirigida por Vladimir Putin tiene reservas de oro de 2.190,1 toneladas, habiéndose multiplicado desde inicios del 2005 cuando poseía cerca de 380 toneladas.

4. Francia: El país tiene reservas por 2.436 toneladas, manteniéndose en un nivel estable desde inicios del presente siglo.

3. Italia: Sus reservas son de 2.451,8 toneladas. Desde hace dos décadas no ha variado su stock. Sin embargo, hace poco surgió el debate sobre la posibilidad de vender las reservas del país para reducir el déficit del Estado.

2. Alemania: La potencia europea tiene reservas de oro por 3.367,9 toneladas y se han mantenido estables desde el 2000, al igual que en el caso del país que ostenta el primer lugar.

1. Estados Unidos: Sus reservas de oro llegan a 8.133,5 toneladas. Es de lejos la nación con la mayores reservas del mundo, representando el 23,8% del total, es decir, casi una cuarta parte del stock existente en el globo.

Cabe precisar que algunos países no reportan datos sobre sus reservas de oro al FMI, por lo que no aparecen en el ranking.

 

Fuente:https://noalamina.org/mundo/item/42896-el-principal-destino-de-la-megamineria-de-oro?fbclid=IwAR1sHF8xHe9WRRBHEkCIa3AMiJbVTZQsGyllTjvL4Np2BoPpXqXiPAWHUyw

Chile, Litio

TC rechaza recurso de seis sociedades mineras por explotación del litio en salar de Maricunga

En forma unánime, el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de inaplicabilidad ingresado por seis sociedades mineras de la región de Atacama, en base a un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones, que buscaba impugnar un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) entre el Estado y una filial de Codelco, para la explotación del salar de Maricunga.

En concreto, el requerimiento estimaba inaplicable el artículo 9 del Código Minero, y el artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional sobre concesiones mineras, por considerar vulnerado su derecho constitucional a la no discriminación arbitraria en materia económica, y al derecho de propiedad.

El abogado que representa a los privados, Patricio Zapata, explicó que la sentencia del TC es de carácter administrativo, por lo que la legalidad del acuerdo para la explotación del litio aún debe ser revisada por la Corte de Apelaciones.

La sentencia desechó la inaplicabilidad del artículo 9, pues los particulares “carecen de derechos y, aun siquiera de una mera expectativa”, en relación a aprovechar el litio existente en el salar.

Respecto al derecho de propiedad, señala que si bien los requirentes explotan el yacimiento, carecen de derechos sobre las sustancias inconcesibles existentes en sus concesiones mineras, como lo es el mineral no metálico.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2019/07/30/tc-rechaza-recurso-de-seis-sociedades-mineras-por-explotacion-del-litio-en-salar-de-maricunga.shtml

Mexico

Contaminación minera está matando al río Moche

Alarma. Punto más crítico se ubica a la altura del sector Casmiche (Otuzco). Agricultores protestan, pero autoridades no hacen nada.

El río Moche continúa enfermo y camina a morir, a vista y paciencia de las autoridades regionales y nacionales. Sus aguas siguen siendo contaminadas por los relaves mineros provenientes de empresas asentadas en la sierra de La Libertad.

Una serie de fotografías difundidas por la periodista Karin Zelada en su Facebook demuestran el alto grado de contaminación de esa cuenca a la altura del sector conocido como Casmiche, en la provincia andina de Otuzco.

Los hombres de campo de la zona advierten que iniciarán una serie de reclamos para que el Gobierno Regional de La Libertad tome cartas en el asunto, ya que sus aguas están contaminadas y no sirven para regar sus sembríos. Asimismo, hicieron un llamado al Ministerio del Ambiente para frenar esta caótica situación.

El biólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Carlos Bocanegra, recordó que el río Moche lleva 40 años enfermo y precisó que hace poco se dio un decreto de emergencia para mitigar los daños que podría provocar el desembalse de relaves abandonadas por la empresa Pan American Silver, en Quiruvilca.

“Antes en el río se pescaba, se sacaba camarones; pero prácticamente es un río muerto. De Simbal para arriba ya se puede notar la contaminación por los metales pesados y altamente tóxicos (cobre, fierro). Lo grave es que con esas aguas se riegan los productos que consumimos y terminan en el mar”, advirtió.

Bocanegra denunció que no existe ni un solo proyecto para frenar la contaminación y alertó que Panamerican Silver dejó los relaves a la intemperie al no haber tenido un plan de cierre de su mina. “No han instalado una geomembrana. Las lluvias llevan los relaves al río”, se quejó.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/contaminacion-minera-esta-matando-al-rio-moche/

Mexico

Juez de Corte Federal de Canadá acepta la posibilidad que Mariano Abarca no habría sido asesinado, si la Embajada canadiense en México hubiese actuado de otra manera; No obstante, niega ordenar una investigación.

(Chiapas, México City, Ottawa, Toronto, Kamloops).- En un fallo de juicio emitido el pasado 18 de julio, el juez federal de Canadá, Keith Boswell, admitió la posibilidad de que Mariano Abarca “quizás no habría sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”. Mariano Abarca, líder comunitario de Chicomuselo, Chiapas, e integrante de REMA, fue asesinado el 27 de noviembre del 2009 en el marco de la lucha que emprendió contra los impactos sociales y ambientales generados por la mina de barita de la empresa minera canadiense Blackfire Exploration.

Lo anterior, fue señalado en la primera instancia en un proceso que inició la familia de Abarca de solicitar la revisión jurídica de la decisión del Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, de no investigar las acciones y omisiones de la embajada canadiense en México, en torno a la criminalización y el asesinato de Mariano Abarca.  La familia Abarca considera que la actuación por parte de la embajada, inclusive de ejercer presión sobre las autoridades de Chiapas a favor de Blackfire para acallar las protestas en la comunidad, aún cuando supieron que Mariano estaba siendo criminalizado y amenazado, puso en mayor riesgo su vida, que finalmente concluyo al ser asesinado. Sin embargo, y a pesar de su admisión de la relevancia de la influencia de la embajada, el juez Keith Boswell, negó ordenar al Comisionado que investigue su conducta.

Como familia -respondió José Luis Abarca, hijo de Mariano Abarca, quien estuvo presente en la audiencia en la corte federal en marzo de este año-, “estamos totalmente decepcionados del fallo, porque hemos caminado un largo trecho en búsqueda de justicia por el asesinato de mi padre, y no entendemos cómo es que el juez, reconoce que la embajada pudiera haber actuado de otra manera, lo cual habría hecho una diferencia para que mi padre siguiera con vida, y sin embargo, se niega a ordenar se lleve a cabo la investigación”.

En la decisión que tiene 26 páginas, el juez dedicó solamente un párrafo sustantivo para analizar los hechos antes de concluir que era ‘razonable’ considerar que la embajada no había contravenido ningún código de conducta. El juez parece basar esta conclusión en el supuesto que, las políticas sobre la responsabilidad corporativa, la corrupción y los defensores de derechos humanos identificados por los querellantes, no fueron vinculantes sobre los funcionarios públicos canadienses quienes respondieron al conflicto social con Blackfire. Además, falló que fue ‘aceptable’ la decisión del comisionado de no investigar, sin haber realizado una evaluación seria y profunda a pesar de que la ley le exige usar como criterio de revisión el interés público, para garantizar una fiscalización pública adecuada sobre las acciones de los funcionarios públicos de Canadá relacionadas con los conflictos mineros ocasionados alrededor del mundo.

Esta decisión muestra que hubo muy poca voluntad por parte del juez para estudiar y analizar a fondo la evidencia, puesto que no consideró los argumentos que presentamos. No deja de sorprendernos la lectura del fallo, que revela muy poca consideración ante una situación tan lamentable y grave de un asunto de interés público en Canadá, tal como recurrentemente sucede en varios otros países donde persisten reclamos similares de violaciones a los derechos humanos por parte de las empresas mineras que actúan con el apoyo y protección del gobierno canadiense a través de sus misiones diplomáticas, a quienes se les percibe cada vez con mayor desconfianza”, afirmó el abogado de la familia, Miguel Ángel de los Santos.

Además, según los querellantes, la decisión de la corte carece de una examinación seria de por qué la embajada no tuvo una obligación de seguir las políticas, normas y directivas que fueron publicadas en el sitio web del gobierno de Canadá, y sobre las cuales, los funcionarios públicos de Canadá habían testificado en el parlamento canadiense alrededor del mismo momento que se perpetró el asesinato de Mariano.

Esta decisión es muy deficiente y es altamente preocupante que un juez admitiera que las directivas que el gobierno de Canadá propaga y reconoce públicamente, no sean obligatorias para la actuación de los funcionarios públicos. La decisión del juez tiene un impacto adverso sobre la operación ética y la fiscalización de las embajadas y el sector de servidores públicos de forma más generalizada”, comentó él abogado Yavar Hameed, quien representa la familia Abarca y las organizaciones mexicanas y canadienses en la demanda frente la corte federal.

Para Uriel Abarca Roblero, hermano de Mariano quien también estuvo presente en la audiencia en la Corte federal, la noticia del fallo no le sorprendió. “Como familia, sabíamos de la dificultad para que una corte en Canadá aceptará admitir una investigación por la actuación de funcionarios de la embajada canadiense. No investigar a la embajada de Canadá es tener miedo a conocer la verdad sobre la forma en que operan las empresas mineras en Latinoamérica y sobre todo en México y Chiapas donde funcionarios canadienses ayudan a facilitar las operaciones de empresas mineras canadienses que han causado severos daños ecológicos y atropellos a los derechos humanos. A pesar del fallo, no nos rendiremos y vamos a continuar en esta lucha por la justicia”.

Gustavo Castro, de la organización Otros Mundos Chiapas, también litigante en el caso, considera que la decisión es emblemática de una problemática generalizada de impunidad para el sector minero canadiense. “El gobierno de Canadá beneficia de las actividades mineras en el exterior, y más allá de que haya razón o no en nuestra acusación, el no querer revisar el caso, ni ordenar una investigación habla de forma muy clara: no quieren que se investigue a su propio gobierno.”

La familia Abarca con Otros Mundos Chiapas, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Alerta Minera Canadá, presentamos una queja original al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá en febrero de 2018. Después que el Comisionado negó abrir una investigación en abril de 2018, anunciamos nuestra intención de llevar la denuncia a la corte federal en mayo de 2018. No obstante, ahora ante este frustrante fallo, nuevamente refrendamos nuestro compromiso para lograr se efectúe la rendición de cuentas con respecto al accionar de la embajada canadiense en los meses previos al asesinato de Mariano. Con este objeto, estamos preparándonos para ejercer nuestro derecho al recurso de apelación ante la Corte Federal de Apelación.

Para mas información:

  • Yavar Hameed, Hameed Law,  yhameed@hameedlaw.ca, (613) 627-2974
  • Charis Kamphius, Justice and Corporate Accountability Project, ckamphuis@justice-project.org, 250-572-2625
  • Kirsten Francescone (para información o para organizar entrevistas con la familia o las organizaciones mexicanas), kirsten@miningwatch.ca

Antecedentes

Información que se obtuvo mediante solicitudes al acceso a la información demuestra que la embajada intervino con oficiales del gobierno mexicano para apoyar a la empresa cuando ya se sabía que era sobre el conflicto que ellos tenían con respecto a su proyecto de Blackfire en Chiapas, México, incluyendo a los riesgos que enfrentaba Mariano. Mariano alertó a la embajada sobre las preocupaciones que tenían las comunidades con respecto a los impactos de la mina y amenazas relacionadas. Poco después, Mariano fue detenido sin acusaciones en base a una denuncia que presentó la empresa en su contra. Además, solamente semanas antes que lo asesinaran, la embajada consultó a las autoridades mexicanas que acallen a las protestas en contra las operaciones de Blackfire.

Alrededor del mismo tiempo, oficiales federales se pronunciaron frente al Comité Permanente del Parlamento sobre las Relaciones Exteriores constatando que el rol de las embajadas canadienses es “trabajar muy de cerca con empresas, las comunidades afectadas, gobiernos, pueblos Indígenas y la sociedad civil para facilitar un diálogo informado y abierto entre todas las partes”. Sin embargo, la Embajada canadiense en México negó reunirse con la familia y organizaciones de la sociedad civil quienes trabajan en la comunidad hasta que pasaron meses después del asesinato de Mariano, a pesar de que ellos seguían otorgando apoyo a la empresa.

Documentos:

Decisión de Judge Boswell (inglés) disponible acá.

Resumen de la Queja presentada al Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá disponible acá.

Solicitud para la Revisión de la decisión del Comisionado por la Corte Federal de Canadá disponible acá.

BAJAR COMUNICADO EN PDF

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/07/juez-de-corte-federal-de-canada-acepta-la-posibilidad-que-mariano-abarca-no-habria-sido-asesinado-si-la-embajada-canadiense-en-mexico-hubiese-actuado-de-otra-manera-no-obstante-niega-ordenar-una-in/

Mexico

Celebran Guelaguetza contra el extractivismo de 41 proyectos de minería

Con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra, seguido por una reflexión colectiva en torno a la defensa del territorio, los logros y desafíos que se presentan a 10 años de la lucha contra el extractivismo en el estado se realizó la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería.

En el marco del Día Estatal de Rebeldía contra la Minería, las comunidades de Valles Centrales organizadas en el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” reiteraron su rechazo a las 322 concesiones mineras por considerar que es un despojo de la vida de los pueblos.

Mientras, a tres kilómetros de distancia, en San José del Progreso, la empresa minera Cuzcatlán filial de la transnacional canadiense Fortuna Silver Mines realizó una Guelaguetza para justificar que promueven las tradiciones, dan empleo y generan desarrollo.

Y a 48 kilómetros de distancia, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa se divertía presidiendo las fiestas de los Lunes del Cerro o Guelaguetza oficial a la que destinó 21 millones 712 mil 620 pesos, sin embargo, se estima que entregó 42 millones de pesos a empresas “favorecidas en proceso de licitación irregulares”, según el periódico Centro.

Lo cierto es que en Oaxaca se encuentran registradas 322 concesiones mineras, lo que equivale al 5% del territorio estatal, mismas que se traducen en 41 proyectos mineros, de los cuales dos se encuentran en etapa de explotación comercial, San José en el municipio de San José del progreso y “El Águila” en el municipio de san Pedro Totolapan, dos mas se encuentran en etapa de desarrollo, 36 en etapa de exploración y una mas en etapa de postergación, revela el estudio de Oxfan-México “Minería y Privilegios”.

Las comunidades reunidas aquí en este municipio de San Martín de los Canseco, Marcos Leyva Madrid de Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) destacó que “son 10 años de afectaciones irreversibles al medio ambiente, contaminación de las fuentes de agua, afectaciones de tierras de cultivo y pastoreo, criminalización de defensores y defensoras de la tierra y ruptura del tejido social comunitario.

Sin embargo, “hoy los pueblos y comunidades afectados por proyectos y concesiones mineras celebran la vida, la autonomía, los procesos de resistencia y las alternativas comunitarias que están ejerciendo dentro de sus territorios. A 10 años, reafirmamos: Sí a la vida, no a la Minería”.

La Guelaguetza de los Pueblos contra la Minería tiene como objetivo “celebrar la resistencia y autonomía de los pueblos y comunidades afectadas por proyectos mineros”.

Al evento asistieron autoridades agrarios y municipales de San Martín de los Cansecos, Monte del Toro, El Vergel, los Ocotes, Santa Catarina Minas, Magdalena Ocotlán, San Nicolás Yaxe, San Dionisio Ocotepec y Magdalena Teitipac.

 

Así como representantes de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán-COPUVO, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Servicios para una Educación Alternativa, Servicios del Pueblo Mixe Ser, Tequio Jurídico, la Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca, Codigo-Dh y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez-Centro Prodh, con el acompañamiento de Brigadas de paz Internacional y Servicio Internacional para la Paz.

 

Ante la falta de reflectores de los medios de comunicación, con el hashtag #OaxacaVsMineria, el “Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos” difundió esta festividad donde intercambiaron los saberes y prácticas en la defensa del territorio.

Las actividades iniciaron a las 10 horas con un ritual de agradecimiento a la Madre Tierra donde los asistentes después de agradecer depositaron ofrendas como tortillas, maíz, cebollas, frijol, zanahorias, totopos, calabacitas, tomates, pan, chocolate y mezcal.

Luego de un foro de denuncia, inició la compartencia cultural comunitaria con la obra de teatro “Ecos de una América Indígena”, seguido de intervenciones de autoridades de varios municipios de las regiones Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, así como música, danzas de la Pluma de Guadalupe Zaachila, comida y mezcal.

Las autoridades agrarias de San Nicolás Yaxe (que en zapoteco significa maíz tierno) se unieron a la convocatoria del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios para celebrar la primera Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería convencidos de que hacer comunidad es parte esencial para encontrar espacios para reflexionar e intercambiar saberes en defensa de la Madre Tierra.

Resaltaron que lo que buscan es recuperar la esencia de la fiesta de los lunes del cerro donde la cooperación, el amor al prójimo y una actitud de compartir la naturaleza y la vida, es que cerca de 10 comunidades de los Valles Centrales de Oaxaca afectadas por concesiones mineras en los distritos de Tlacolula, Ejutla y Ocotlán de Oaxaca, buscan reforzar el tejido social que como comunidades indígenas los une.

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/07/celebran-guelaguetza-contra-el-extractivismo-de-41-proyectos-de-mineria/?fbclid=IwAR0uD_vkL6SjU6kCrMjGHqg3Stswbt49c1-ESammi939COG7_oSPI1FEVG4

Mexico

Embajada de Canadá en México pudo evitar asesinato de Mariano Abarca

En un fallo emitido el pasado 18 de julio, el juez federal de Canadá, Keith Boswell, señaló la posibilidad de que el activista contra la minería Mariano Abarca “quizás no hubiera sido asesinado” si la embajada canadiense en México “[hubiese] actuado de otra manera”, informaron organizaciones sociales como Otros Mundos y la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

En un comunicado, recordaron que Abarca “fue un líder comunitario de Chicomuselo, Chiapas, asesinado el 27 de noviembre de 2009 en el marco de la lucha que emprendió contra los impactos sociales y ambientales generados por la mina de barita de la empresa minera canadiense Blackfire Exploration”.

El fallo del juez canadiense corresponde a la primera instancia en el proceso que inició la familia de Abarca para solicitar la revisión jurídica de la decisión del Comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, de no investigar las acciones y omisiones de la embajada canadiense en México en torno a la criminalización y posterior asesinato.

 

La familia Abarca, indican las organizaciones, considera que la actuación de la embajada, incluso de ejercer presión sobre las autoridades de Chiapas a favor de Blackfire para que acallaran las protesas en la comunidad cuando supieron que Mariano estaba siendo criminalizado y amenazado, puso en mayor riesgo su vida.

Sin embargo, apuntó el comunicado, “a pesar de su admisión de la relevancia de la influencia de la embajada, el juez Keith Boswell, negó ordenar al Comisionado que investigue su conducta”.

José Luis Abarca, hijo de Mariano, indicó: “estamos totalmente decepcionados del fallo, porque hemos caminado un largo trecho en búsqueda de justicia por el asesinato de mi padre, y no entendemos cómo es que el juez, reconoce que la embajada pudiera haber actuado de otra manera, lo cual habría hecho una diferencia para que mi padre siguiera con vida, y sin embargo, se niega a ordenar se lleve a cabo la investigación”.

En la decisión que tiene 26 páginas, el juez dedicó solamente un párrafo sustantivo para analizar los hechos antes de concluir que era ‘razonable’ considerar que la embajada no había contravenido ningún código de conducta.

 

“El juez parece basar esta conclusión en el supuesto que las políticas sobre la responsabilidad corporativa, la corrupción y los defensores de derechos humanos que los querellantes identificaron no fueron vinculantes sobre los funcionarios públicos canadienses quienes respondieron al conflicto social con Blackfire. Además, falló que fue ‘aceptable’ la decisión del comisionado de no investigar, sin haber realizado una evaluación seria del alto interés público en asegurar que fiscalización pública adecuada de las acciones de los funcionarios públicos de Canadá en torno a los conflictos mineros alrededor del mundo”, señalan las organizaciones.

 

“Esta decisión muestra que hubo muy poca voluntad por parte del juez para estudiar y analizar a fondo la evidencia, puesto que no consideró los argumentos que presentamos. No deja de sorprendernos la lectura del fallo, que revela muy poca consideración ante una situación tan lamentable y grave de un asunto de interés público en Canadá y en varios otros países donde persisten reclamos similares de violaciones a los derechos humanos por parte de las empresas mineras que actúan con el apoyo y protección del gobierno canadiense a través de sus misiones diplomáticas, a quienes se percibe cada vez con mayor desconfianza”, afirmó el abogado de la familia, Miguel Ángel de los Santos.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/07/29/embajada-de-canada-en-mexico-pudo-evitar-asesinato-de-mariano-abarca/?fbclid=IwAR32lBC9D3eHvWfH_J54lMFKBrJvDFM5jrdMf5QKM37lrVmvpLaBqm0OlGo

Mexico

Piden que Prodemi rinda cuentas sobre las empresas mineras que le proveen de carbón en Coahuila

La activista puso como ejemplo que en las últimas dos muertes que hubo en minas de la Región Carbonífera, una de las minas operaba en una concesión cancelada.

La Promotora para el Desarrollo Minero (Prodemi) debe rendir cuentas sobre las empresas mineras que le proveen de carbón, ya que debe vigilar que estén en regla, pidió Cristina Auerbach, representante de la Organización de Familiares de Pasta de Conchos.

La activista puso como ejemplo que en las últimas dos muertes que hubo en minas de la Región Carbonífera, las empresas operaban con irregularidades. Por ejemplo, uno de ellos trabajaba en una concesión cancelada.

“No hay Secretaría del Trabajo que te alcance. Sería como decir que los huachicoleros ahora ya tengan gasolineras y que la STPS les revise. La Secretaría está para atender a los trabajadores, las condiciones, pero no tiene atribuciones para cancelar una mina, puede suspender actividades”, expresó.

Además, aseguró que la Promotora ha permitido esquemas de corrupción y conflicto de intereses donde se señala a empresarios como Antonio Flores y a políticos como Armando Guadiana.

 

“En Operadora Industrial Minera, el dueño es el representante de la Unión Mexicana de Productores de Carbón. Si tú revisas actas de inspección del año pasado, ésta es contratista de minera Zapalinamé y Río Alamos, que son de los hermanos Guadiana y está en un lote de Minsa, pero ahora resulta que Operadora Industrial Minera finalmente tiene códigos; como si tuviera minas, y esto finalmente lo hace para justificar la versión de Armando Guadiana de decir que no hay conflicto de intereses. Eso lo sabe la Prodemi”, aseveró.

Otro caso que puso fue en el lote La Malagueña, en donde –sostuvo- no hay un gramo de carbón, pero hicieron un agujero de 30 metros. Allí Minera Boston tiene la concesión, pero opera en otros puntos.

Desde esa perspectiva, dijo que la mejor opción es que la Prodemi desaparezca y CFE opere sin este intermediario, y llamó a las autoridades, que asegura han mostrado voluntad, a “dar un golpe en la mesa”.

 

Fuente:https://vanguardia.com.mx/articulo/piden-que-prodemi-rinda-cuentas-sobre-las-empresas-mineras-que-le-proveen-de-carbon-en-coahuila?fbclid=IwAR2chyRv7nqNpl253AKn_3J669dA_V7-YnnglN_6tGKFHL8rCZWXCakIXTQ

Internacional

La mayor y más destructiva industria minera de la que nadie habla

La industria minera más grande del mundo, y quizás la más destructiva, rara vez la vemos en los medios de comunicación o hablamos sobre ella. Aproximadamente el 85 % de todo el material extraído de la tierra es un recurso simple y ampliamente disponible: la arena.

Por lo que, al ser tan barato y fácil de conseguir, es extraído por todos, desde un tipo con una pala, hasta máquinas multimillonarias. La mayor parte de la arena se usa para hacer hormigón, pero la extracción de arena condena a la destrucción de los ecosistemas costeros, de los fondos marinos y fluviales y de la topografía.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que cada año se extraen 40.000 millones de toneladas de arena, pero como el mercado es corrupto, oculto y descentralizado, hasta la fecha no se han realizado estudios exhaustivos.

Con el fin de obtener una cifra aproximada, las Naciones Unidas utilizaron las cifras de producción y ventas de cemento a nivel mundial para aproximarse a la cantidad de arena que se recolecta. Por ejemplo, cada tonelada de cemento requiere de seis a siete toneladas de arena y grava.

El impacto ambiental

La extracción de arena, especialmente cuando se realiza sin regulación o supervisión, puede dañar los ríos, causar erosión de las playas y destruir los ecosistemas costeros. Al menos 24 islas indonesias desaparecieron del mapa sólo para construir Singapur.

 

Dado que el dragado de arena se realiza principalmente con fines de construcción, los mineros se concentran en los ecosistemas fluviales y costeros donde la arena es ideal. La arena de río es particularmente perfecta para hormigón porque es gruesa y no contiene sal que de otra manera corroería el metal y otros materiales de construcción. Además, la alteración del caudal y la capacidad de los ríos puede causar sequías o inundaciones desastrosas, aunque rara vez se reconoce como un factor contribuyente.

 

En Kerala, India, se demostró que las inundaciones fueron causadas parcialmente por el dragado de arena que sacó 40 veces más arena del lecho del río de la que el río podría reemplazar naturalmente.

 

El dragado del suelo marino también puede hacer que los sedimentos se desplacen a la deriva durante millas causando erosión costera y asfixiando ecosistemas como los arrecifes de coral. La erosión, el hundimiento de tierras y la introducción de maquinaria y vehículos pesados en hábitats delicados también amenazan la integridad de la infraestructura cercana, como carreteras y puentes.

Un estudio demostró que cada tonelada de arena extraída de un río en California cuesta a los contribuyentes 3 $ en daños a la infraestructura.

La demanda de arena de las ciudades

El desarrollo y la urbanización se expanden rápidamente en todos los rincones del mundo para dar cabida a una población en crecimiento exponencial y a nuestras insaciables tasas de consumo y expansión.

Según las Naciones Unidas, el número de personas que viven en las ciudades es más de cuatro veces mayor que en la década de 1950. Más del 50 % de la población mundial vive ahora en zonas urbanas, y se espera que casi tres mil millones de personas más emigren a las ciudades en los próximos 30 años.

Además de los edificios nuevos, la arena también se usa para ganar terreno al mar. En China, es una práctica común arrojar arena sobre los arrecifes de coral para ganar terrenos. Dubai es también famosa por sus islas artificiales, que requerían millones de toneladas de arena.

 

Singapur ha añadido más de 50 millas cuadradas de tierra en las últimas cuatro décadas y más rascacielos en los últimos 10 años que toda Nueva York, una hazaña que requirió más de 500 millones de toneladas de arena. La construcción de Singapur fue tan rápida que Indonesia, Malasia y Vietnam prohibieron la exportación de arena, pero los mineros simplemente se trasladaron al lago Poyang en el río Yangtze. WWF llama a este lago la mayor mina de arena del mundo, pero trágicamente también es el mayor destino de Asia para las aves migratorias. Las actividades de dragado de arena han duplicado con creces la capacidad del río en algunas zonas, drenando partes del lago y reduciendo las principales pesquerías.

La escala del problema es enorme y las consecuencias de mover grandes cantidades de material para la vida y el mantenimiento de la tierra de un lugar a otro son evidentes, pero el mundo sigue siendo funcionalmente inconsciente, cegado por el deseo de nuevos edificios y barrios modernos.

¿Se puede dragar la arena de forma sostenible?

Los ecologistas fluviales sugieren que el dragado de arena en los ríos sólo debe realizarse hasta un cupo predeterminado que permita al río reponer anualmente los sedimentos. Sin embargo, este número sostenible nunca igualará la necesidad insostenible de desarrollo de la humanidad.

Una regla simple es que la extracción de arena en los ríos no debe exceder la tasa de reabastecimiento de arena desde aguas arriba.

Hay una serie de sugerencias para mejorar la sostenibilidad de la industria, pero ninguna es perfecta:

Extracción de arena en alta mar

Gran Bretaña ahora obtiene gran parte de su arena más lejos de la costa para proteger los ecosistemas fluviales y costeros, sin embargo, gran parte de esta arena sólo se utiliza para proyectos de recuperación de tierras en los que el contenido de sal no es motivo de preocupación.

Depósitos de fondo arenoso

Otra fuente sin explotar es la arena que se acumula en el fondo de los embalses. Estos no sólo podrían proporcionar arena, sino que también ayudan a ampliar la capacidad de almacenamiento. Los ecologistas, sin embargo, argumentan que esta arena debería ser devuelta técnicamente a los ríos que alimentan los embalses.

Reciclaje de vidrio y escombros

Los escombros de los edificios demolidos pueden usarse para producir hormigón, lo que reduce la necesidad de arena fresca. El vidrio también se puede reciclar, lo que reduce de nuevo la necesidad de arena.

Minería en llanuras aluviales

Se considera que la minería limitada en las llanuras aluviales, en lugar de en las orillas y los lechos de los ríos, es menos destructiva. Sin embargo, las llanuras aluviales también tienen ecosistemas frágiles. En Australia, las llanuras aluviales son el hogar de especies raras de plantas carnívoras que ahora se encuentran en riesgo debido a las actividades mineras.

Sustitución de la arena en el hormigón

La ceniza de los incineradores y el polvo de las canteras de piedra pueden utilizarse en la producción de hormigón para reducir la demanda de arena.

 

Fuente:https://www.ecoportal.net/temas-especiales/mineria/la-mayor-y-mas-destructiva-industria-minera-de-la-que-nadie-habla/?fbclid=IwAR1FSlLsFvY_mKwayccnYaxG329E7qvm8h0LcxmvsGh-Ad25A_qLzmCYypY