Argentina

La Corte Suprema de Argentina falla contra las mineras y ratifica la protección de los glaciares

La ley de protección de glaciares promulgada por Argentina en 2011 es constitucional. La Corte Suprema de Argentina zanjó este martes la discusión en un fallo unánime contra las mineras Barrick Gold, Minera Argentina Gold y la provincia de San Juan. Las compañías habían logrado frenar hasta ahora en los tribunales la aplicación de esta norma que prohíbe la exploración y explotación minera en ambientes glaciares. Los ecologistas celebraron la sentencia y pidieron el cierre de polémicas concesiones como Veladero, una de las minas de oro más importantes del mundo.

Los demandantes solicitaban la inconstitucionalidad de la ley al cuestionar la competencia del Estado argentino sobre los recursos naturales, ya que la Carta Magna establece que son patrimonio de cada provincia. «La protección de los glaciares en un estado federal como el argentino implica una densa y compleja tarea política que deben cumplir conjuntamente el Estado Nacional y las provincias para coordinar eficazmente sus diversos intereses», señalaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Juan Carlos Maqueda en el fallo difundido por el Centro de Información Judicial. «No hay inconstitucionalidad derivada del procedimiento de la ley cuestionada», destacaron los integrantes del máximo tribunal.

Los magistrados sostienen que «se debe considerar de manera sistémica la protección de los ecosistemas y la biodiversidad» cuando existen derechos de incidencia colectiva atinentes a la protección del ambiente que involucran, en el caso de los glaciares, «la posibilidad de estar afectando el acceso de grandes grupos de población al recurso estratégico del agua».

Los otros dos magistrados del tribunal, Carlos Rosenkratz y Elena Highton de Nolasco, también rechazaron la demanda, aunque centraron sus votos en la falta de prueba respecto a los perjuicios que alegaban.

Argentina es el segundo país de América Latina con más reservas de agua en estado sólido, sólo por detrás de Chile, y está entre los 15 países con más superficie de hielo en el mundo. Según el inventario finalizado hace un año, hay casi 17.000 glaciares en el país, distribuidos a lo largo de la Cordillera de los Andes y de las islas del Atlántico Sur. Los ecologistas consideran que la sentencia de la Corte Suprema marca un hito para su preservación y consideran que pone freno a 44 proyectos mineros en cercanías de glaciares que están en evaluación.

«Celebramos el fallo. Ya no hay dudas de que los glaciares deben ser protegidos», declaró Gonzalo Strano, portavoz de Greenpeace Argentina. «El pedido de Barrick para que se declare la inconstitucionalidad de la normativa nacional ha sido una jugada perversa que afortunadamente perdió. Ahora, resta que se haga efectivo el cumplimiento de la ley y que cierre Veladero. No podemos permitir más minería sobre los glaciares de los argentinos», agregó.

«La decisión era entre defender las ‘fábricas de agua’, como son los glaciares, que están en las nacientes de los ríos que nutren al país, o prevalecer intereses corporativos que pretenden destruirlos para sacar unas toneladas de oro que terminarán en una bóveda de un banco suizo», celebró en Twitter el abogado ambientalista Enrique Viale. Para Viale, el Gobierno ya no tiene excusas para no aplicar la ley.

Ni Barrick Gold ni Minera Argentina Gold se han pronunciado, pero sí lo ha hecho la Cámara Argentina de Empresarios Mineros a través de un comunicado en el que defiende el compromiso de la industria por trabajar «en forma respetuosa con el ambiente».

La mina de oro Veladero, que opera a cielo abierto a más de 4.000 metros de altura en la cordillera de los Andes, registró en 2015 el mayor desastre minero de la historia de Argentina: el derrame de un millón de litros de agua cianurada al río Potrerillos. Las autoridades judiciales no ordenaron el cierre definitivo de la mina y los incidentes continuaron en los años posteriores, con al menos dos nuevos vertidos. Con la ley en la mano, los ecologistas renuevan ahora el pedido de clausura por operar en una zona periglaciar.

 

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/06/04/actualidad/1559678558_499896.html?rel=mas

Internacional

Un vistazo al vientre de la bestia: Toronto, Canadá como la capital minera del mundo

Dé un paseo por el centro de Toronto y es posible que no se dé cuenta de lo que hay a su alrededor. En el ajetreo de la ciudad, se necesita esquivar los tranvías, el tráfico ruidoso, las bicicletas que pasan rápidamente y otros peatones que salen de las estaciones de metro subterráneas. No puede hacer una pausa para mirar hacia arriba. Pero deberías.

En este mismo momento, los edificios en todo el distrito financiero de Toronto están llenos de personas que toman decisiones que afectarán las vidas y el futuro de las comunidades de todo el mundo, decisiones sobre dónde extender el alcance de la industria minera canadiense.

Canadá está abierto para los negocios

Más de la mitad de las empresas mineras del mundo tienen su sede en Canadá, y la mayoría de ellas aquí en Toronto. Se sienten atraídos aquí porque ven un entorno estable para la inversión: bolsas de valores que generan una riqueza masiva para proyectos mineros con pocos o ningún requisito de información sobre los impactos sociales y ambientales de estas inversiones; acceso a embajadas y servicios comerciales canadienses en todo el mundo que tienen el mandato de promover los negocios canadienses en el extranjero; y amplios beneficios fiscales y apoyo directo de otras agencias como Export Development Canada, que proporcionan préstamos y seguros de crédito a compañías que de otra manera no tendrían acceso.

En conjunto, estos beneficios son un argumento convincente de por qué una compañía minera debería figurar como canadiense. Pero lo que realmente sostiene a esta industria es un valor incrustado en la fundación de Canadá: que la extracción de recursos es el mejor uso de la tierra y que los actores corporativos tienen derecho a ella. Esta creencia, junto con la realidad de la colonización en curso, ha consolidado un clima político en Canadá que impide cualquier tipo de responsabilidad corporativa significativa.

No son solo unas pocas manzanas podridas: es la industria

Tome Belo Sun por ejemplo. La compañía, con sede en Toronto, está decidida a construir la mina de oro a cielo abierto más grande de Brasil en el corazón de la Amazonía brasileña, a pesar de la resistencia masiva de las comunidades afectadas que temen que los impactos ambientales y culturales de una mina de esta magnitud sean devastadores. Se han presentado múltiples demandas en Brasil contra la compañía por su incumplimiento de los derechos indígenas. Pero Belo Sun sigue adelante.

O Hudbay Minerals, también con sede en Toronto. Hudbay enfrenta actualmente tres demandas civiles relacionadas por abusos contra los derechos humanos, incluida la muerte, lesiones graves y violaciones en grupo, en el antiguo proyecto minero Fenix ​​de la compañía en Guatemala.

O Imperial Metals, con sede en Vancouver pero que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto. La presa de relaves para la mina Mount Polley de la compañía en Columbia Británica (Canadá) se rompió en 2014, arrojando aproximadamente 25 mil millones de litros de materiales tóxicos en los lagos cercanos y causando uno de los peores desastres ambientales de Canadá. Hasta la fecha, no se han presentado cargos ni multas contra la empresa.

Estas no son anomalías. De hecho, la mayoría de las compañías mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto comienzan a explorar minerales e inician operaciones sin haber obtenido el consentimiento de las comunidades en cuyos territorios se encuentran. Muchas de estas compañías tienen acuerdos con la policía local para proporcionar seguridad privada y solicitan a los gobiernos extranjeros que militaricen las áreas circundantes cuando las comunidades protestan por sus operaciones. Un informe reciente de Global Witness encontró que solo en 2016, 200 defensores de la tierra en todo el mundo fueron asesinados por su trabajo para proteger sus tierras de industrias como la minería. Y muchos más continúan siendo criminalizados por hablar.

El gobierno canadiense debe tomar medidas para responsabilizar a sus empresas por los abusos.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Si bien el gobierno canadiense continúa insistiendo en que los estándares voluntarios son suficientes para regular el comportamiento corporativo, la creciente evidencia sigue demostrando lo contrario. En el frente político, Canadá debe adoptar estándares más fuertes y legalmente vinculantes para responsabilizar a sus empresas y debe adoptar e implementar plenamente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Pero pedirle a un gobierno que esté tan claramente comprometido con los intereses mineros no puede ser la única solución.

Debemos continuar fortaleciendo los movimientos basados ​​en las relaciones.

No hay una solución única, y ese es el punto. Por muchas compañías mineras y sitios mineros destructivos que existen en el mundo, hay tantas, si no más, expresiones de resistencia estratégica. En el norte de Columbia Británica, las Primeras Naciones Tsleil-Waututh, Squamish y Coldwater están llevando al gobierno canadiense a los tribunales en un esfuerzo por detener la construcción del oleoducto Trans Mountain. En Turquía, las comunidades que luchan contra Alamos Gold han comenzado una «Vigilia por el agua y la conciencia» fuera de su mina de oro, inspirando protestas de solidaridad en Turquía y el mundo. En Guatemala, más de dos millones de personas han participado en referéndums comunitarios y municipales, utilizando prácticas de organización ancestrales para declarar territorios enteros libres de minería.

Las comunidades indígenas de todo el mundo han utilizado estrategias organizativas diversas y creativas para resistir la avalancha de extracción de recursos durante cientos de años. Debemos continuar construyendo movimientos por la justicia social que apoyen estas luchas, tomando el liderazgo de los más afectados por la minería.

Tampoco necesitamos vivir al lado de una mina de oro a cielo abierto para comprender los daños causados ​​por la industria minera canadiense. Tenemos importantes oportunidades para organizarnos desde nuestras posiciones y situaciones únicas, donde sea que sea. Para mí, y para muchos otros que se organizan con la Red de Solidaridad con Injusticia Minera , eso significa organizarnos aquí mismo, en Toronto, en el vientre de la bestia, para comprender mejor el papel que juega nuestra ciudad en hacer posible la extracción global de recursos y luchar para garantizar que las empresas Ya no puede continuar con los negocios como de costumbre.

Valerie Croft es una organizadora de Mining Injustice Solidarity Network, un grupo de activistas con sede en Toronto que lucha contra las prácticas nocivas de la industria minera canadiense, junto y en apoyo de las comunidades afectadas por la minería.

Apoyo Fairplanet
Fuente:https://www.fairplanet.org/op-ed/a-glimpse-into-the-belly-of-the-beast-toronto-canada-as-the-mining-capital-of-the-world/?fbclid=IwAR0NePLta6tFWJJPxuL6la6xau2jTOJagr4Apm2GDXaIpg1vD4vW-kP8zTY
Argentina

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el reclamo contra la megaminería

El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desoyó el masivo rechazo al uso de las sustancias tóxicas para la megaminería y promulgó este martes la ley que habilita el empleo de cianuro y ácido sulfúrico para la extracción de minerales. Ayer miles de ciudadanos y asambleístas de esa provincia se habían movilizado para reclamarle que diera marcha atrás con esa decisión y fueron reprimidos.

La actividad minera en Mendoza estaba limitada desde 2007. Sin embargo, días atrás la Legislatura provincial aprobó cambios a la ley 7722, que regulaba esa industria, y abrió la puerta a la megaminería a partir de la utilización de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y otras similares.

La ley que modifica las regulaciones para la extracción minera es la 9209 y apareció promulgada en el Boletín Oficial de Mendoza este martes 24 de diciembre. En medio de las protestas que se replicaron más allá de la provincia en todo el país, se especuló con la posibilidad de que Suárez dejara pasar los días para que las modificaciones a la ley 7722 se promulgaran automáticamente. La decisión del gobernador de promulgarla a menos de 24 horas de la marcha que desde distintas ciudades mendocinas llegó a la capital provincial para pedirle que vetara los cambios es todo un gesto político.

El gobernador mendocino les dio así la espalda a los más de 50 mil mendocinos que se movilizaron hasta la Casa de Gobierno provincial. Esa marcha “en defensa del agua” fue la definida como la «más grande de la historia de Mendoza».

La actitud del mandatario radical no sorprende: ayer no estuvo presente en la Casa de Gobierno, donde los asambleístas entregaron un petitorio que fue rechazado. El rechazo dio lugar a protestas por parte de los manifestantes y la policía mendocina respondió con represión

Para hacer frente a las críticas, Suárez lanzó una campaña pública en defensa de la apertura de la provincia a la megaminería. A través de la cuenta oficial del gobierno de Mendoza afirmó que «la reactivación de la minería moverá recursos por alrededor de 349.234 millones de dólares» y «que la actividad pueda generar 17.550 puestos de trabajo durante la etapa de construcción de 6 proyectos».

 

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/238289-el-gobernador-de-mendoza-rodolfo-suarez-desoyo-el-reclamo-co?fbclid=IwAR3tG8He5bxxSS93PZPNlXNHeJNbp0uaUo-Aa7SNVTCNbZ4y49aIxRHp–U

Argentina

Cerca de 80.000 mendocinos protestan contra la reforma de la Ley de Minería

La pueblo de Mendoza protesta desde el viernes contra la recientemente aprobada reforma de la Ley de Minería. Desde las 09:00, una multitud se congrega en las puertas de la Casa de Gobierno para exigirle al mandatario local, Rodolfo Suárez, que vete las modificaciones que habilitan el uso de cianuro y ácido sulfúrico. La bioquímica y doctora en Inmunología Roxana Bruno le explicó a El Intransigente los peligros que estas sustancias tóxicas representan para la salud.

La sociedad mendocina se caracteriza por su fuerte impronta antiminera, sobre todo por su temor a que esta actividad atente contra los escasos recursos hídricos de la provincia. Es en defensa del agua que vecinos del departamento de San Carlos iniciaron el fin de semana una caminata a la capital para reclamar que el gobernador anule la reforma a la Ley n.º 7722. La caravana, de más de dos kilómetros de largo, arribó esta mañana a destino.

Tras una concentración en el nudo vial, importante acceso a la ciudad, los manifestantes se trasladaron a la Casa de Gobierno. Allí, cerca de 80.000 personas les reclamaban a las autoridades provinciales que dieran marcha atrás a la modificación de la norma. El pedido también se hacía sentir en las redes sociales, donde se imponían los hashtags #ElAguaDeMendozaNoSeNegocia y #LaLey7722NoSeToca.

 

Fuente:https://elintransigente.com/politica/2019/12/23/cerca-de-80-000-mendocinos-protestan-contra-la-reforma-de-la-ley-de-mineria/?fbclid=IwAR3fI0tKthMTu0aw4z3j-ka1YIdAEhpdo3A8OO9NShSxTng7i76CCr3C6XM

Perú

Huancavelica: desechos de procesos mineros de Doe Run caen a río Mantaro

Desechos mineros de la mina Cobriza de Doe Run cayeron al río Mantaro, en Huancavelica, y causaron que tres mineros queden atrapados. Yanet Meza, alcaldesa de San Pedro de Coris, informó que hasta el lugar llegaron representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para investigar el impacto ambiental del relave.

Los mineros David Estrada, Ismael Javier y Jaime Huamaní fueron reportados como muertos a primeras horas del día. Sin embargo, Meza precisó que ellos se encontrarían vivos, por lo que vienen trabajando para rescatarlos.

“Hasta donde sabemos, a las 2 de la tarde, nos dijeron que posiblemente hay signos de que hay personas sobrevivientes. Han habido respuestas de señales de vida y están haciendo la labor de rescate y de oxigenación a la zona”, reveló.

El relave llegó hasta el río Mantaro después de que el muro de contención de la mina se rompiera en la zona 50 sur. La alcaldesa contó que los desechos de procesos mineros cayeron hacia la zona 28 sur como si fuera un huayco.

“No tenemos detalle (sobre cómo se originó la ruptura). Uno de los trabajadores es hijo comunero de la comunidad de San Pedro de Coris. Hasta el momento no hemos hablado con el Ministerio del Interior. Pero sí con la ANA”, declaró en Canal N.

La tragedia ocurrió a las 2 de la mañana de este sábado 21 de diciembre. Personal de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) viene investigando cómo inició la ruptura del muro de contención.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/22/huancavelica-desechos-de-procesos-mineros-de-doe-run-caen-a-rio-mantaro-video/?fbclid=IwAR1QamC_X-S9tBI56aNl_V7AL0OtDg6Wg1WjXmOj6H4gn7YqT_MRe87Gjc0

Perú

NUEVAMENTE COBRIZA

Nuevamente una terrible noticia nos llega desde la mina de Cobriza (distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa en Huancavelica). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha confirmado que el sábado 21 de diciembre, se produjo una fuga de relleno hidráulico y producto de este lamentable “accidente”, se ha reportado la desaparición de personal de la empresa contratista VIC2, que en ese momento estaban realizando actividades de perforación.

Cabe recordar que hace apenas unos meses, el pasado 10 de julio de este año, también colapsó el deshumedecedor de relaves de la mina Cobriza, en Huancavelica, provocando el derrame de 67,500 metros cúbicos de desechos al río Mantaro. En esa ocasión, además de la cantidad de metros cúbicos que se derramaron en el Mantaro, se afectó la subestación eléctrica de la zona y se produjeron impactos importantes en las poblaciones vecinas. Todo indica que el hecho se habría provocado por la falta de mantenimiento de los pozos que contienen los residuos mineros.

Lamentablemente, los colapsos de presas de relaves se están produciendo en varias operaciones mineras en los últimos tiempos. Por ejemplo, a lo ocurrido en la mina de Cobriza el pasado mes de julio, en diciembre del año pasado, se produjo una descarga de agua con relaves de la unidad de la mina Cerro Corona, en Cajamarca, impactando la Quebrada La Hierba y el río Tingo Maygasbamba. Por otro lado, en la unidad de Huancapeti, en Ancash, también colapsó el dique de la presa de relaves produciendo el derrame de 5 mil metros cúbicos de desechos sobre la quebrada de Shipoc. El año 2010 también colapsó la presa de relaves de la empresa minera Caudalosa Chica que contaminó la cuenca que comprende los ríos Huachocolpa y Opamayo, hasta la localidad de Lircay, en Huancavelica.

Desde CooperAccion expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los trabajadores desaparecidos. Exigimos que las autoridades responsables determinen las causas de esta nueva emergencia ambiental, el verdadero impacto generado e identifiquen a los responsables de los hechos y las sanciones que corresponden.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/nuevamente-cobriza/
Argentina

La entrega del agua es con represión: brutal cacería de manifestantes en Mendoza

Medio centenar de detenidos, infiltrados policiales y heridos fue el saldo de la represión del gobernador Rodolfo Suárez a la marcha provincial a la ciudad de Mendoza. Fue tras la reforma de la ley 7.722, pactada entre radicales, peronistas y mineras.

Según el propio jefe de la Policía de Mendoza, Roberto Munives, al menos 45 manifestantes fueron detenidos por la fuerza este lunes a la tarde. Lo que no dijo el jefe policial es que las detenciones se produjeron en medio de una represión planificada que incluyó infiltración de efectivos de civil entre la gente, amedrentamiento callejero a los tiros y una violenta cacería de personas cuyo “delito” era manifestar contra la reforma de la Ley 7.722 de protección del agua.

Esta reforma, como se viene informando, se consumó en el Legislatura mendocina el pasado viernes tras un pacto entre el Frente de Todos-PJ, la UCR del gobernador Rodolfo Suárez y multinacionales como Barrick Gold mientras la sociedad movilizada repudiaba este nuevo ataque a los recursos naturales y la salud pública.

La marcha de este lunes había llegado temprano a las puertas de la Casa de Gobierno y se convirtió en una demostración contundente del rechazo popular a la reforma legal que amenaza seriamente la protección del agua como recurso y derecho humanos fundamental.

El jefe policial Munives dijo a medios mendocinos que “pasadas las 13.30, un conjunto de personas muy alteradas, muy virulentas, comenzaron a arremeter violentamente contra la Policía con elementos contundentes”.

Paralelamente la oficina de prensa del gobernador Suárez lanzaba un comunicado en el que se afirmaba que “luego del mediodía comenzaron los hechos de violencia por parte de un grupo de manifestantes identificados con partidos políticos quienes agredieron a personal policial que se encontraba cumpliendo funciones”.

Claramente no hablaba ni de la Unión Cívica Radical (su partido) ni del Partido Justicialista-Frente de Todos (que le dio los votos para la reforma de la ley), sino de la izquierda que se manifestaba solidariamente con las asambleas ciudadanas en defensa del agua. Allí, en las calles protestando, estaban el diputado nacional Nicolás del Caño, el senador provincial Lautaro Jiménez y demás referentes del Frente de Izquierda Unidad.

Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/La-entrega-del-agua-es-con-represion-brutal-caceria-de-manifestantes-en-Mendoza?utm_content=buffer502a4&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR1a6QGRqTgr4QEPiZ3HHSPg0FSAX-tGkK_xzcvrUS7MTWT4gDDKzBV4imc

Perú

¿Estamos ante un acto de mala fe del Gobierno en el caso Coroccohuayco?

El pasado 19 de diciembre se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay y de la ampliación Coroccohuayco. La reunión tenía por finalidad dar seguimiento al compromiso asumido por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, en la reunión del 19 de noviembre, relacionado con la implementación del proceso de consulta previa para el Proyecto Ampliación Coroccohuayco. En esta última reunión se acordó que las sesiones preparatorias para la realización de la consulta se iniciarían a fines de enero del próximo año, y que cada comunidad podría presentar su propio plan de consulta.

La gran pregunta es si este hecho constituye un avance en la implementación de la consulta en los términos señalados por el Convenio 169 de la OIT. Consideramos que no, y por el contrario, estamos ante un acto de mala fe por parte del Gobierno contra las comunidades, por las siguientes razones:

  1. En el Perú, la consulta previa en el sector minero representa solo un acto formal. Esta se implementa antes de que se emita la autorización de inicio de actividades, y es esa la medida administrativa que se pone en consulta.
  2. La autorización de inicio de actividades es una medida de tipo fast checking, que solo verifica el cumplimiento de requisitos que las empresas mineras previamente deben cumplir para iniciar actividades de exploración, explotación o beneficio minero, como por ejemplo contar con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.
  3. Es decir, la consulta se realiza al final de la cadena de decisiones, cuando todos los permisos que ponen las condiciones para que el proyecto se lleve a cabo están aprobados y consentidos, incluyendo el EIA. Por tanto, en el momento de la consulta ya nada se puede cambiar, y los pueblos indígenas no tienen la posibilidad de influir eficazmente en la determinación de condiciones para el desarrollo de proyectos mineros. Como lo ha señalado CooperAcción en reiteradas oportunidades, bajo este esquema se resta eficacia al derecho a la consulta, vaciándolo de contenido.
  4. Es por esa razón que las comunidades de la zona de influencia del Proyecto Ampliación Coroccohuayco, venían demandando que se consulte la Modificatoria del EIA (MEIA) de este Proyecto, ya que este es el documento que define la forma en que la mina impactará en el ambiente y las comunidades de la zona de influencia. Consultar la MEIA implicaba que se modificara la normativa sectorial, para que la consulta pudiera aplicarse en el momento mismo de su evaluación y antes de que fuera aprobado.
  5. Pero nada de ello se hizo. Por el contrario, el 17 de diciembre, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) aprobó la MEIA Coroccohuayco de forma sorpresiva. Este hecho imposibilita en la práctica que esta MEIA sea tema de discusión en el proceso de consulta anunciado para inicios del próximo año.
  6. Por lo tanto, con una MEIA aprobada, ya no habría medida administrativa consultable en lo inmediato. Y para el caso de Coroccohuayco, todavía se tienen que aprobar otros permisos previos para llegar a la etapa final de solicitud de inicio de actividades. Ello hacía imposible implementar en lo inmediato la consulta previa, lo cual había sido un compromiso asumido por el Gobierno hace un mes atrás.
  7. Es por esta razón que el mismo 19 de diciembre, el Gobierno publicó en El Peruano la Resolución Ministerial (RM) N° 403-2019-MINEM/DM, que señala los procedimientos administrativos del subsector minero sobre los cuales corresponde realizar consulta previa. Esta es una norma hecha con nombre propio para el Proyecto Coroccohuayco. En esta RM, los supuestos en los cuales cabe aplicar la consulta previa son los mismos que ya estaban regulados (autorización de inicio de actividades).
  8. En lo que hay variación corresponde al momento o a la oportunidad de implementación de la consulta previa. En esta RM se deja abierta la posibilidad de que la consulta se pueda realizar “luego de la admisión a trámite del instrumento de gestión ambiental” y hasta antes de la autorización de inicio/reinicio de actividades. Es decir, la RM establece un margen amplio de tiempo dentro del cual se puede realizar la consulta previa, pero siempre supeditando su implementación a que se discuta solamente el supuesto descrito previamente: la autorización de inicio de actividades.
  9. Por lo tanto, considerando que la consulta previa para Coroccohuayco se iniciará a fines de enero del próximo año, esta RM habilita al Gobierno a realizar la consulta sin la necesidad de que el titular de la mina (la multinacional Glencore) haya cumplido con todos los requisitos previos para llegar a la última etapa del proceso de evaluación, con la autorización de inicio de actividades.
  10. A partir de lo expuesto, consideramos que nos encontramos ante artimañas legales y normas Ad hoc para favorecer la ejecución de proyectos mineros determinados, como es el caso de Coroccohuayco, sacándole la vuelta al reclamo de las comunidades para que se consulten aspectos que realmente permitan garantizar la vigencia de sus derechos colectivos.
  11. Por último, consideramos necesario aclarar cuanto antes los alcances de este proceso de consulta anunciado, a fin de que no sea una mera formalidad que genere nuevas frustraciones y riesgos sobre derechos tan importantes que están en juego en este caso, como el acceso al agua o el derecho a un reasentamiento que cumpla estándares internacionales de protección de pueblos indígenas.

23 de diciembre de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/estamos-ante-un-acto-de-mala-fe-del-gobierno-en-el-caso-coroccohuayco/

Nicaragua

Declaración Pública ante el Allanamiento de hogar de Olman Salazar y agresión a su familia

Nicaragua

Allanamiento de hogar de Olman Salazar y agresión a su familia
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL

Diciembre de 2019

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, frente al allanamiento
de la vivienda del defensor de derechos socioambientales Olman Salazar y las
agresiones sufridas por su familia, declara:
1.- Que con gran consternación hemos tomado conocimiento de los hechos que indican
que nuevamente, un luchador por la defensa del ambiente, la calidad de vida, la salud de
la población, la conservación de los ecosistemas y la denuncia de su destrucción, sufre
persecución y amedrentamiento por medio de las agresiones a su familia.
2.- Que a pesar de las reiteradas denuncias realizadas en medios nacionales e
internacionales, las autoridades de Nicaragua no dudan en usar métodos ilegales como la
fuerza y la intimidación para evitar que los graves atentados a las calidad de los
ecosistemas y los ambientes que las comunidades necesitan para garantizar su bienestar,
sean dados a conocer nacional e internacionalmente.
3-.- Que la sustracción de materiales y equipos como computadoras y almacenamiento de
datos es una situación grave pues no solamente se vulnera el derecho a la privacidad sino
que dichos elementos pueden ser fuente de implantación de datos con el objeto de
criminalizar falsamente a quienes cumplen la misión de resguardar el ambiente y los
derechos humanos de las comunidades frente a las empresas extractivas
transnacionales.
4.- Que el uso y abuso de poder, fotografiando a la familia, su vivienda, incluidos niños
pequeños solo se condice con métodos autoritarios y represivos que no garantizar el libre
desenvolvimiento de los derechos de defensoras y defensores de derechos humanos.
5.- Que solidarizamos con Olman Salazar, su familia y todas aquellas personas que,
arriesgando su integridad, se ven en la obligación de desafiar el actuar autoritario e
inhumano que ejerce el Estado nicaragüense y otros Estados en América Latina
6.- Que estaremos atentos a los hechos e informaciones que acompañen este triste
episodio y no dudaremos en denunciar por todos los medios de que disponemos para que
se garantice el derecho a la defensa del ambiente, la naturaleza, las condiciones de vida
de comunidades afectadas por proyectos mineros.

 

www.ocmal.org

Chile

Anglo American Destruye Glaciar La Paloma y Cerró Sendero de Yerba Loca

Sin mediar explicaciones a la comunidad, y apelando a un informe que esta misma contrató, la transnacional inglesa-sudafricana Anglo American, que explota el mineral de Los Bronces, cerró el clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca; acaso con el propósito de ocultar la destrucción del glaciar La Paloma.

Hace casi cuatro meses que el sendero al glaciar La Paloma, emplazado en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se encuentra cerrado.

La versión oficial se escuda en el riesgo de desprendimientos rocosos, debido a “efectos del cambio climático”, pero trabajadores del parque y montañistas señalan directamente a la Anglo American.

Según reconoce el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, la fecha de reapertura “podría ser mañana o nunca”, dada la incertidumbre en torno a la posibilidad de un derrumbe, a medio camino del glaciar, que podría tener consecuencias fatales para los senderistas.

El alcalde agregó que la minera se dio cuenta y advirtió de este riesgo y, además, contrató un estudio a la empresa Pucará S.A., el cual sirvió de base para el informe de Sernageomin, entidad que utilizó los hallazgos de dicha empresa -que ha trabajado históricamente para la minera- como referencia para sus conclusiones.

El montañista Mauricio Purto utilizó su cuenta de twitter para rebatir a Guevara:

“Minera Anglo American, llamada Los Bronces subterránea, desestabiliza la masa glaciar en varías héctareas, sin permiso, y con la venía de la alcaldía de Lo Barnechea cierra el Santuario Yerba Loca”.

Aparte de eso, ahí aflora un potencial conflicto de interés: la empresa Pucará S. A., que realizó el informe que sirvió de base para las labores que después retomaría el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para determinar qué provocó el riesgo de derrumbe, tiene como uno de sus principales clientes precisamente a Anglo American. En otras palabras, quienes fueron a terreno a constatar lo que ocurrió, han trabajado, históricamente, para la minera.

“Si son sus clientes históricos, no van a decir algo que les impida a ellos seguir explotando el cobre. Y, probablemente, Sernageomin no tiene los medios para hacer un estudio paralelo”, señaló la geóloga y académica de la Universidad de Concepción, Verónica Oliveros.

El informe de Sernageomin

El informe elaborado por el Sernageomin, de noviembre de 2018, denominado “Remoción en masa en Parque Yerba Loca”, especifica que el deslizamiento, de carácter activo, está ubicado a 3.900 m.s.n.m. y que sería de tipo rotacional. Como se dijo, la fuente de dicha información es el informe de Pucará.

Precisa, además, que en terreno “se percibieron movimientos internos que pueden estar asociados al derretimiento de hielo (o suelo congelado) y/o a la filtración de agua por deshielo, lo que genera erosión selectiva dentro del depósito”.

Otro párrafo del informe muestra con claridad que Sernageomin toma como referencia los hallazgos de Pucará S.A:

“El depósito del deslizamiento en su mayoría involucra material sedimentario no consolidado (coluvial o criogénico), el cual se mantiene húmedo, asociado a la capa de nieve que tenía inicialmente. Además, en la parte alta del escarpe, se observó material rocoso in situ, altamente fracturado, perteneciente a la Formación Abanico, según el informe de Pucará S.A.”.

Lo mismo que en este otro:

“Según lo expresado en el informe de Pucará S.A. (2018), se estima una superficie de la masa de fallamiento principal de 355.858 km2 y un total de área afectada de 3.752.440 km2, por lo que se necesitar determinar claramente la cantidad de material a removerse”.

El informe de Sernageomin recomienda realizar un estudio “detallado” del peligro en la zona del deslizamiento, pero aclara que ellos no tienen “los recursos económicos para llevarlos a cabo, por tanto, se deben buscar las fuentes de financiamiento en otros organismos, ya sean públicos o privados”.

A su turno, a municipalidad todavía no tiene certeza de la reapertura del sendero, por los “altos costos económicos” involucrados.

Según el informe, los costos para la municipalidad ascenderían a los $130 millones, y precisa que, “si se hacen los estudios y se implementan las obras de mitigación que se sugieren en estos, además de efectuar un adecuado mantenimiento de dichas obras y el correspondiente plan de evacuación y definición de zonas seguras, en conjunto con ejercicios de simulacro con la comunidad, se lograría una disminución del riesgo. Esto permitiría mantener operativas todas las instalaciones del Parque Yerba Loca”.

La madre del cordero

Sin embargo, trabajadores del parque y excursionistas denuncian que la minera Anglo American -que explota a rajo abierto cobre y molibdeno a escasos kilómetros del glaciar- ha “hecho detonaciones sin previo aviso”, que pasan constantemente “helicópteros, con un balde colgando, en dirección al sendero” y que, incluso, habrían “instalado campamentos” cerca del glaciar.

Lo mismo dicen montañistas que, pese a la prohibición, han recorrido el sendero y se han encontrado con trabajos de la minera, que califican de “sospechosos”.

Para la geóloga Oliveros, la empresa Anglo American, al realizar actividades de explotación a algunos kilómetros del lugar con riesgo de derrumbe, podría tener eventuales responsabilidades:

“La desestabilización -podría ser el caso- se produciría porque estarían, de acuerdo a los indicios, vaciando una parte del cerro al extraer el material con cobre, entonces se produce un vacío y con ello una falta de presión que puede gatillar que zonas aledañas con fracturas o pendientes elevadas se desprendan”.

Agrega que, siendo el yacimiento de la minera uno de los más grandes de la Región Metropolitana, con la cantidad de material que han sacado hasta ahora, “perfectamente podrían desestabilizar la ladera del cerro”, sin perjuicio de que “es muy posible que hayan comenzado las faenas subterráneas antes de tener la autorización”.

Colusión público-privada

Mauricio Purto, experimentado andinista que ha escalado las más altas cumbres de cada continente, incluyendo el Everest, explica lo que está en juego:

“Es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo horas de caminata; tres horas caminando rápido o cinco caminando lento. Además, no necesitabas gastar plata ¡y quedaba a 40 minutos de Santiago! Por otra parte, creo que ver la grandeza de la naturaleza es algo que mejora el alma de las personas”.

Lleva semanas usando su cuenta de twitter para interpelar a las autoridades del ministerio de Bienes Nacionales, del Medio Ambiente e, incluso, al Presidente de la República, para que fiscalicen a Anglo American, empresa minera que apunta como responsable del cierre del sendero de Yerba Loca, que ya cumple más de cuatro meses clausurado.

Adelanta que varios políticos han sostenido conversaciones con él para preparar un plan de acción que tiene como objetivo garantizar el acceso a las montañas y, de paso, judicializar el tema de Yerba Loca.

Agrega que la laxa legislación que protege a los glaciares significa desconocer cómo funciona el planeta:

“El hecho de destruir un glaciar es gravísimo. En India, hace poco, detuvieron la destrucción de dos glaciares tras declararlos entidades vivientes. Lo que defendemos aquí es el planeta. Para mí, no hay ningún problema con la explotación minera, Chile es un país minero, pero mi punto es el cómo se hace”.

Y prosigue:

“Anglo American, consorcio inglés y sudafricano que tiene dueños con nombre y apellido, no podría hacer eso en su país. Si quisieran romper un glaciar en Canadá o EE.UU., no podrían hacerlo. Encuentro de la mayor gravedad que ellos sean los responsables del cierre el valle de la Yerba Loca. Ninguna entidad pública ni privada puede cerrar un valle cordillerano porque el río que corre por el valle es un bien nacional de uso público hasta la montaña”.

Insiste sobre el particular:

“En Chile, la montaña, lamentablemente, puede ser de alguien, pero tú puedes llegar, por ejemplo, a Piedra Carvajal, a escasos metros del glaciar La Paloma, porque hay ríos ahí, y eso es de todos los chilenos; no tenemos que pedirle permiso a nadie. Perfectamente podríamos ir a buscar a Carabineros y que nos dejen pasar, porque esta gente está cerrando el paso de forma ilícita, ¡están obligados por ley a dar servidumbre de paso! Aquí ha habido indolencia de las autoridades, sobre todo de Felipe Ward y de Carolina Schmidt”.

Luego, descarga una andanada de grueso calibre:

“El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ¡ha recibido 5 millones de dólares de Anglo American!, está coludido, junto con el Gobierno, ¡Piñera además tiene acciones en Anglo American! Se está produciendo la dictadura del capital: están coludidos los políticos, las empresas y los medios de comunicación; la corrupción es esa tripleta. Si vieras el artículo que se escribió en El Mercurio, en donde se entrevista a un glaciólogo se da a entender que, antes de que se rompan los glaciares de La Paloma por los derrumbes provocados por Anglo American, estos se van a derretir. Eso es tendencioso, porque quieren sugerir que tarde o temprano se van a derretir los glaciares. ¿Pero dónde esta la mentira? Que debajo de un glaciar está el permafrost, que es hielo puro”.

En su opinión el daño ya causado al glaciar La Paloma es irremediable:

-El glaciar se muere si lo rompes, y si no lo rompes, sigue acumulando. Lo que han roto los de Anglo American es el permafrost, o sea el glaciar no tiene posibilidades de volver a ser el glaciar que fue. Han tocado al glaciar en el alma. Es urgente generar conciencia ecológica y lograr que la gente sea capaz de decir “esto es un ser vivo, dependemos de ellos”. El cobre, por mucho que sea, no va a pagar jamás el daño que estamos haciendo”.

“Hablé con Gastón Soublette sobre este tema y me dijo que él no entiende cómo pueden dinamitar un glaciar… Eso es decir que somos como Hitler, que la gente que hace ese tipo de cosas son asesinos. Para mí, que destruyan un glaciar me produce una sensación interna de que “¡cómo yo vivo en este país!”. Que la ministra del Medio Ambiente diga “yo soy la ministra del Medio Ambiente y estoy preocupada del medio ambiente” ¡es de un nivel, tautología pura! Yo conozco a la ministra del Medio Ambiente porque su hijo Max sube cerros con mi hijo José. Por eso, me duele darle duro, pero si pudiera aconsejarla, le diría que haga bien su pega, aunque el lobby en el Gobierno va contra esto y la ley minera es lo que manda, por eso ella hace la vista gorda. Además, yo le digo que ese túnel que construyeron sin permiso, por debajo del glaciar, tienen que cerrarlo, porque es ilegal”, añade.

Anglo American descarta toda responsabilidad. A través de un comunicado, precisó:

“Anglo American señala que no tiene ninguna relación con el cierre del sendero que conduce al glaciar La Paloma en Yerba Loca, ni tiene las atribuciones para tomar esta decisión”.

Agregó:

“Ante el fenómeno natural de deslizamiento que presenta uno de los cerros en Yerba Loca, descartamos cualquier conexión con las operaciones mineras de Anglo American, las cuales se desarrollan a más de 10 kilómetros del área afectada (…). Enfatizamos que es absolutamente falso que Anglo American realice tronaduras en el sector del glaciar La Paloma o sus inmediaciones”.

Purto asegura que eso es falso:

“Ellos son los responsables de todo y han hecho un lavado de imagen para proyectar esta terrible y siniestra acción a través de autoridades chilenas que tienen intereses creados y que han sido sobornadas por este consorcio de una manera muy sutil”.

Enseguida, abordó las donaciones de Anglo American a la Municipalidad de Lo Barnechea, que superan los U$5 millones:

“¡Eso es nepotismo, no tiene otro nombre! Aunque sea para fines benéficos, no se ve bien, no importa el fin que tenga. La gente se está empezando a hacer esa pregunta, la pregunta de qué compra Anglo American con esa plata. Cuando se sepa que son más de 5 millones de dólares, la pregunta sería dónde fue esa plata. Por eso, la demanda que se viene será contra la Municipalidad, contra las autoridades del Gobierno que no han fiscalizado, y contra las autoridades que no siendo de Gobierno han permitido esto, lo cual es gravísimo. En el caso particular de Lo Barnechea, y de su alcalde Felipe Guevara, esto indica que él es parte del asunto, esa es la traducción, es una parte interesada, hay un conflicto de interés grave. Cuando Sernageomin, contratado por Anglo American, responda algo, no se puede confiar, porque son jueces y parte. Guevara es juez y parte, recibe plata de Anglo American, ¡eso no corresponde! No puede coludirse la fuerza política con la empresarial, apoyados por ciertos medios de comunicación. Él no está siendo un hombre firme para defender el glaciar La Paloma, pero él puede, él tiene la posibilidad de anotarse un poroto para toda la vida, de ser capaz de defender lo propio. Aquí, todos los actores giran en torno a Anglo American y el poder del Estado está siendo derrotado por el poder de una empresa minera, siniestra, arrogante, que ha destruido montañas y glaciares, ¡nadie le pone freno! Todos los que participan de esto son unos asesinos, porque van a dejar sin agua a la cuenca de Santiago, con esas palabras, aunque suene muy duro. Estamos siendo amenazados por esta gente, mientras el Estado solo piensa en ganar su porcentaje de cobre.

Y concluye:

“El Presidente Piñera no ha tenido una acción sobre el tema, simplemente debe pensar que Purto es un montañista loco y que todas estas cosas son chicas, que no pasa nada, que en Chile hay un millón de cerros y que este es uno solo. Imagínate qué pasará por esa mente… Este Gobierno no ha tomado conciencia de que el cobre debe ser explotado de una forma que permita la coexistencia de la explotación con la no destrucción de la naturaleza. Sé que cuesta más plata, pero tienen que hacerlo”.

 

Fuente:https://andinismo.cl/ver_noticias?n=Uqto&fbclid=IwAR1q_Ox7BexpXQiDYa-VmuXUIpQm3FFXO8twaAreGB_BWywkvAGfiDZLtIQ