Perú

CUSCO: DERRAME DE MATERIAL TÓXICO DE MINERA LAS BAMBAS EN PLENA CUARENTENA

1/5/2020
Imagen: El Reportero Chumbivilcas

El día de ayer 30 de abril, un grupo de camiones de la empresa minera MMG Las Bambas tuvo un accidente que ocasionó el derrame de material tóxico a la altura de la comunidad de Huininquiri, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

Los comuneros alertaron a los medios locales de que se hizo un levantamiento de dichos materiales sin la presencia de las autoridades de Chumbivilcas, como el Fiscal o los funcionarios del área de medio ambiente de la Municipalidad Provincial.

Imagen: El Reportero Chumbivilcas

Tras el recojo de materiales tóxicos sin la presencia de las autoridades, los comuneros reclamaron que se debe prevenir la contaminación, más aún en pleno contexto de la cuarentena y la propagación del Covid-19. Ante sus reclamos, fueron reprimidos por agentes de la Policía Nacional, por lo que convocaron para hoy a una asamblea multitudinaria para tratar sobre el derrame del material, el maltrato hacia las comunidades por parte de las autoridades así como sobre la responsabilidad de la minera Las Bambas en estos hechos.

Cabe recordar que recientemente varias comunidades aledañas a la vía utilizada por la minera, denunciaron el excesivo paso de camiones de transporte de materiales, de minerales y de combustible de la empresa MMG, por lo que esto exponía a las comunidades al contagio del Covid-19.

Perú

CUSCO: REPORTAN 18 CASOS POSITIVOS EN CAMPAMENTO DE MINERA HUDBAY

27/04/2020
Imagen: Rumbo Minero

En un comunicado publicado hoy de la Red de Salud de la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, se informó sobre el diagnóstico positivo de Covid-19 a 18 trabajadores de la empresa minera Hudbay.

El 23 y 24 de abril la empresa minera Hudbay realizó pruebas rápidas a sus trabajadores con el apoyo de la Red de servicios de Salud Chumbivilcas, Micro Red Velille y Micro Red Livitaca. De la muestra se detectaron 18 casos, de los cuales 1 es natural del distrito de Velille.

Los 18 casos habrían sido trasladados a Arequipa para cumplir aislamiento domiciliario. Sin embargo, este traslado no se puso en conocimiento ni contó con la autorización de la máxima autoridad sanitaria de la Red de Servicios de Salud Chumbivilcas.

La Dirección Regional de Salud Cusco exhorta a la empresa minera a que notifique debidamente a la Red de Salud Chumbivilcas el uso de las pruebas rápidas, casos sospechosos, casos confirmados dentro de la jurisdicción de la provincia para no generar desconcierto en la población chumbivilcana.

Cabe señalar que la empresa minera Hudbay Perú señaló mediante un comunicado el día de ayer que no existían casos de Covid-19 en la Unidad Minera Constancia, señalando que siguen estrictamente todo lo que establece el Gobierno para evitar posibles contagios de coronavirus.

Chile

Proyecto Nueva Unión: se inician alegatos en la Corte Suprema por sondajes ilegales en el Valle del Huasco

Exactamente hace un año atrás, como comunidad de toda la cuenca del Valle del Huasco comenzábamos a escuchar con preocupación los rumores de sondajes del proyecto Nueva Unión en mitad del río Huasco, en el sector Maitencillo, Freirina; el que entre otras cosas proyecta pasar un mineroducto a 24 metros debajo de sus aguas.

Los rumores se hicieron realidad y fue así como el 2 de mayo agricultores, regantes, dueñas de casa, pobladores, habitantes, crianceros y artesanos de toda la cuenca nos volcamos al sector que sería intervenido con la fuerte convicción de frenar ese flagelo y daño a nuestro río, que es nuestra vida.

Investigamos y comprendimos que las obras no contaban con evaluación ambiental, por tanto que eran ilegales, y con horror nos informamos que la empresa había y estaba efectuando más de 193 sondajes en toda la cuenca, todos ellos también sin evaluación; y los cuales ya habían causado graves daños a las aguas, flora y fauna, entre otras dolorosas consecuencias.

Fue así como, en paralelo de intentar de paralizar las obras in situ e instaurar una vigilancia comunitaria, de pedir los permisos a la empresa que nunca llegaron y de que, incluso vecinos fueran tomados detenidos, ingresamos un recurso de protección, que fue declarado admisible y el que además dio curso a una medida cautelar que paralizó todo sondaje hasta la fecha. Posteriormente, fue rechazado por la Corte de Apelaciones de Copiapó quien lamentablemente erró en una serie discernimientos. Por lo que apelamos a la Corte Suprema, siendo acogida a trámite y por la cual este 29 de abril se realizan sus alegatos.

Este es otro caso escandaloso que da cuenta de que los derechos básicos como son el bien común, a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, supuestamente asegurados en nuestra Constitución no se respetan si es necesario mantener el sistema y modelo. La abogada de la comunidad, Alejandra Donoso de la Defensoría Ambiental es tajante en valorar la importancia de la causa y de los alegatos que se desarrollarán: “El abuso del Derecho en que se incurre al basarse en un desequilibrio en el acceso a la información, participación y a la justicia ambiental, para conseguir fines individuales, en desmedro de la protección del patrimonio ambiental, es una conducta que se reitera en nuestro país, y que es necesario que la más alta magistratura revise. En este caso, esta actitud ha permitido la materialización de un gran número de sondajes en un lugar con un frágil equilibrio ecosistémico, a sabiendas de la autoridad administrativa y judicial, sin que la propia autoridad fiscalizadora tenga claro cuál es el universo real de impactos al que nos enfrentamos cuando hablamos del proyecto Nueva Unión”.

Por su parte desde el Movimiento Socioambiental del Valle del Huasco y la Coordinadora por la Vida del Valle del Huasco con claridad insisten en que este proyecto no tiene ni tendrá Licencia Social para su ejecución.

Nicaragua

Condor Gold obtiene permiso ambiental para pozo Mestiza en Nicaragua

abril 29, 2020
Condor Gold obtuvo permiso ambiental para el desarrollo y la explotación de oro del pozo abierto de alto grado Mestiza, que es complementario al proyecto La India, en Nicaragua.

El pozo Mestiza alberga 92 000 t con una ley de 12,1 g / t de oro (36 000 oz de oro contenido), en la categoría de recursos minerales indicados y 341 000 t con una ley de 7,7 g / t de oro (85 000 oz de oro contenido en los recursos inferidos.

La India alberga aproximadamente 8,4 millones de toneladas con una ley de 3,1 g / t de oro (837 000 onzas de oro contenido) en la categoría de recursos minerales indicados y 883 000 toneladas con una ley de 2,4 g / t oro (68 000 onzas contenían oro) en la categoría de recursos minerales inferidos.

Lee también: Silvercorp comprará Guyana Goldfields por C$ 105 millones

La India tiene un estudio de prefactibilidad (PFS) robusto y económicamente viable con reservas minerales de 6,9 ​​millones de toneladas a 3,0 g / t para 675 000 onzas de oro.

Tras el permiso del pozo Mestiza, Condor tiene poco más de 1 millón de onzas de recursos minerales de oro a cielo abierto permitidos para la extracción, incluida las reservas minerales permitidas para la producción.

Condor también tiene el permiso para construir y desarrollar una planta de procesamiento con capacidad de hasta 2 800 t / d en el proyecto La India.

Con los pozos alimentadores Mestiza y América en operación, Condor Gold podría producir alrededor de 120,000 onzas anualmente durante una vida útil de siete años.
La India

El proyecto de La India prevé la construcción de un pozo principal, que alberga una reserva mineral económica de 6,9 millones de toneladas con una calificación de 3,0 gramos de oro por tonelada, sobre un total de 675.000 onzas de oro.

También incluye dos pozos de alimentación satelital de alta calidad, América y Mestiza, ubicados a unos 2 km y 4 km, respectivamente, de la planta de procesamiento de La India. Condor Gold espera que los pozos aumenten la producción del pozo principal en un 50% a 120.000 onzas de oro anualmente durante una vida útil de siete años.

Fuente: Mining Weekly

Condor Gold obtiene permiso ambiental para pozo Mestiza en Nicaragua

Chile, Litio

Tianqi proyecta mayor pérdida por acciones en SQM

La firma dijo haber subestimado efectos de la pandemia en el mercado del litio.
Instalaciones de SQM.
29/04/2020
(El Mercurio) La gigante asiática Tianqi informó de una actualización de sus negativas proyecciones para este año y aseguró que espera que su pérdida neta para el año fiscal 2019 duplique lo esperado tras aumentar una provisión por el deterioro de su participación en la minera chilena SQM, a la que entró a fines de 2018.

De esta manera, la proyección del resultado preliminar de Tianqi para este ejercicio de una pérdida neta de 2.800 millones de yuanes que anunció en febrero, se elevó a unos 5.980 millones de yuanes (US$843,6 millones), según dio a conocer en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen.

Según consignó Reuters, desde Tianqi sostuvieron que la revisión se realizó debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en los mercados clave de exportación de litio de SQM, como Estados Unidos y Europa, que se había subestimado.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2020/04/29/B/DN3PUJFV#zoom=page-width

Chile

Mineras reducen en 7.500 personas sus dotaciones en la Región de Antofagasta por emergencia del Covid-19

El plan de contingencia de las cuatro divisiones de Codelco, que redujo en un 30% sus contratistas y suspendió su proyecto Mina Chuquicamata subterránea, sumado al cierre de Minera El Abra, impactan en la densidad de trabajadores.
Negocios e industria

Rajo Chuquicamata
29/04/2020

(El Mercurio de Calama) Los planes de contingencia contra la propagación del Covid-19 que ha implementado Codelco y las cuatro divisiones que integran su distrito norte, sumado a la decisión de Minera El Abra de cerrar sus operaciones desde este lunes como parte del nuevo plan minero de Freeport-McMoRan, han reducido las dotaciones mineras en la zona en cerca de 7.500 personas.

Entre los esfuerzos de Codelco se considera la suspensión de las obras remanentes del proyecto Mina Chuquicamata subterránea, informada el miércoles 25 de marzo, en práctica desde el 3 de abril y por espacio de 15 días que ya fueron extendidos.

Construcción que hoy mantiene sólo personal acotado, para resguardar la seguridad de las instalaciones y los equipos. Esta medida, según detalló la cuprífera, significó la salida de al menos 2.500 contratistas de la división.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/04/29/full/cuerpo-principal/6/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=7

Mexico

Denuncian acoso y hostigamiento contra el campesino que desafía en México a una minera del magnate Carlos Slim

29/04/2020
Integrantes del Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas denunciaron un intento de acoso judicial contra el principal opositor a un proyecto minero que devastó un pueblo para explotar su yacimiento de cobre.
Denuncian acoso y hostigamiento contra el campesino que desafía en México a una minera del magnate Carlos Slim
Roberto de la Rosa muestra los escombrosen Salaverna, Mazapil, Zacatecas, México, en junio de 2018.
Manuel Hernández Borbolla / RT
Organizaciones civiles denunciaron un acoso judicial contra el campesino Roberto de la Rosa, quien desde hace años libra una lucha contra la minera que devastó su pueblo, que pertenece al magnate Carlos Slim, el hombre más rico de México.

El campesino, cuya casa se ubica en el poblado de Salaverna, en el municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas, encabeza desde hace años la defensa comunitaria contra la minera Ocampo Mining Tayahua, filial de Grupo Frisco, propiedad de Slim.

En 2016, maquinaria pesada destruyó casas y edificios del pueblo de Salaverna en complicidad con el gobierno estatal de Zacatecas, con el objetivo de favorecer a la empresa minera.

Un caso emblemático de los conflictos sociales provocados por la industria minera en México.

¿Qué ocurrió?
A través de una petición en internet, el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas emitió una solicitud para juntar firmas y ejercer presión para frenar el «hostigamiento y posible detención arbitraria» de Roberto de la Rosa, luego de algunos incidentes registrados por el avance de la minera sobre el territorio del pueblo.

«Desde diciembre de 2019 comenzó la minera a cercar alrededor de la comunidad, agarrando terreno y más páramos varias veces, pero como nosotros tenemos nuestras ocupaciones no podemos estar vigilantes siempre, así fueron avanzando», explicó Roberto de la Rosa en entrevista con RT en Español.

Los abogados defensores de la comunidad de Salaverna habían llegado a un acuerdo con el Gobierno de Zacatecas para impedir el avance de la minera y evitar, así, que escalaran los enfrentamientos entre la gente y los trabajadores de la empresa, en lo que se resolvía un conflicto judicial que se encuentra en tribunales.

A pesar de que existe un litigio para determinar la propiedad de los terrenos donde se ubican la comunidad de Salaverna y la minera, la empresa incrementó el número de detonaciones en la zona durante las primeras semanas de abril.


Cráter provocado por explosiones en Salaverna, Mazapil, Zacatecas, México, en junio de 2018.
Manuel Hernández Borbolla / RT
El pasado 13 de abril, en medio de la epidemia por coronavirus, 20 trabajadores de la minera realizaron obras en terrenos cercanos a la milpa donde siembra el campesino. Esta situación provocó una discusión entre Roberto de la Rosa y el grupo de trabajadores encabezado por Jaime Alberto Contreras.

Durante el altercado, el campesino, quien lleva años siendo amenazado por su resistencia a la mina, sacó una pistola de calibre reglamentario (que usa para defenderse de los asaltantes), lo que hizo que los trabajadores abandonaran las tierras.

Las secuelas
El pasado 25 de abril, presuntos integrantes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, adscritos a la Casa de Justicia de Mazapil, fueron a buscar al campesino a su casa para entregarle una notificación judicial para declarar ante el Ministerio Público por este altercado.

El hecho provocó que el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas iniciara la recolección de firmas por internet para solicitar a la Comisión Nacional de Derechos Humanos que intervenga en el caso y se evite una persecución judicial contra Roberto de la Rosa.

Las organizaciones que respaldan al campesino, y han acompañado el caso, temen que el altercado pueda ser utilizado para encarcelar a Roberto de la Rosa y beneficiar a la empresa minera en su intento por desalojar a los habitantes del poblado de Salaverna.

De acuerdo con Grecia Eugenia Rodríguez, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, esta no es la primera vez que la minera propiedad de Carlos Slim «utiliza a las instancias de poder del estado de Zacatecas, para intimidar, hostigar y amenazar a quienes, en el ejercicio de su derecho por la vida, se oponen a sus proyectos extractivos, como sucede en este caso con la Ocampo Mining Tayahua».

El poblado de Salaverna se ubica sobre un depósito de cobre de alta pureza, donde además se extraen otros minerales como oro, plata y zinc.

La activista explicó que desde hace algunos años, la minera inició «un violento proceso de saqueo y de desplazamiento forzado, en total contubernio con el gobierno estatal y federal, para cambiar su proyecto extractivo subterráneo a la modalidad de tajo a cielo abierto, en un área que abarca 300 hectáreas donde se excavará un enorme cráter de 40 hectáreas y 230 metros de profundidad, con la pequeña salvedad de que encima del potencial tajo se encuentra el poblado y las viviendas de Salaverna».

De este modo, los directivos de la empresa minera, junto con distintas autoridades gubernamentales, han realizado una serie de maniobras de desalojo forzado para que los habitantes de este poblado sean echados de sus casas y la minera pueda explotar los minerales bajo la modalidad de cielo abierto.

En 2016, el Gobierno de Zacatecas, a cargo del gobernador Alejandro Tello Cisterna, organizó una reunión en la capital del estado al mismo tiempo que maquinaria pesada entró al pueblo para destruir las casas, escuela e iglesia de Salaverna, con el objetivo de expulsar a la gente de su lugar.

Por este motivo, los abogados de Roberto de la Rosa han solicitado a la CNDH y a la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que atraigan el caso y se otorguen medidas cautelares para el campesino, mientras las autoridades judiciales resuelven el conflicto por la tenencia de la tierra.

Esto, mientras el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía, tiene pendiente publicar un estudio científico sobre una falla geológica que atraviesa los terrenos del poblado, argumento que, de acuerdo con los habitantes de Salaverna, ha sido utilizado para desalojarlos de sus casas sin que exista evidencia que sustente un supuesto riesgo para la población.

Manuel Hernández Borbolla, México
https://www.enlineadirecta.info/noticia.php?&article=372188

Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.
Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/

Perú

210 CONTAGIADOS EN ANTAMINA

28/04/2020
Imagen: Kaos en la Red

El día de ayer se conoció que 210 trabajadores mineros de la empresa Antamina dieron positivo por coronavirus. Este debe ser todo un récord a nivel mundial y de hecho, sólo en Antamina se registran más casos que en regiones como Puno (69 casos), Apurímac (69), Tacna (71), Madre de Dios (87), Pasco (82), Amazonas (84), Moquegua (94), Cajamarca (141), Huánuco (167), San Martín (176), Cusco (196).

Lo que viene ocurriendo en empresas como Antamina, es una evidencia de los graves riesgos que enfrentan los trabajadores mineros al realizar sus actividades en medio de la pandemia. Lo peor es que el protocolo recientemente aprobado ha sido básicamente acordado entre el Ejecutivo y la Sociedad Nacional de Minería, sin tomar en cuenta a las organizaciones de los trabajadores mineros.

Como informamos, el pasado 15 de abril fue publicado en “El Peruano” la resolución ministerial que aprueba el “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción”. Este protocolo es aplicable a los trabajadores y contratistas que laboran en el subsector minero y que se trasladarán desde o hacia las unidades mineras y unidades de producción, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno.

Preocupa que en el mencionado protocolo sólo se haga mención a una declaración jurada que los trabajadores y contratistas mineros deben presentar, en la que indican que no tienen síntomas de COVID-19 ni enfermedades crónicas o condiciones de riesgo, y que no han tenido contacto con un paciente con sospecha o diagnosticado. También se mencionan otras medidas que consideramos no garantizan una adecuada protección.

Lo que viene ocurriendo en Antamina y otras empresas mineras es una clara llamada de atención a las autoridades y a las propias empresas. En plena emergencia, la protección a la salud de las personas es lo primero.
www.cooperaccion.org.pe

Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.

Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/