Internacional, Latinoamerica

Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus

Por Darío Aranda 6/4/2020.- Página12
Naciones Unidas alertó que las consecuencias del cambio climático serán peores que las del Covid-19. Aumento de temperaturas, derretimiento de glaciares, incremento del nivel del mar y crisis alimentarias, entre otros efectos.
«El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua», afirmó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU), al presentar el informe mundial sobre el clima, que alertó sobre el continuo aumento de la temperatura, la fusión de los hielos (tanto en el Ártico como en la Antártida), el aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el incremento del nivel del mar. De continuar el cambio climático, la ONU advirtió graves impactos socioeconómicos, en la salud, desplazamientos forzados y crisis alimentarias.

La Organización Metereológica Mundial (OMM –organismo de Naciones Unidas–) presentó la “Declaración sobre el estado del clima mundial 2019”, que sistematizó estudios de una veintena de instituciones científicas e informes de organismos climáticos nacionales. El documento alerta que el quinquenio 2015-2019 comprende los cinco años más cálidos de la historia, confirma que 2019 fue el segundo año más cálido de la historia (con una temperatura media mundial de 1,1 grado centígrado por encima de los niveles preindustriales) y señala que hubo un pico en las concentraciones de CO2 (gas clave en el calentamiento global).

La OMM asegura que los récords de temperatura en la Antártida estuvieron acompañados de “episodios de fusión de hielo a gran escala, hechos que incidirán en el ascenso del nivel del mar a un ritmo cada vez mayor”. Y destaca que es “constante y prolongada” la pérdida de hielo en el Ártico. Al mismo tiempo, y con directa relación, en 2019 “el nivel medio del mar a escala mundial alcanzó el valor más elevado del que se tienen datos”.

Los glaciares son fundamentales reservorios de agua dulce, amenazados en muchas regiones por actividades extractivas (como la megaminería en la Cordillera de los Andes). En 2019, el “balance de masa” de glaciares a nivel global resultó negativo. El organismo de Naciones Unidas alerta que el retroceso de los glaciares se dio por 32 año consecutivo y detalló que, desde 2010, se registraron ocho de los diez años “con peores resultados” en cuanto a la desaparición de glaciares.

El portugués Guterres hizo hincapié en que las inundaciones, incendios y tormentas extremas “cobran su precio mortal en vidas humanas” e hizo una llamado a la acción: “Se nos acaba el tiempo para conjurar los peores impactos de la alteración climática y proteger a nuestras sociedades de los efectos inevitables que se avecinan”. Afirmó que se está muy lejos de cumplir los objetivos del Acuerdo de París (limitar el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados).

Petteri Taalas, titular del OMM, adelantó que –como los gases de efecto invernadero siguen en aumento– “es probable que en los próximos cinco años se produzca un nuevo récord de temperatura mundial anual”.

La crisis climática impactará de llena en la salud de la población. Naciones Unidas no tiene dudas: “La salud de las personas y los sistemas sanitarios pagan un precio cada vez más alto a causa de las condiciones de calor extremo”. Un ejemplo fueron las altas temperaturas de 2019 en Europa, Australia, India y Japón. Precisa que los efectos en la salud incluyen enfermedades y muertes relacionadas con el calor; lesiones y pérdidas de vidas humanas asociadas a tormentas violentas e inundaciones; incidencia de enfermedades transmitidas por vectores y por el agua contaminada; empeoramiento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias por la contaminación del aire.

El informe de la Organización Metereológica Mundial recuerda que la variabilidad del clima es uno de los factores que más inciden en el aumento del hambre en el mundo. Precisa que, luego de una década en baja, en 2018 comenzó a ascender el número de personas que padecen hambre: ya son 820 millones. Y destaca que, entre 2006 y 2016, la agricultura en los países en desarrollo concentró el 26 por ciento de las pérdidas ocasionados por desastres climáticos.

Un aspecto muchas veces ignorado es la migración forzada que provoca la crisis climática. La ONU contabilizó 17,2 millones de personas en 2018 y aumentó a 22 millones en 2019. Desde ciclones y huracanes hasta tormentas extendidas e inundaciones. Irán, Filipinas y Etiopía fueron algunos de los países afectados.
Entre los fenómenos extremos menciona grandes inundaciones en Estados Unidos, norte de Argentina y Uruguay, con pérdidas estimadas de 22.500 millones de dólares.

El titular de la OMM, Petteri Taalas, lamentó lo que sucede con la pandemia del conoravirus y las miles de muertes, pero alertó que la crisis climática “es mucho peor”.

“El virus tendrá un impacto económico a corto plazo, pero las pérdidas serán masivas si pensamos en el calentamiento global. Estamos hablando de un problema de mayor magnitud, con consecuencias en la salud de las personas y en nuestras sociedades mucho más graves», alertó.

El informe tiene un apartado específico sobre los océanos, responsables de absorber el 90 por ciento del calor que queda atrapado en la Tierra por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero. “El contenido calorífico de los océanos, que es un indicador de esa acumulación de calor, alcanzó niveles sin precedentes en 2019”, alertó el organismo de Naciones Unidas y resumió: “Los océanos se están calentando a un ritmo vertiginoso”.

Ecuador

Campamentos mineros en Ecuador potencial caldo de cultivo para coronavirus

7/4/2020
A pesar de que las compañías mineras dicen que están suspendiendo las operaciones en Ecuador debido a Covid-19, el trabajo en el terreno continúa, enojando a las comunidades locales y grupos indígenas en riesgo.
Crédito de imagen: Acción Ecológica

«Rainforest Action Group está preocupado porque los mineros que se mueven por la región están poniendo en riesgo a los locales. Al parecer, cuatro mineros ubicados en Rocafuerte, la base operativa de la concesión Cascabel de Solgold en el norte de Ecuador, han dado positivo por el virus.[1] El lunes 30th Marzo, la entrada de un hostal en Ibarra fue bloqueado con camiones de basura por temor a que las autoridades trasladaran a los pacientes de COVID-19 al albergue», Dice la Sra. Liz Downes, miembro del Grupo de Acción de la selva tropical.

«Los grupos indígenas y las comunidades locales están furiosos porque los empleados mineros continúan ingresando a sus comunidades a pesar de los riesgos de coronavirus. También parece que las compañías mineras están aprovechando los toques de queda para instalar maquinaria en sitios controvertidos sin resistencia», Dice Rebekah Hayden, otra miembro del Grupo de Acción para la Selva Tropical.

El 18 de marzo, el grupo ambientalista Acción Ecológica denunció a Codelco y ENAMI por capitalizar el estado de emergencia para instalar maquinaria en Cotapaxi, al sur de Quito.[2]

Las compañías mineras chinas TerraEarth S, A. Y Ecuacorriente también han sido denunciadas por continuar sus operaciones a pesar del alto riesgo para los grupos indígenas locales. Un campamento en el complejo minero de San Carlos Panantza fue incendiado y destruido intencionalmente.

«Muchas de las tribus indígenas en Ecuador ya han sido devastadas por epidemias, como la poliomielitis que aniquiló alrededor de dos tercios de los Waorani en la década de 1950. Otra epidemia en la región diezmaría aún más a estos grupos.», Dice Liz Downes.

«El aumento de la actividad minera también está poniendo en riesgo las fuentes de agua. Los residentes de la zona norte de la provincia de Esmeraldas declararon el 4 de abril que las actividades mineras se han intensificado desde el anuncio del estado de emergencia, contaminando los ríos que constituyen su suministro de agua potable y lavado.[3]», Dice Liz Downes.

«La incapacidad del gobierno para actuar eficazmente en caso de crisis es evidente en el puerto principal de Ecuador, Guayaquil, donde los cuerpos se acumulaban en casas y apartamentos. Al menos 550 cuerpos no fueron recolectados por hasta ocho días. Los habitantes se vieron obligados a publicar sus problemas en las redes sociales en un esfuerzo por llamar la atención del gobierno sobre la situación.», Dice Liz Downes.[4]

Las empresas mineras y petroquímicas en Ecuador se consideran servicios esenciales y están exentas de la suspensión del trabajo normal. Fruta del Norte ha reducido sus trabajadores de 1,080 a 400-500, y Mirador está trabajando con 800 de los 2400 habituales.[5] En la mina Mirador en el sureste de Ecuador, Ecuacorriente está construyendo su presa de relaves masivos en lugar de continuar con las operaciones mineras, ya que las autoridades locales han suspendido las actividades mineras generales para evitar el transporte de mineral y movimientos dentro y fuera del sitio.

«Aunque SolGold y Lundin Gold han anunciado que los empleados trabajarían en gran medida desde su casa, esto parece referirse en gran medida a los empleados de nivel profesional. En el terreno, parece que muchas empresas contratistas continúan con las operaciones habituales, mientras que un número reducido de empleados trabajan en el sitio,»Rebekah Hayden dice.

«Los soldados han atrapado efectivamente a un número no revelado de mineros en el campamento minero de Mirador. No está claro si pueden aislar efectivamente. Esto fue el resultado de una medida del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) local del cantón El Pangui el 19 de marzo para restringir el movimiento de mineros.», Dice Rebekah Hayden.

«Como MiningWatch Canada ha señalado[6], Los campamentos mineros a menudo están congestionados y ubicados lejos de instalaciones médicas adecuadas y a menudo tienen un acceso reducido al agua potable. El manejo y la contención de coronavirus en estas condiciones es muy poco probable. El riesgo para los lugareños de los soldados que pueden haber contraído el virus, o de cualquier empleado que ingrese o salga es muy alto. No se debe permitir que las actividades mineras continúen en este momento», Dice Rebekah Hayden.
https://rainforestactiongroup.org/es/mining-camps-in-ecuador-potential-breeding-ground-for-coronavirus/

Internacional

El enfrentamiento sobre las minas de Didipio en Filipinas aumenta a pesar del bloqueo de COVID-19

por Mongabay.com 6/4/2020
Desde julio del año pasado, las comunidades locales en la provincia de Nueva Vizcaya han bloqueado la entrada de camiones cisterna de combustible y vehículos de servicio al sitio de oro y cobre de Didipio.
Pero la oficina del presidente Rodrigo Duterte emitió una carta autorizando a OceanaGold Philippines Inc (OGPI), la compañía que maneja la operación minera, a que se le permita transportar en camión 63,000 litros (16,600 galones) de combustible para que los generadores operen bombas de agua en las minas subterráneas.
Un centenar de policías asistieron a la entrada de los vehículos al sitio minero el 6 de abril, incluso cuando la región sigue bloqueada por la pandemia COVID-19, con todos los viajes domésticos por tierra, mar y aire prohibidos.
NUEVA VIZCAYA, Filipinas – El bloqueo en curso en Filipinas debido a la nueva pandemia de coronavirus no ha logrado desactivar un enfrentamiento entre una comunidad local y OceanaGold Philippines Inc (OGPI) sobre una controvertida mina de oro y cobre en la provincia de Nueva Vizcaya.

La situación se intensificó el 6 de abril cuando se estima que 100 miembros del personal de las fuerzas policiales provinciales y municipales dispersaron la » barricada de personas » de la comunidad , compuesta por 29 líderes comunitarios y miembros de grupos campesinos.

La barricada fue una medida extralegal apoyada por el gobierno provincial después de que el permiso de OGPI para operar las minas de Didipio expiró el 20 de junio de 2019.

La última escalada se produce después de que la oficina del presidente Rodrigo Duterte autorizó en enero la entrada de 63,000 litros (16,600 galones) de combustible al sitio minero de Didipio. Después de la dispersión, la policía detuvo a Rolando Pulido, presidente de la Asociación de Usos Múltiples Didipio Earth Savers (DESAMA).

La mina Didipio de 27,000 hectáreas (66,700 acres) se extiende a ambos lados de la frontera entre las provincias de Nueva Vizcaya y Quirino, a unos 270 kilómetros (170 millas) al noreste de Manila. Se cree que contiene 1,41 millones de onzas de oro y 169,400 toneladas de cobre.

El enfrentamiento se produce en un momento en que se espera que los precios del oro, estabilizados en $ 1,600 por onza desde febrero de este año, aumenten en medio de la pandemia de COVID-19.

El 1 de julio de 2019, las comunidades locales en Didipio y Alimit, anfitriones de las minas subterráneas, establecieron un bloqueo para detener la entrada de camiones cisterna de combustible y vehículos de servicio al sitio minero. Después de una serie de enfrentamientos en las calles y en los tribunales, OceanaGold suspendió formalmente sus operaciones el 15 de octubre de 2019, mientras procesa su solicitud de extensión.

La comunidad se hizo cargo de los puestos de control abandonados, y con los miembros trabajando en turnos, mantuvo el bloqueo hasta que la pandemia COVID-19 colocó a Metro Manila y toda la isla de Luzón bajo una «cuarentena comunitaria mejorada», un bloqueo que ha suspendido todas las tierras domésticas, el mar y viajes aéreos desde el 15 de marzo hasta el 14 de abril.

Antes del cierre, los residentes bloquearon los esfuerzos de OGPI para enviar camiones con 630,000 litros (166,400 galones) de combustible para operar generadores para sus actividades de desagüe, lo que incluye eliminar o bombear agua subterránea del sitio de la mina.

El gobernador Carlos Padilla aclaró que la carta del presidente que permite la entrega de combustible no autoriza al gigante minero a continuar sus operaciones mineras, lo que se estancó por falta de una extensión.

«El gobierno provincial reconoce la autoridad otorgada por la Oficina del Presidente a OGPI para transportar combustible para sus actividades de desagüe», escribió Padilla en una carta fechada el 10 de marzo a Eduardo Año, secretario del interior y del gobierno local. «Sin embargo, tenemos reservas en cuanto a la cantidad de combustible que se transportará al sitio de la mina».

Padilla dijo que 630,000 litros es «excesivo si lo mismo se va a usar solo para las actividades de desagüe», y agregó que un tanque de combustible, con una capacidad de aproximadamente 20,000 litros (5,300 galones), puede operar generadores durante 50 horas durante una potencia corte de energía, que rara vez ocurre en el área.

Tres camiones cisterna, que transportaban aproximadamente 60,000 litros, fueron entregados al sitio.

Los grupos ambientalistas han cuestionado el momento de la mudanza a medida que se produce mientras el país se encuentra en un estado de calamidad (un estado de emergencia durante el cual el gobierno tiene acceso a fondos adicionales) debido a un creciente número de casos de coronavirus. Hubo 3.660 infecciones confirmadas en Filipinas y 163 muertes al 6 de abril.

«El gobierno nacional viola sus propios pronunciamientos y órdenes … para dar paso a los intereses mineros a gran escala», dijo Leon Dulce, de la Red Popular de Kalikasan para el Medio Ambiente. «OceanaGold debe rendir cuentas si la pandemia se extiende en las aldeas afectadas por sus operaciones».

Imagen del banner de las minas de Didipio en las provincias de Nueva Vizcaya y Quirino. Imagen cortesía de OGPI.

COMENTARIOS: utilice este formulario para enviar un mensaje al autor de esta publicación. Si desea publicar un comentario público, puede hacerlo al final de la página.

Artículo publicado por leilani

Standoff over Philippines’ Didipio mines escalates despite COVID-19 lockdown

Bolivia

Minera San Cristóbal suspende producción y exportación en Bolivia

2/4/2020

La minera más grande de Bolivia, minera San Cristóbal SA, informó que suspendió temporalmente sus operaciones debido a los riesgos generados por la propagación global del coronavirus.

“Precautelando la salud y la vida de los trabajadores, Minera San Cristóbal informa la suspensión temporal de la producción y exportación de minerales concentrados de zinc, plomo y plata”, señaló en un comunicado la empresa de la japonesa Sumitomo.

Lee también: Campamento minero del proyecto ecuatoriano San Carlos Panantza sufre ataque

La mina está ubicada en el departamento de Potosí, cercana a la frontera con Chile, y es la fuente de cerca de la mitad de las exportaciones mineras del país.

La suspensión fue comunicada al Gobierno el 25 de marzo y al momento se encuentra un grupo de trabajadores que concluirán las últimas exportaciones y las tareas de mantenimiento.

La minera “espera que esta delicada situación por la que atraviesa el país, por efecto de la pandemia Covid-19, sea controlada y concluya lo más pronto posible para la tranquilidad de Bolivia”.

Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/minera-san-cristobal-suspende-produccion-y-exportacion-en-bolivia/

Mexico

Fortuna Silver Mines anuncia suspensión de operaciones en México

3/4/2020

La minera Fortuna Silver Mines anuncio suspensión temporal de las actividades mineras en México, mientras mantendrá ciertas operaciones en Perú y Argentina.

La minera que opera en San José del Progreso, en Oaxaca, hasta el día de hoy no ha presentado casos confirmados ni sospechosos de coronavirus en sus colaboradores.

El 31 de marzo de 2020, México anunció medidas extraordinarias para enfrentar el Covid-19, que incluye la suspensión de todas las actividades no esenciales, incluida la minería, hasta el 30 de abril de 2020.

En consecuencia, la minera mexicana Cuzcatlán, subsidiaria de Fortuna Silver Mines, entiende la petición de los gobiernos federal y estatal de suspender temporalmente las actividades mineras y confía en que se reanuden en el momento oportuno para salvaguardar la salud de la población y minimizar impactos negativos a la economía nacional y en particular de San José del Progreso y las comunidades en las que opera.

Asimismo, la empresa también informó que dará continuidad a sus esfuerzos ambientales en lo referente a la operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Ocotlán de Morelos con el objetivo de que el municipio disponga de agua tratada para riego de jardines y baños públicos; cuidado de las especies en su vivero interno y de las hectáreas recientemente reforestadas el pasado mes de marzo.

También mantendrá sus programas comunitarios para atacar la pandemia. Seguirá apoyando a ocho centros de salud en San José del Progreso y sus agencias con insumos médicos como guantes, tapabocas, desinfectante, sanitas y termómetros digitales, entre otros.

Igualmente, continuará su comunicación comunitaria, mediante la cual distribuye información de fuentes oficiales en las comunidades en las que opera y dona a la población local paquetes preventivos ante el Covid-19.

Fortuna Silver opera la mina Caylloma en el sur de Perú y la mina San José, en Oaxaca, México, y está construyendo una mina de lixiviación en pilas de cielo abierto en el Proyecto Lindero, en el norte de Argentina.

En 2019, la compañía produjo en mina San José 7 millones 868,478 onzas de plata, una disminución del 1 % con respecto al año 2018; y 48,880 onzas de oro, una baja de 9 % desde el año anterior, estando dentro de la guía de esa mina para la plata y ligeramente por debajo de la guía para el oro.

Fuente: Oaxaca

Fortuna Silver Mines anuncia suspensión de operaciones en México

Brasil

Regulador minero de Brasil ordena cierre de 25 represas de Vale

3/4/2020
La Agencia Nacional de Minería (ANM) de Brasil dijo este jueves que suspendería las operaciones en 47 presas mineras que no certificaron su estabilidad, incluidas al menos 25 pertenecientes al mayor productor mundial de mineral de hierro Vale.

La seguridad de las instalaciones de Vale ha estado bajo un intenso escrutinio después de que una de sus presas se derrumbó el año pasado. Fue la segunda represa de Vale que colapsó en cuatro años.

En octubre pasado, 54 represas brasileñas no lograron certificar su estabilidad o presentar el papeleo de estabilidad por completo. Muchas de las mismas represas permanecen en la lista y se agregaron varias represas nuevas operadas por Vale o sus filiales.

En un comunicado, Vale reconoció que su presa Santana en la ciudad de Itabira, en el estado de Minas Gerais, no había registrado su declaración de estabilidad.

Lee también: Producción de Vale sufrirá impacto si no logra aumentar la capacidad de Brucutu

Esa presa había sido colocada en una alerta de emergencia de nivel 1 en octubre del año pasado y ha estado bajo vigilancia las 24 horas desde entonces, dijo Vale. La compañía planea hacer mejoras estructurales a la presa en la segunda mitad del año, dijo.

Vale dijo el miércoles que continúa instituyendo mejoras en su sistema de supervisión de presas, con 78 de sus estructuras registrando con éxito declaraciones de estabilidad, y dio detalles sobre las acciones planificadas para mejorar la seguridad en varias presas.

Ocho nuevas estructuras tuvieron declaraciones negativas de estabilidad y también serán puestas en alerta de emergencia de nivel 1, dijo Vale.

Vale dijo que la seguridad de las personas y las comunidades aguas abajo de sus represas es una prioridad.

El miércoles, también dijo que estaba probando alternativas a las presas de relaves para aumentar la capacidad de producción en su instalación minera de Brucutu, que incluye la presa Norte / Laranjeiras que no certificó su estabilidad.

Fuente: Reuters

Regulador minero de Brasil ordena cierre de 25 represas de Vale

Internacional

Río enfrenta rebelión de inversionistas sobre Oyu Tolgoi

Cecilia Jamasmie | 3/4/2020
Rio Tinto lidia con una nueva revuelta de inversores por la mina de Mongolia
Mina de cobre, oro y plata Oyu Tolgoi. ( Imagen cortesía de Rio Tinto. )
Rio Tinto (ASX, LON, NYSE: RIO) se enfrenta a un nuevo revés en su proyecto gigante de cobre en Mongolia con un gran inversor que exige una sacudida en la operación de Oyu Tolgoi por lo que afirma es «una devaluación masiva» del activo.

El fondo de cobertura estadounidense Pentwater Capital quiere la designación de un nuevo director independiente para representar los intereses de los accionistas minoritarios en Turquoise Hill Resources (TSX, NYSE: TRQ), la compañía controlada por Río que opera la mina.

Pentwater, con sede en Naples, Florida, también quiere que otros accionistas puedan nominar a tres directores más.

«El directorio y la gerencia de Turquoise Hill no han logrado supervisar efectivamente a Rio Tinto e intervenir en el abuso de control y la negativa a hacer una revelación completa y veraz por parte de Rio Tinto del Proyecto Oyu Tolgoi», dijo Pentwater en el comunicado .

EL FONDO DE COBERTURA ESTADOUNIDENSE PENTWATER CAPITAL DIJO QUE ESTABA CADA VEZ MÁS PREOCUPADO POR LA MALA GESTIÓN DE LA EXPANSIÓN SUBTERRÁNEA DE OYU TOLGOI Y EL MOMENTO DE LAS REVELACIONES DEL MERCADO.

El fondo, que tiene una participación del 9% en Turquoise Hill, con sede en Vancouver, dijo que estaba cada vez más preocupado por la mala gestión de una expansión subterránea de la mina y el momento de las revelaciones del mercado.

“La red enredada que se ha tejido entre Rio Tinto y Turquoise Hill ha resultado en una falta de controles de gobierno corporativo, desprecio sistémico por los intereses de los accionistas minoritarios, un período sostenido de revelaciones falsas y engañosas y daños irreparables a los intereses de todos los Turquoise. Interesados ​​de Hill ”, dijo Pentwater.

Embrollos mongoles
El activismo de los inversores es solo el último de una serie de dolores de cabeza recientes para Río, ya que construye lo que se clasificaría como una de las tres minas de cobre más grandes del mundo cuando opera a toda velocidad, ahora se espera que sea para 2025 como muy pronto.

En enero de 2018, el gobierno del país entregó a Oyu Tolgoi una factura por $ 155 millones en impuestos atrasados, la segunda disputa fiscal de la mina desde 2014. La compañía dijo en ese momento que el cargo relacionado con una auditoría sobre los impuestos impuestos y pagados por el operador de la mina entre 2013 y 2015.

Poco después, la mina tuvo que declarar fuerza mayor después de que las protestas de los transportistas chinos de carbón interrumpieron las entregas cerca de la frontera.

La situación llevó al presidente ejecutivo de Río, Jean-Sebastien Jacques, a visitar al primer ministro Ukhnaagiin Khurelsuk para discutir cómo construir asociaciones de «ganar-ganar». El viaje fue seguido por el anuncio de la compañía de que abriría una nueva oficina en el país , centrada en la exploración y la construcción de relaciones locales.

El problema volvió a surgir más tarde, cuando un grupo de legisladores mongoles recomendó una revisión del acuerdo de 2009 que lanzó la construcción de la mina. También aconsejó revocar un acuerdo de 2015 que permita una expansión subterránea.

En diciembre, el parlamento de Mongolia aprobó por unanimidad una resolución que reconfirma la validez de todo el acuerdo relacionado con la mina Oyu Tolgoi, poniendo fin a la revisión de 18 meses.

Detrás del horario y sobre presupuesto
Río advirtió el año pasado que el proyecto ubicado en el desierto del sur de Gobi, cerca de la frontera con China, tomaría entre 16 y 30 meses más de lo esperado y costaría hasta $ 1.9 mil millones adicionales a los $ 5.3 mil millones iniciales asignados.

La semana pasada, Turquoise Hill vertió más agua fría en el plan, diciendo que necesitaría al menos otros $ 4.5 mil millones para terminar el proyecto.

Una vez completada, se espera que la expansión eleve la producción de Oyu Tolgoi de 125,000–150,000 toneladas en 2019 a 560,000 toneladas en la producción máxima, prevista para 2025.

El depósito gigante, descubierto en 2001, pertenece en un tercio al gobierno de Mongolia y dos tercios a Turquoise Hill. Río tiene una participación del 51% en la minera canadiense.
https://www.mining.com/rio-tinto-grapples-with-fresh-investor-revolt-over-mongolia-mine/

Mexico

El Supremo mexicano abre una nueva vía para las víctimas de un derrame minero en Sonora

El alto tribunal deja en manos de las autoridades un nuevo plan de remediación ambiental
ALMUDENA BARRAGÁN
5/4/2020
El río Sonora, que sufrió en 2014 el peor vertido minero de la historia de México, en julio de 2019.
El río Sonora, que sufrió en 2014 el peor vertido minero de la historia de México, en julio de 2019.TERESA DE MIGUEL
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró recientemente que el fideicomiso para las víctimas del derrame minero que afectó a los ríos Sonora y Bacanuchi en agosto de 2014 no cumplió con el proceso de reparación de los daños y se violó el derecho de participación de los afectados al no hacer una consulta pública sobre el cierre del instrumento. El tribunal hizo pública una sentencia en la que aborda el cierre precipitado del Fideicomiso Río Sonora, que supuestamente remediaría el derrame tóxico que afectó a varias poblaciones en el norteño Estado de Sonora. Grupo México, la responsable del vertido, aportó 2.000 millones de pesos (100 millones de dólares) al mecanismo. Pero solo fue ejecutado un 60% del total y después se dio por concluido de manera unilateral.

El 6 de agosto de 2014, Buenavista del Cobre, propiedad de la minera más importante de México y la tercera productora de cobre más grande del mundo, vertió 40 millones de litros de sulfato de cobre a los cauces. El derrame afectó la vida de 22.000 personas y dañó la ganadería, la agricultura y la reputación de la región. Muchos de los habitantes de aquella región arrastran problemas de salud y otros se vieron obligados a migrar. La población de Bacanuchi se redujo a la mitad en menos de seis años.

La SCJN determinó que, mientras no se lleve a cabo un proceso de participación de las representantes de los Comités de Cuenca del Río Sonora que presentaron el amparo ante el alto tribunal, y estas no queden conformes con la remediación, el fideicomiso no puede cerrarse. “Se deja sin efecto el fideicomiso por la forma en que se llevó a cabo, ya que dejaron a la población a un lado”, dice Fernanda Hopenhaym, codirectora ejecutiva de PODER, organización que da asesoramiento jurídico a los afectados.

La sentencia emplaza a celebrar una reunión pública de información. Allí debe explicarse a los afectados las medidas de remediación del fideicomiso entre 2014 y 2017 y darles la oportunidad de expresar si están de acuerdo con ello. También se tendrá que escuchar a las empresas responsables del derrame. Las autoridades tendrán que explicar cómo comprobaron que los objetivos del fideicomiso se cumplieron. “Las autoridades competentes deberán emitir una nueva determinación respecto del cumplimiento de las medidas correctivas”, señala la SCJN. “La sentencia obliga a responder las inquietudes y necesidades de las comunidades y reactivar la remediación ambiental. Las autoridades tienen que estar a la altura con acciones firmes y concretas”, afirma Hopenhaym.

Grupo México asegura que limpió la región del derrame y que el río ya no está contaminado. Investigadores de las universidades de Sonora y Arizona, sin embargo, revelaron que los pozos tienen niveles de metales pesados superiores a los de la fecha del derrame. La contaminación se ha extendido 250 kilómetros río abajo por la cuenca, afirman.

La respuesta de la Suprema Corte es recibida con esperanza pero con cansancio tras cumplirse cerca de seis años del accidente. El vacío y la negligencia con la que operaron las autoridades y la empresa no pueden borrarse. “Ya no queremos promesas. Exigimos resultados. Queremos que nos muestren qué medidas se tomaron para la remediación integral del río y el medio ambiente; que nos expliquen de qué manera se hicieron las pruebas y quién las hizo, para que vivamos tranquilos”, dice a través de un comunicado Elba Nidia Aguirre, una de las personas que presentaron el amparo.
https://elpais.com/sociedad/2020-04-05/el-supremo-mexicano-abre-una-nueva-via-para-las-victimas-de-un-derrame-minero-en-sonora.html

Colombia

Una explosión en una mina de carbón deja al menos 11 muertos en Colombia

El accidente ocurrió en el departamento de Cundinamarca, cerca de Bogotá. También hay cuatro heridos
5/4/2020
La explosión de una mina de carbón en Cundinamarca, Colombia, dejó 11 muertos y 4 heridos.
La explosión de una mina de carbón en Cundinamarca, Colombia, dejó 11 muertos y 4 heridos.GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA (NOMBRE DEL DUEÑO)
Una explosión en una mina de carbón rompió la cuarentena obligatoria de los habitantes de Cucunubá (Cundinamarca), en cercanías a Bogotá, y enlutó a las familias de 11 mineros este sábado. Después de varias horas de permanecer atrapados, los organismos de socorro confirmaron también que hay otros cuatro mineros heridos que están siendo atendidos en hospitales cercanos de la población.

De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, la explosión se provocó por “la acumulación de gases” donde se encontraban trabajando 22 mineros. “La actividad minera estaba comprendida en las excepciones que permite el decreto del Gobierno nacional”, dijo a EL PAÍS el gobernador sobre la presencia de los trabajadores en la mina. El decreto que reglamentó el aislamiento preventivo obligatorio por el coronavirus en Colombia exceptúa a las actividades “estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas del sector público o privado que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente”.

Pero la muerte de los 11 mineros no es la única que ha ocurrido en el país durante la cuarentena. Este viernes, otros seis mineros fallecieron tras una explosión en una mina en Norte de Santander, en frontera con Venezuela. Solo uno sobrevivió y fue trasladado a la ciudad de Cúcuta.
https://elpais.com/internacional/2020-04-05/una-explosion-en-una-mina-de-carbon-deja-al-menos-11-muertos-en-colombia.html

Chile

Mina Invierno concreta suspensión de faena y realiza último embarque

La compañía pone fin a sus faenas en el puerto, en el marco del proceso de paralización programada iniciado en 2019

6/4/2020
(Pulso) Este viernes zarpó desde isla Riesco la motonave Elena para transportar el último stock de carbón de Mina Invierno. A partir de este hito, se detienen las faenas en el puerto, tal como lo hizo a principios de año con la operación minera.

El proceso de paralización programada se inició en el segundo semestre del año pasado, luego que el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia anulara la aprobación ambiental que autorizaba el uso de tronaduras en Mina Invierno. Como consecuencia directa del dictamen, en 2019 la extracción de carbón se redujo en 48,1% y el número de embarques en 53% respecto de lo proyectado.

Tras el despacho del último stock de carbón, la empresa trabajará con una dotación de personal propio y externo de no más de 80 personas, que se encargarán de realizar la mantención de las instalaciones y del equipo minero-portuario, así como del seguimiento de compromisos medioambientales.

Por otra parte, señaló la empresa, esta continúará haciendo esfuerzos para intentar revertir la decisión del tribunal ambiental ante la Corte Suprema, a través de un recurso de casación, el que se suma a los ingresados por los trabajadores y el Servicio de Evaluación Ambiental, lo que podría reactivar la operación.

El gerente general de la compañía, Guillermo Hernández, señaló que último embarque “simboliza la pérdida de casi 1.000 empleos de calidad directos en la operación”. Agregó que “esta triste y lamentable situación, en un momento en que la creación de empleos tiene tanta importancia, no la generó la pandemia del coronavirus, sino el mal uso y abuso de la legislación ambiental, que hacen personas que no buscan mejorar iniciativas que generan trabajo, crecimiento y mejor calidad de vida, sino que obstruyen y destruyen sin ser capaces de ofrecer alternativas”.
https://www.mch.cl/2020/04/06/mina-invierno-concreta-suspension-de-faena-y-realiza-ultimo-embarque/