Perú

Juzgado Penal Unipersonal de Cotabambas en Apurímac declara inocentes a 17 comuneros campesinos criminalizados…

…..por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social. Después de 5 años de proceso judicial
27/10/2020
por el simple hecho de ejercer legítimamente su derecho fundamental a la protesta social
El Juzgado Unipersonal de Cotabambas notificó el día de ayer la sentencia por la cual absuelve a 17
comuneros campesinos injustamente acusados por la comisión de delitos de tenencia illegal de
armas, producción de peligro común con medios catatróficos, disturbios y, daños (Expediente No.
13-2015, Especialista Legal Treissi Solís Eccoña) y para los cuales la fiscalía solicitaba condenas de
hasta 17 años de pena privativa de la libertad.
En efecto, en la antes referida sentencia se señala que: “…De acuerdo a las reglas de la lógica, a las
máximas de la experiencia y a los conocimientos científicos, con los medios probatorios actuados,
se ha generado en el magistrado a cargo del juzgado la plena convicción de la falta de
responsabilidad de los acusados …”.
Como se recordará a fines de setiembre de 2015 las diferentes comunidades campesinas afectadas
por el proyecto minero Las Bambas (Región Apurímac), en el ejercicio legítimo de su derecho
constitucional iniciaron una serie de protestas públicas, ante el desinterés del estado peruano de
atender sus demandas por afectación a sus derechos fundametales, generada por la actuación de la
empresa MMG Las Bambas (propietaria, del menionado proyecto minero) que entre otras cosas
venía afectando su derecho a vivir en un medio ambiente sano y equilibrado.
Producto de esas legítimas protestas, la policía desarrolló una represion indiscriminada contra los
integrantes de las comunidades campesinas que protestaban en esos días y, al mismo tiempo, el
gobierno y la empresa denunciaron falsamente de la comisión de diveros delitos a dichos
campesinos que no hacían otra cosa que ejercer de manera legítima su derecho fundamental a la
protesta social.
Este proceso judicial se volvió emblemático porque fueron detenidos alrededor de 25 campesinos,
disponiéndose prisión preventiva, por seis meses, para dos de ellos: Eduard Brandos Quispe Ccuno
y Javier Mamani Coaquira, a quienes en particular se les acusaba de poseer un arma de fuego y
dinamita, teniendo como supuesta prueba incriminatoria un acta de incautación suscrita, incluso,
por el propio General Rucoba Tello, en aquel entonces Jefe de la Región Policial de Apurímac.
Respecto de dicha prueba que fue cuestionada por la defensa legal de los acusados por haberse
elaborado vulnerando groseramente las formalidades exigidas por la ley y por contener información
falsa y contradictoria en sí misma, el juzgado señaló que: “ … El testigo General Rucoba Tello,
manifesto haber suscrito las mismas para refrendar el trabajo de sus subalternos, labor que no lecompetía, lo que lleva a inducir que quisieron validar tales actas de manera apresurada o
desesperada. Por otro lado, lo demas pruebas documentales actadas, en modo alguno acreditan
la vinculación directa entre el origen illegal o ilícito de la posesión del arma de fuego y las
dinamitas por parte de los acusados …”.
Es decir, en la aquí referida sentencia, el juez reconoce la grave irregularidad en la elaboración y
suscripción por parte del Jefe Policial mencionado, de la suspuesta acta de incautación que,
entendemos se hizo así en un vano intento de fabricar y sembrar una prueba falsa que incrimine,
también falsamente, a los dos campesinos acusados arriba citados.
En relación a ello, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ, organismo no
gubernamental de defensa y promoción de los derechos humanos en Perú, que asumió la defensa
legal de los campesinos acusados, en forma conjunta con APRODEH y el apoyo institucional de
COOPERACCION, expresa su satisfacción con esta resolución que declara inocente a los 17
campesinos acusados falsamente de la comisión de delitos graves y que ha puesto en evidencia la
condenable estrategia estatal y empresarial de criminalizar falsamente a todos aquellos que, en
defensa de sus derechos, se oponen a las arbitrarias decisiones gubernamentales y empresariales,
con el propósito de amedrentarlos y evitar que sigan protestando.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: prensa@fedepaz.org
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Argentina

Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad

25/10/2020
Han transcurrido 30 días desde la publicación del Instituto Provincial del Agua (IPA) en el Boletín Oficial en el cual se informaba sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, que es subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para utilizar en el campamento que la empresa tiene en La Rosada. Durante ese lapso de tiempo, quienes conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) no sólo emitimos una declaración denunciando la situación, sino que enviamos cientos de oposiciones a dicho permiso al IPA. Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.

Por: Noalamina.org

El 24 de septiembre, a través del Boletín Oficial tomamos conocimiento de una publicación del Instituto Provincial del Agua informando sobre un pedido de permiso de uso de agua pública de Minera Argenta, subsidiaria de Pan American Silver en el proyecto Navidad, para el campamento que la empresa tiene en la Rosada.

El hecho produjo una reacción espontánea de oposición de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses y emitimos una declaración denunciando la situación. Entre los considerandos detallábamos que el proyecto Navidad se realiza en la absoluta clandestinidad: sin consulta previa al Mundo Indígena, que no ha dado su libre y previo consentimiento informado, sin estudio de impacto ambiental previo realizado en conjunto, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.

La situación resultaba inexplicable, solicitar permiso para desarrollo de actividades en las instalaciones de un proyecto que con la vigencia actual de la Ley ex-5001 es una actividad prohibida. ¿Este permiso de aguas es para facilitar la extracción de cientos de miles de toneladas de plomo? ¿Para ser transportadas más de 300 km y embarcadas en Puerto Madryn para su exportación al mundo? ¿Se tuvo en cuenta que Puerto Madryn está en el Golfo Nuevo, cercano a Puerto Pirámides, Área Natural Protegida Península Valdés (provincial), sitio RAMSAR, Patrimonio Natural de la Humanidad y Reserva de Biosfera (UNESCO)? ¿En beneficio privado y cuya venta y disfrute se realizará en terceros países? ¿En tiempos de pandemia en los que hay que privilegiar la salud sobre todas las cosas? ¿No es el plomo un veneno de escaso valor económico? ¿No están a la vista los impactos de esta industria contaminante en la salud de niños y niñas, incluso desde la gestación?

El comunicado del Boletín Oficial estaba firmado por el actual titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, el mismo que hace 2 años anunciaba la creación del Comité de Cuenca del Acuífero Sacanana en cumplimiento de la Ley General XVII Nro 74 para una administración integrada de los recursos hídricos.

El Comité de Cuenca que está integrado por organismos del Estado Provincial, las Universidades, ONGs y los habitantes de los territorios, es el ente competente para tomar una decisión como esta, en el marco de un procedimiento regular de impacto ambiental precedido por consentimiento del Mundo Indígena, como lo indica el Plan de Gestión Sustentable De Agua Subterránea y Superficial en la Meseta Central. Y es dicho Comité quien debería garantizar que no se produzca agotamiento o contaminación de un bien común, como es el agua, por acción de la actividad humana. Razón por la cual, en la declaración solicitábamos la destitución inmediata de Gerardo Bulacios.

Seguidamente, la UACCH elaboró notas de oposición a dicho permiso y permitió que cientos de vecinos de distintas localidades de la provincia, indignados al tomar conocimiento de la situación, acercaran dichas oposiciones a las oficinas del IPA.

La oposición al permiso del agua del pozo SP13 perteneciente al acuífero subterráneo Sacanana está fundamentado en numerosas normas legales vigentes: el artículo 41, 75 inc. 22) Constitución Nacional, Convención sobre los Derechos del Niño en especial artículo 24, Protocolo de San Salvador en especial artículo 10, 11, 12, 13 y 14, Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU A/64/L.63/Rev.1 y Add.1 – 64/292 – El derecho humano al agua y el saneamiento, Ley Régimen de Gestión Ambiental de Aguas Nº 25.688, Ley General del Ambiente Nº 25.675, Decreto Nacional Nº 860/96 artículo 6, y en la Provincia del Chubut artículos 101 y 109, Código de Aguas Ley XVII-53 (antes Ley 4148) reglamentada por Decreto N° 216/98, Ley XVII Nº68 (antes Ley 5001), del Código Ambiental Ley XI-35 (antes Ley 5439) y de la Ley XVII-88 – Ley de Política Hídrica Provincial (antes Ley 5850), y normas concordantes.

Los derechos considerados para tal oposición son:

a) DERECHO INDÍGENA

Ello en virtud de no haberse realizado la consulta previa al Mundo Indígena que habita nuestro territorio, ni de haber obtenido en modo alguno el consentimiento libre, previo e informado a través de las autoridades ancestrales y/o instituciones representativas para cualquier tipo de medidas, sean estas legales o administrativas, que pudieren afectarles directa o indirectamente.

b) DERECHO AL AMBIENTE Y AL AGUA

Se desconoce un estudio de impacto ambiental realizado con respeto de los derechos humanos y de la naturaleza, así como la audiencia pública previa obligatoria, que no fue convocada.

c) DERECHO A PRODUCIR

Las actividades productivas de la Meseta fueron abordadas durante las Jornadas de Reflexión 2018 organizadas en Puerto Madryn por la Fundación Ceferino Namunkurá.

https://portal.fundacionceferino.org.ar/2018/09/05/jornadas-de-reflexion-2018-pese-a-la-ausencia-de-quienes-piden-por-la-actividad-en-chubut-hubo-debate/

En dicha Jornadas, Mirco Muñoz y Jorge Luque, que pertenecen al INTA, expresaron:

“La meseta es un área de más de 10 millones de hectáreas. Su escasa precipitación no permite pensar en mucho forraje. … Hay 1100 emprendimientos agropecuarios. Representa el 25 por ciento de la ganancia provincial de ovino y el 45 por ciento de caprinos. Agricultura intensiva con más de 1000 hectáreas. Abordando el territorio entendemos que hay muchas fuerzas que se encuentran en el lugar, políticos, culturales y de recursos naturales. Un buen ejemplo es la mesa de gestión local en la que intervienen Gan Gan, Gastre, Telsen y Las Plumas que fundamenta mucho de lo oído hasta el momento que es la comunidad organizada. Hubo un proceso de fortalecimiento de los productores a partir de cooperativas y emprendimientos propios y contrastan con las políticas actuales, en donde trabajan no solo en la problemática sino también en la solución con los decisores políticos o ellos mismos. Uno de los grandes problemas son los campos desocupados y los depredadores como los pumas, zorros colorados y jabalíes. Trazamos un mapa dividido en cuatro de la meseta y nos dio base para ofrecerle a la provincia una información con la que no contaban. Organizamos métodos de control no letal con la presencia de perros pastores y de luces anti-predación que lo hicimos con estudiantes de Trelew. También trabajamos el problema de la falta de leña. El vivero es fundamental e investiga y desarrolla especies nativas. La actividad ganadera y ovina es la más importante y se realiza a través de genética de calidad. Paralelamente a este trabajo promovimos y trabajamos con el financiamiento de proyectos que abastecen varios aspectos. Todo esto se vio reflejado en un encuentro que hicimos recientemente. Cobertizos, mejoramiento en la esquila, no hay límites para abastecerse en verduras y frescos, desarrollamos cultivos intensivos como frutillas, ajos u hortalizas para el abastecimiento familiar. Asistencia técnica. Ferias de reproductores en donde el pequeño puede llegar a genética de primera calidad a través de una especie de remates en donde se vendieron hasta 100 muestras. Venta conjunta de lana. Para concluir y como ejemplo les compartimos los datos de la comunidad Lonko Trapeal que en sus últimas dos zafras obtuvieron 100 mil kilos de lana y se pasó de la venta individual y no formal a un sistema de cooperativa. Se trata de un ingreso que si se repite y tomando las actuales condiciones económicas demuestra ser sustentable para el sector. Se incorporó tecnología y esa es la base para sostener como principal actividad a la ganadería. Para ello se necesita la asistencia conjunta de los productores, participen de esa organización y puedan comercializar interviniendo en las mesas interinstitucionales en donde puedan dar la voz y respetando su cultura”, manifestó Muñoz mientras que Luque, también ingeniero agrónomo agregó que “siempre que se habla de riego podemos sostener la importancia del uso racional del suelo pensando en el agua y en el petróleo. Se puede decir que el agua de la zona es muy buena y cada productor que tiene agua puede convertirse en un emprendedor con el rédito económico y alimenticio pertinente. Es un agua mucho mejor que llega a las zonas tradicionales de riego. Esto se debe al proceso geológico que tiene. El agua está en los mallines que son los oasis de la Patagonia. El uso del agua cambia el ecosistema. El agua no es un recurso, es una cultura. El agua genera todo un modo de vida a su alrededor. En la Patagonia semiárida los mallines son ambientes claves. El total de pasto que se produce proviene de los mallines de la meseta. Es el alimento de las cabras y las ovejas que sirven como exportación del pelo de Angora. 170-190 milímetros es lo que llueve en la zona y una planta necesita más de 1000 milímetros por año para ser segada. En el verano es cuando más agua se necesita y se soluciona utilizando el agua de los mallines. Se necesita alfalfa como reserva para los carneros y las ovejas de parición, tener una huerta, tener agua potable para consumo de las casas. En Laguna Fría se riega por aspersión y una persona le vende verduras a los vecinos ¿Pero cómo hacemos para guardar el agua? Necesitamos trabajar en las vertientes. Cómo se las acondiciona, qué herramientas hacen falta, jugamos con los teodolitos buscando las pendientes y otra forma es bajar las cañerías. En Laguna Fría hay 4 vertientes. Hay otros sistemas siguiendo cursos de nivel trabajando en los bordos que oscilan entre los 20 y 30 metros; o captar el riego por aspersión con un aspersor casero que hemos inventado. El ejemplo del emprendedor de Laguna Fría nos sirve para explicar cómo entre el desnivel del alfalfar y la vertiente hay 17 metros. Con la implementación de la tecnología es fundamental la capacitación”.

No podemos poner en riesgo éstas producciones por actividades que, por las dimensiones y características de su desarrollo, no tiene garantías.

d) DERECHO A LA SALUD

El mayor riesgo de contaminación ambiental del Proyecto Navidad está dado por la liberación al ambiente del plomo. Si consideramos que se van a extraer 3.095 toneladas mensuales de plomo durante 17 años, que no sería con un rendimiento del 100%, que cierto porcentaje estaría presente en el polvo que producen las voladuras, en el polvo del tránsito elevado de camiones de gran envergadura más allá del agua gastada en el riego de caminos, en las montañas de toneladas de roca fracturada que formarían las escombreras expuestas a precipitaciones permitiendo que el agua arrastre los metales a fuentes superficiales y subterráneas; y además, liberarían polvo que sería transportado a enormes distancias por los intensos vientos patagónicos que en la zona han registrado velocidades de 120 km/hora. Además, en la Evaluación Preliminar publicada en la página web de Pan American Silver Corp. se detalla que la generación de material fracturado, de baja mineralización y sin valor económico, sería de 418.083.000 toneladas y quedaría a perpetuidad en el sitio de explotación de la mina.

El plomo que estaría presente en el agua, el suelo, el aire sería absorbido por la vegetación, consumido por animales y avanzaría en la cadena trófica hasta alcanzar a las personas que habitan estos ambientes contaminados.

Existe vasta evidencia científica de los graves problemas de salud que provoca la minería de plomo, en especial, para la infancia, etapa de la vida durante la cual las personas son más vulnerables a los efectos negativos del ambiente por razones físicas, químicas, biológicas, conductuales. En la infancia, sus sistemas anatomo-fisiológicos están en desarrollo y existe una dependencia psicosocial con su entorno. Nuestres niñes, incluso por nacer, son verdaderes centinelas de la contaminación ambiental.

e) DERECHO AL TURISMO

El turismo es un derecho social y económico por su contribución al desarrollo integral en el aprovechamiento del tiempo libre y en la revalorización de la identidad cultural de las comunidades, la integración, el derecho a la pertenencia. El turismo debe desarrollarse en armonía con la naturaleza y la cultura a fin de garantizar sus beneficios a las futuras generaciones. Estos principios están receptados en la Ley 25.997. Así, tenemos derecho al acceso público de los atractivos de nuestro territorio, y por sobre todas las cosas, a su preservación.

En la Provincia del Chubut se han creado las áreas protegidas provinciales que se ponen en peligro de extinción si se instalan proyectos megamineros en el territorio: Península Valdés, Punta Loma, Punta León, Punta Tombo, Piedra Parada aledaña al Cañadón de la Buitrera, Laguna Aleusco, Los Altares, Cabo Dos Bahías, sin lugar a dudas, lugares únicos. Incluso, los Humedales de Península Valdés son también sitio RAMSAR, la Península es Patrimonio Natural de la Humanidad declarado por la UNESCO, y también se creó la Reserva de Biósfera Península Valdés, hechos que demuestran el interés de la conservación de la biodiversidad y su gestión sostenible.

Y es importante tener en cuenta que la explotación de los yacimientos del subsuelo provincial no podrían realizarse sin que el puerto de Puerto Madryn se transforme en la ruta del cianuro y de todas las sustancias peligrosas que se utilizan en la minería a gran escala, poniendo en jaque no sólo a la población frente a un incidente con sustancias peligrosas, sino a todo el ecosistema que hoy se pretende proteger.

OPOSICIÓN TERMINANTE:

Por lo expuesto, vengo a oponerme terminantemente al avance de cualquier tipo de actuación administrativa CLANDESTINA, que incluye este permiso de uso industrial del agua, ya sea para cateo, exploración, prospección o explotación mineras, así como para su destino en uso doméstico en el campamento armado teniendo en miras las actividades señaladas, siendo que dicho permiso pretende tramitarse irregularmente desde ese Instituto Provincial del Agua sobre nuestros territorios indígenas, sin consulta previa al mundo indígena, sin consentimiento libre previo e informado, sin estudio de impacto ambiental realizado de manera conjunta, sin audiencia pública, sin declaración de impacto ambiental.

Todo ello, bajo apercibimiento de proceder a formular la denuncia correspondiente ante los estrados judiciales y de acudir a instancias de orden nacional e internacional en caso de persistir con dicha actitud.

Actualmente, estamos a la espera de que lo solicitado y los fundamentos esgrimidos en éstas presentaciones sean tenidos en cuenta.

Cientos de oposiciones al permiso de agua para el Proyecto Navidad

Argentina

Incendios y minería de tierras raras

26/10/2020
Los voraces incendios en la zona de sierras son producto del modelo extractivista que sufrimos y de las tramas que lo sostienen. Es claro el vínculo con el negocio inmobiliario, el agronegocio y las megafactorías de animales. Y según una nota de Jorge Luis Ubertalli Ombrelli publicada en Rebelión la minería de tierras raras tiene, también, todo que ver con los incendios.
Fuente: Rebelión
En la provincia de San Luis se produjeron incendios intencionales, según sugirió el gobernador, Alberto Rodríguez Saa, en los parajes El Tala, ubicado en el departamento Chacabuco, cerca de Tilisarao; en el paraje Los Lobos, inserto en el departamento Junín; en San Francisco del Monte de Oro, cabecera del departamento Ayacucho; en La Punta, capital del departamento Juan Martín de Pueyrredón ( ex departamento La Capital hasta el 2010) y otros espacios del nor-noreste puntano (Saladillo, depto. Cnel Pringles, La Punilla, depto. Gral. Pedernera, etc.

Todos estos sitios geográficos, lindantes con el sur de La Rioja y norte de Córdoba, se hallan en la Sierra de San Luis, cercanos y cercando al departamento San Martín, donde en la zona Rodeo de Los Molles, situada a 15 kilómetros al oeste de su capital (San Martín) y cercana a Las Chacras, ciudad de ese departamento, la compañía minera canadiense Wealth Minerals adquirió, en enero del 2011 y a través de un préstamo ‘privado’ de 1 millón 100 mil dólares, con un interés anual del 5%, 6.000 hectáreas destinadas a explorar… y explotar ‘tierras raras’, cuyos precios superan hoy a los del petróleo y el oro.

En esos años surgió en el país el tema de las ‘tierras raras’. Solo la canadiense Artha Resources Co. en ese tiempo compró en Cachi, Salta, 55 mil hectáreas para explorar …desde la misma provincia la minera BHP Billiton, otra empeñada en estos elementos, mandó perforar al año siguiente cinco pozos para, a través de dos acueductos de 3.000 litros por segundo cada uno, llevar agua dulce desde la provincia argentina de Salta hasta Monturaqui, una estación chilena que se encuentra a 25 km de Socompa y a 75 km de mina La Escondida. Cabe destacar que en el proyecto Rodeo de los Molles fue asesor, entre otros, el geólogo Anthony Mariano, de Boston, que llevó adelante investigaciones y proyectos para las minas de Mountain Pass, de la empresa Molycorp, de California; y también de Lynas Co, australiana, que hoy, al igual que MP Materials en California, se dedica a la prospección de una mina de tierras raras en Texas con auspicio del Pentágono. En relación con lo citado más arriba, cabe destacar que Lynas Corp. montó en Kwantan, Malasia, un depósito de desechos donde se produjeron contaminaciones. Cuestionado por el gobierno y habitantes de esa ciudad a mediados del 2000, se dispuso a cambiar el rumbo del vaciadero. Más tarde, un diputado de los Verdes de Australia, Robin Chapple , rechazó el intento de Lynas Corp de enviar desechos radiactivos desde Malasia al estado de Australia Occidental sosteniendo que la Ley de Prohibición de Almacenamiento de Desechos Nucleares de Australia Occidental de 1999 prohíbe la importación de estos desechos…

Escandio, itrio, lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio son los 17 elementos que forman parte de las tierras raras. Estas son consideradas hoy fundamentales en cuanto a su aplicación en el desarrollo industrial y tecnológico. En la industria aeroespacial y de defensa, nuclear, de superconductores de alta temperatura, cables de fibra óptica, ordenadores y teléfonos móviles, acero y pigmentos para cerámica, entre otras, son imprescindibles estos valiosos elementos. China, primer productor mundial, exportaba a EE.UU. estas ‘tierras’, país que en un 100% debía importar, hasta que en el contexto de la ‘guerra comercial’ contra la nación asiática y la suba de aranceles, sumada a la pandemia mundial, la exportación de estas ‘tierras’ por parte de China se redujo, y de este modo aumentaron sus precios. La explotación de estas ‘tierras’ y homólogas, extraidas en minas de tajo abierto, altamente contaminantes y utilizando mucha agua, conjuntamente con otros minerales, ha causado controversias y hasta guerras intestinas como la del ‘coltan’ en el Congo, inciada en 1998 e incentivada por EE.UU., que sumó millones de muertos.

Y ahora parece ser que desatan en el país una ‘rara’ fiebre ígnea que todo lo consume… San Luis, Córdoba, La Rioja, Catamarca, Salta, Santiago del Estero, Chaco y Valle Fértil de San Juan y sur de Mendoza son zonas signadas por la existencia de estas tierras en reservorios que son o han sido explorados por empresas canadienses y australianas, entre otras.

El norte de Córdoba, reservorio de estas tierras, es azotado por incendios intencionales. Lindando con el sur de Santiago del Estero, la empresa citada Artha Resources Co. Compró, en el 2011, 60 mil hectáreas en Jasimampa, ubicada a 30 kilómetros de Sumampa, donde por aquella época hubo manifestaciones vecinales contra la empresa Gaia Energy, una subsidiaria de U308 Co., con sede en Ontario, que desarrolla proyectos en Africa. La U308 Co. posee el 100% de los siguientes proyectos: Laguna Salada de uranio-vanadio (174.315ha) en Argentina, a través de sus filiales Gaia Energy Inc. y Maple Minerals Exploration and Development Inc. (ver bnamericas.com). En tanto el fuego devoró entre junio y septiembre de este año 200 mil hectáreas en Córdoba y 98.360 hectáreas en San Luis, el Chaco arde en sus zonas selváticas, reservorio de ‘tierras raras’. En mayo del 2014, el gobernador Juan Carlos Baciloff Ivanoff contrató a la empresa New Fenix, que envió 52 muestras de análisis al exterior, para que inspeccionara zonas en busca de cerio y tantalio, dos ‘tierras raras’ asociadas a otros metales en la zona de El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Taco Pozo y Puerto Lavalle, del Impenetrable chaqueño. (iprofesional.com, 26/5/2014). Hoy esa zona es arrasada por el fuego. Sólo en el Impenetrable el fuego arrasó con 4 mil hectáreas. Según la prensa, las zonas más afectadas del noroeste chaqueño son las de ‘El Sauzalito, Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza, Castelli, Villa Río Bermejito, El Espinillo, Taco Pozo, Pampa del Infierno, (además de) Los Frentones, La Leonesa, Las Palmas, General Vedia, Puerto Eva Perón y Puerto Bermejo’ (libertaddigital.com.ar, 28/8/2020).

El pasado año, una publicación local sostenía: ‘En el mundo hay un stock de tierras raras de unos 120 millones de toneladas. El país que más tiene es China, con 40 millones. Empatados en la segunda posición se encuentran Vietnam y Brasil con 20 millones. Después le siguen India (6,9 millones), Australia (3,4) y Estados Unidos (1,4 millones).’. Y en el contexto de la guerra comercial que EE.UU. desató contra China, y en referencia a las ‘tierras raras’, informaba: ‘Distintas publicaciones especializadas señalan que uno de los intereses de la Unión Europea al momento de impulsar el reciente acuerdo firmado con el Mercosur tiene que ver precisamente con la posibilidad de reemplazar las importaciones chinas de tierras raras por la producción sudamericana, lo que ubica a la Argentina en una situación muy prometedora.’ (baenegocios.com 2/9/2019). En este contexto bussisnético internacional, el fuego parece ser un elemento funcional a los posibles inversores…

En Mendoza, provincia que contiene reservorios de ‘tierras raras’ en los departamentos sureños de Malargué y San Rafael, no es el fuego, provocado intencionalmente por ‘privados’ que necesitan tierra arrasada para llevar a buen puerto sus naves corsarias mineras y de las otras, el que provee alimento para una probable y futura fragmentación territorial. El ex gobernador Alfredo Cornejo, adalid del radical-macrismo sostuvo a fines de junio, con el apoyo de las ‘fuerzas vivas’ empresariales: ‘Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente, pero no lo tiene hoy. Hoy necesita de la Argentina y la Argentina lo perjudica en la calificación de riesgo, en el acceso de crédito internacional, para traer inversiones. Podría ser un país pero con un programa común de su élite política empresaria para desarrollar ese camino’. Brasil, segundo productor de tierras raras del mundo y único, junto a Argentina, en albergar estos elementos en la región Sudamericana, sufrió, en la zona del Amazonas, donde se hallan sus reservorios, grandes incendios – se quemaron más de un millón de hectáreas- que dejan campo orégano para la explotación mineral salvaje, con la aviesa complicidad del presidente Jair Bolsonaro…

Y no es para menos. Un aviso informa que ‘…Los precios de las tierras raras sufrieron un incremento entre los años 2009 y 2011, llegando algunos de las tierras a multiplicar su precio por 20 o 30, como el Lantano o el Cerio. Las tierras raras no se cotizan en bolsa, sino que se definen con cotizaciones privadas, lo que cada vez llama más la atención de los inversionistas. Estos han impulsado la creación de Fondos de Inversión a largo plazo para sacar ganancias de su futura escasez.’(https://mtl-index.es/). A pesar de la crisis mundial pandémica los precios de las ‘tierras’ no han bajado. Por otra parte, ‘El Pentágono y un número cada vez mayor de empresas tecnológicas estadounidenses están preocupados de que China pueda cortar las exportaciones de los minerales a los EE.UU. – lo que hizo a Japón en 2010 – si las relaciones entre Pekín y Washington se deterioran aún más. «Todos queremos asegurarnos de que Estados Unidos aborde este asunto de seguridad nacional», dijo (Eric) Swalwell, (representante demócrata de California) a Reuters. El Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha reanudado la financiación de dos proyectos para procesar minerales de tierras raras para armas militares después de que un examen determinó que las subvenciones son para el mejor interés del país. El Pentágono concedió el 22 de abril a la empresa australiana Lynas Corp y a la empresa privada MP Materials financiación para instalaciones de separación de tierras raras en Texas y California, respectivamente’.(World Energy Trade, 26/7/2020).

Una de estas empresas, la citada australiana Lynas Corp, asentada en Australia Occidental, estado minero subpoblado que contribuye en un 25% del ingreso de la nación, que también sufrió el año pasado y este los rigores del fuego que asoló ese país, dejando un total de 10 millones de hectáreas quemadas, 50 humanos y 500 o más millones de animales muertos y 2500 edificios destruidos, provocó en Malasia desastres ecológicos y humanos y no retrocede en su afán de producir más tragedias. El asunto está que arde.

Incendios y minería de tierras raras

Argentina, Litio

Operaciones de mina argentina Olaroz suspendidas por casos de Covid-19

26/10/2020
Foto: Orocobre
Durante el fin de semana pasado, la minera Orocobre suspendió temporalmente las operaciones en su instalación de litio Olaroz, en Argentina, luego de pruebas positivas de Covid-19 en el sitio.

El minero dijo que las operaciones se suspendieron para permitir la limpieza del sitio y la rotación del personal después de que 35 empleados dieron positivo por el virus.

Orocobre dijo que 18 de las 35 pruebas positivas se han relacionado directamente con una sola persona, que originalmente dio negativo y estaba asintomática al comienzo de la lista de turnos.

El resto de los 189 empleados dentro de la operación han sido evaluados, con otros 17 casos identificados que eran asintomáticos y no vinculados al caso original. Todos los empleados dieron negativo al comienzo de la lista.

Se espera que las operaciones se reanuden a principios de esta semana y no se espera que la suspensión afecte los resultados operativos o financieros.
El Dato

Argentina registra actualmente hasta 18.000 casos positivos diarios de COVID-19 y el total de infecciones reportadas en Argentina supera ahora el millón.
Fuente: Orocobre

Operaciones de mina argentina Olaroz suspendidas por casos de Covid-19

Brasil

BHP y Vale denunciados por confabulación para reducir pagos a víctimas

26/10/2020
Foto: Vale
El Ministerio Público Federal (MPF) acusó a las mineras BHP y Vale de confabularse con un abogado para reducir la compensación a las víctimas de un colapso fatal de una presa e interferir con una demanda histórica contra BHP en el Reino Unido.

La presa se rompió en 2015, en una instalación en Samarco, una empresa conjunta entre BHP y Vale, liberando una inundación de lodo que mató a 19 personas. El colapso también se considera el peor desastre ambiental del país, ya que contaminó un río a cientos de kilómetros hasta el océano.

En un documento de 91 páginas adjunto a las presentaciones judiciales el jueves pasado, los fiscales del estado de Minas Gerais criticaron a un juez que aceptó límites de compensación para nueve demandantes y luego extendió los límites a todas las víctimas en Baixo Guandu, estado de Espirito Santo, afectadas por el lodo que fluye hacia abajo. Los detalles de la decisión están sellados.

Baixo Guandu tiene unos 31.000 habitantes, según la agencia brasileña de estadísticas IBGE.

Los fiscales dijeron que el juez falló en secreto en el caso, sin la debida participación de la fiscalía, a pesar de las solicitudes de acceso.

La decisión pondría fin a las responsabilidades de BHP, Vale y Samarco para las víctimas que acepten la compensación, dijeron los fiscales. Las víctimas que recibieran pagos en virtud de la decisión no tendrían posibilidad de reclamar más indemnizaciones fuera del país.

BHP también es objeto de una demanda de USD 6.300 millones en el Reino Unido presentada por 200.000 personas y grupos brasileños. BHP ha calificado la demanda como “inútil y derrochadora”.

La apelación de los fiscales es la última de una serie de demandas en curso contra Vale y BHP por el desastre minero, que han hecho que las empresas aparten provisiones multimillonarias.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/brasil-bhp-y-vale-denunciados-por-confabulacion-para-reducir-pagos-a-victimas/

Internacional

Zambia: Demandan a Anglo American por presunto envenenamiento masivo de niños

Por: El Desconcierto 22/10/2020
Zambia: Demandan a Anglo American por presunto envenenamiento masivo de niños Vertedero de plomo en Kabwe / Lifegate

La demanda fue presentada contra la filial africana de Anglo American por el presunto envenenamiento con plomo de más de 100.000 personas.

El pasado 21 de octubre se presentó una demanda colectiva contra la empresa Anglo American por su presunta falta en la prevención ante el envenenamiento masivo con plomo de mujeres y niños en la ciudad Kabwe (Zambia).

La demanda señala que más de 100 mil personas pudieron haber sido envenenadas con esta sustancia, debido a que la ciudad albergó una de las minas de plomo más grandes del mundo durante décadas.

En concreto, la demanda está presentada en contra de la filial de Anglo American en África, Anglo American South Africa (AASA), accionistas de la mina entre 1925 y 1974, año en que esta fue nacionalizada hasta su cierre en 1994.

De acuerdo a los documentos legales presentados, el desastre de salud pública dejado por Anglo American significa que hay más de 100,000 niños y mujeres en edad fértil en Kabwe que probablemente hayan sufrido envenenamiento por plomo como resultado de la contaminación causada por la minera.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el plomo es altamente venenoso y no existe ningún nivel de exposición que se sepa no tenga efectos nocivos para la salud.

De acuerdo a un estudio publicado en 2019, el cual analizó a 1,190 personas, en Kabwe, los niveles de plomo en la sangre de las personas eran más alto que el nivel permitido en Estados Unidos, llegando a ser nueve veces mayor en algunas localidades.

En declaraciones emitidas al medio The Guardian, Richard Meeran, representante de Leigh Day, firma legal con sede en el Reino Unido que actúa en representación de los demandantes, señaló que operar una gran mina cerca de las comunidades era un riesgo claro. «Desafortunadamente, parece que Anglo no se aseguró de que se implementaran las medidas suficientes».

A su vez, en un video grabado por los bufetes de abogados, el padre de uno de los niños demandantes indicó que “Anglo American necesita hacer algo al respecto porque han destruido nuestros cuerpos y la vida de nuestros hijos, así como sus cerebros”.

Por su parte un portavoz de la empresa señaló que una vez que se reciba oficialmente el reclamo, la empresa revisará los antecedentes y tomará todas las medidas necesarias para defender enérgicamente su posición.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/10/22/demandan-a-anglo-american-por-presunto-envenenamiento-masivo-de-ninos/

Internacional, Litio

Tesla sacude el mercado de baterías con su mina de litio

FINANCIAL TIMES
Competencia. Con el objetivo de reducir sus costos, el fabricante de autos eléctricos compró los derechos de un terreno en Nevada para extraer el metal y construir una refinería que abastecerá una fábrica en Texas.
La compañía necesitará permisos federales para comenzar a trabajar en Nevada. (Michael Sohn/AP)
Londres 23/10/2020
Cuando Tesla celebró su Día de la Batería con distancia social el mes pasado en un estacionamiento al aire libre en California, invitó a ejecutivos de las dos grandes compañías de litio de Estados Unidos: Livent y Albemarle.

Mientras estaban sentados en sus Model 3 asignados mirando a Elon Musk en las pantallas de sus automóviles, lanzó una bomba: el fabricante de automóviles eléctricos se estaba convirtiendo en un competidor.

El presidente y cofundador de Tesla adquirió los derechos de un terreno de 10 mil acres (cerca de 4 mil 47 hectáreas) en Nevada, donde tiene planes de extraer el metal usando sal de mesa y construir una refinería de litio para abastecer una nueva fábrica en Texas. Al día siguiente, Albemarle y Livent perdieron entre ambos un total de mil 700 millones de dólares en valor de mercado debido al desplome del precio de sus acciones.

Sin embargo, los expertos y analistas de la industria se mantienen escépticos de que el grupo automotriz pueda representar una seria amenaza competitiva para los productores de litio establecidos. Dicen que es poco probable que el plan de Tesla rinda frutos en años y, en cambio, está diseñado para ejercer presión al sector, que está dominado por cinco compañías, para que aumente la producción.

“Metió un gato en el palomar”, dijo Simon Moores, director de la consultora Benchmark Mineral Intelligence. “El mensaje es: ‘No confiamos en que van aumentar el tamaño lo suficientemente rápido para nuestras necesidades, así que lo haremos nosotros mismos’. Es una pequeña bofetada en la cara de las empresas mineras upstream (exploración y extracción)”.
Te recomendamos: Elon Musk busca reducir costos de baterías para Tesla

Tesla no respondió a las solicitudes de comentarios; sin embargo, en respuesta al reportaje de Financial Times, Musk tuiteó el miércoles que “Tesla hará la extracción de litio solo cuando sea necesario”.

La firma busca reducir a menos de la mitad el costo de sus baterías en un esfuerzo por producir un coche eléctrico de 25 mil dólares que pueda competir con los vehículos de gasolina de gama media del mercado masivo.

Para alcanzar un ambicioso objetivo de producción anual de 20 millones de automóviles para 2030, que requeriría tres teravatios hora de baterías al año, la industria del litio necesita crecer más de ocho veces solo para abastecer a Tesla, según analistas de Citigroup.

La consultora de energía Wood Mackenzie indicó que se tienen que invertir 50 mil mdd en litio durante los próximos 15 años para satisfacer la demanda de baterías si el mundo quiere cumplir los objetivos del acuerdo climático de París.

Pero los productores de litio tienen dificultades para expandirse ante tres años de caída de precios. El precio del hidróxido de litio, el tipo que utiliza Tesla, registra una caída de 20 por ciento en el último año, según Benchmark Mineral Intelligence.

Sin una mayor inversión, Tesla corre el riesgo de no tener suficiente litio y enfrentarse a un posible aumento de precios durante la próxima década.

En agosto, los bajos precios llevaron a Albemarle a cerrar temporalmente sus instalaciones de litio en Silver Springs, Nevada. La compañía también redujo el gasto en una refinería de hidróxido de litio en Australia Occidental.

Para reforzar el nuevo suministro, Tesla firmó un acuerdo con la minera Piedmont Lithium, que se centra en Carolina del Norte, para comprar cinco años de producción a partir de 2022.

Ese contrato ayudará a Piedmont a acceder a financiamiento para que la mina entre en producción, según Keith Phillips, su director ejecutivo.

“Uno de los problemas que enfrenta Tesla es que en el hidróxido de litio existe un duopolio fuera de China con Albemarle y Livent”, dijo. “Pero ninguno está aumentando sus capacidades upstream, mientras que Tesla eleva sus requisitos cada año”.

Musk afirmó que Tesla reducirá el costo de producción de litio en un tercio al procesar el metal de Piedmont y otros sitios en su refinería en Texas, algo que solo satisfará una parte de sus necesidades, dijo el consultor Joe Lowry.

REPORTE
GANANCIA
Durante el tercer trimestre del año, Tesla ganó 331 mdd, lo que representa un alza de 218 por ciento respecto al mismo lapso de 2019.
CIFRAS RÉCORD
En lo que va de año, la firma acumula 435 mdd y prevé un 2020 con los mejores resultados de su historia.
FLUJO DE CAJA
Pese a la pandemia, obtuvo ingresos récord y un flujo de caja de mil 400 mdd.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/tesla-sacude-mercado-baterias-mina-litio

Perú

Cusco: Comuneros exigen la presencia del premier para solucionar conflicto en el corredor minero

Pobladores de las comunidades de Tuntuma y Hatun Ccollana bloquearon las vías desde el último viernes, exigiendo proyectos de desarrollo a la empresa Las Bambas.
21/10/2020
El dirigente de los comuneros Ubaldo Rimache informó sobre los acuerdos suscritos con las autoridades. | Fuente: RPP
Los pobladores de las comunidades de Tuntuma y Hatun Ccollana, del distrito de Velille, en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, exigen la presencia del premier Walter Martos en la zona, para iniciar el diálogo y poner fin a su medida de fuerza iniciada hace seis días.

Los manifestantes mantienen bloqueado el corredor minero, en el tramo que atraviesa sus comunidades, ellos exigen a la empresa minera Las Bambas inversiones en proyectos de desarrollo para los habitantes, señaló Ubaldo Rimache, dirigente de Tuntuma.

«Garantizarán la presencia encabezada por el premier, ministros de Medio Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones y, por supuesto, de la Presidencia del Consejo de Ministros», señaló el dirigente durante una asamblea con los comuneros.

Los comuneros llevan seis días con el bloqueo del corredor minero. | Fuente: RPP

El martes hubo una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, y representantes de la empresa minera. El acuerdo fue programar una nueva reunión para mañana el jueves 22 de octubre a las 10 de la mañana.

La empresa minera Las Bambas señaló que no existen compromisos de por medio con las comunidades; sin embargo, aseguran que luego de conversaciones se pueden implementar proyectos, con sustento técnico, para el desarrollo de las mismas.
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-comuneros-exigen-la-presencia-del-premier-para-solucionar-conflicto-en-el-corredor-minero-noticia-1299831

Internacional

El contexto económico del conflicto de Nagorno Karabaj

El alcalde de la ciudad de Martakert, Misha Gyurjian, observa los daños en una casa, el 19 de octubre de 2020 en Nagorno Karabaj afp_tickers
(AFP)21/10/2020
La economía no es el principal motor del conflicto entre Azerbaiyán, una potencia petrolera regional, y Armenia, mucho más pobre, por el enclave separatista de Nagorno Karabaj, pero esta guerra podría tener importantes repercusiones económicas para la región.

– Subsidios armenios –

El enclave de Nagorno Karabaj , poblado principalmente por armenios y controlado de facto por Ereván, tiene una economía modesta (713 millones de dólares en 2019) pero ha crecido con fuerza en los últimos diez años (alrededor del 10% anual), según el servicio local de estadísticas citado por el diario ruso RBK.

Sin embargo, más de la mitad de su presupuesto proviene de subsidios armenios, así como de la generosidad de la diáspora en todo el mundo, que provocó un auge en la construcción.

Si Azerbaiyán retomara el control, Armenia perdería infraestructuras y años de inversión. En 2019, Ereván entregó 120 millones de dólares al enclave, según RBK.

Entre la guerra y el coronavirus, el crecimiento de Armenia, previsto en un 4% este año, podría hundirse finalmente en un -10% o más, según Tatoul Manasserian, un economista, profesor y exmiembro del parlamento, que acaba de regresar del frente.

«No hay ninguna infraestructura económica que no haya sido dañada», dice.

Si la guerra durara, también habría un costo humano para Armenia, que tiene solo 3 millones de habitantes en comparación con los diez millones de Azerbaiyán.

«Habrá escasez de mano de obra calificada, con jóvenes ingenieros y científicos» que tendrán que dejar sus trabajos y a veces morirán en el frente, asegura.

En el lado armenio, el conflicto se ha cobrado más de 800 vidas en menos de un mes.

– Minería y electricidad –

La economía de Karabaj se basa en gran medida en el sector minero (cobre, oro, piedras preciosas). En la provincia de Martakert, las minas operadas por el grupo armenio Vallex están situadas muy cerca de la línea del frente.

Sin embargo, debido al conflicto, que comenzó el 27 de septiembre, «el complejo minero de Kachen, el mayor empleador y contribuyente de Artsakh [otro nombre para Nagorno Karabaj] (…) ha dejado de producir», según Vallex.

La región separatista también produce electricidad en presas hidroeléctricas, e incluso exportó electricidad a Armenia durante los últimos años.

– Oleoductos y gasoductos –

Azerbaiyán, rico en hidrocarburos, es el punto de partida de rutas estratégicas de transporte de petróleo desde el Mar Caspio hacia Europa.

Algunos de ellas no pasan por Rusia, como el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan (BTC) –en el que participan, entre otros, BP, Total y Eni– y que une Azerbaiyán con Turquía a través de Georgia.

También se está construyendo un gasoducto llamado Cáucaso del Sur (SCP o BTE por Bakú-Tiflis-Erzurum), operado junto a BP, que debería estar conectado con Italia a finales de 2020.

Estas dos estructuras, esenciales para la economía azerbaiyana, pasan a unos pocos kilómetros del frente. Un ataque podría perturbar gravemente la economía azerbaiyana, ya debilitada por la caída de los precios del petróleo, y desencadenar una escalada del conflicto.

«Los oleoductos y gasoductos están a dos metros bajo tierra, por lo que están protegidos de daños materiales», asegura el analista Swapnil Babele de Rystad Energy.

Pero «cualquier escenario en el que las fuerzas armenias lleguen a territorios atravesados por oleoductos y gasoductos amenaza las exportaciones de petróleo y gas de la región».

Cualquier perturbación tendría además repercusiones en Turquía, vinculada a Azerbaiyán por importantes contratos de entrega y tránsito, y arrastraría al conflicto este importante socio geopolítico de Bakú y enemigo histórico de Armenia.

– Región debilitada –

Desde hace 30 años, este conflicto impidió la integración económica de los tres países del sur del Cáucaso que surgieron tras la caída de la Unión Soviética (Georgia, Azerbaiyán y Armenia), y las compras de armas agotan los presupuestos de las partes beligerantes.

«El gasto militar de los dos países podría utilizarse para la protección social de la población y el desarrollo de la economía», lamenta Natig Djafarli, economista y secretario ejecutivo del partido de oposición azerbaiyano Real.

Armenia, sin petróleo, es el pariente pobre de la región, y las infraestructuras petroleras y de transporte no pasan por su territorio.

«Muchos proyectos regionales se han llevado a cabo sin Armenia, pasándola por alto», dice Djafarli.

Por otra parte el conflicto podría frenar las inversiones internacionales tanto en Azerbaiyán como en Armenia.
https://www.swissinfo.ch/spa/el-contexto-econ%C3%B3mico-del-conflicto-de-nagorno-karabaj/46111006

Perú

MINEM aprueba plan de actividades de minera Río Blanco

Foto referencial: municipalidad distrital de Carmen de la Frontera (El Regional de Piura)
www.conflictosmineros.org.pe Alerta informativa. Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
23/10/2020 Con carta recibida el día 16 de octubre por la Municipalidad Distrital de Carmen de la Frontera (Provincia de Huancabamba, Piura), el Ministerio de Energía y Minas informa la aprobación de la segunda modificación de la Actualización del Plan de Rehabilitación del proyecto minero Río Blanco.

El plan fue aprobado mediante resolución directoral 057-2020-MINEM-DGAAM el pasado 13 de marzo, sin embargo, recién en octubre se ha notificado al respecto a la municipalidad local.

Al respecto, el alcalde distrital Sebastián Melendres señaló en declaraciones a una radio local que “Como municipalidad estamos preparando una respuesta. Estamos notificando también a las organizaciones sociales, al presidente de la comunidad campesina de Segundo y Cajas, y a la central de rondas campesinas provincial y distrital. Tenemos que darle una respuesta contundente, tenemos que contestar con los antecedentes, lo que ha acontecido en este distrito, nuestro pueblo ya se ha pronunciado a través de una consulta vecinal”.

Como se recuerda, el 2007 se realizó una consulta vecinal en la cual se evidenció que más del 90% de ciudadanos de la zona de Huancabamba y Ayavaca se oponían al proyecto minero Río Blanco (entonces Majaz) que se ejecutaría en los frágiles páramos de la sierra norte de Piura.

La RS 057-2020-MINEM-DGAAM aprueba un cronograma de actividades en dos etapas: una primera etapa de “evaluación social” o “pre-rehabilitación, que debería culminar en agosto del 2022; y una segunda fase de implementación programada hasta mayo del 2030. Además, establece que Río Blanco deberá cumplir con un “Plan de sensibilización social”, así como informar anualmente al OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) acerca de los avances realizados.

Entre las actividades aprobadas se encuentra la construcción de la carretera que lleva hasta el campamento minero; así como labores de apoyo social. En su solicitud, la empresa señaló que requería la ampliación del cronograma del Plan de Rehabilitación pues debido a la situación de conflicto social no había podido iniciar actividades.

Río Blanco es un proyecto minero actualmente en manos de la empresa china Zijin. El proyecto busca explotar los yacimientos de cobre y molibdeno en la zona, sin embargo se encuentra paralizado desde hace varios años. Las comunidades de las provincias de Ayavaca y Huancabamba se oponen al proyecto por sus posibles impactos en la agricultura, la provisión de agua y el ecosistema de páramos. En 2007, una consulta vecinal mostró que el 97% de los participantes se oponían al proyecto minero.

Pese a ello, recientemente China ha insistido en incluir a Río Blanco entre los proyectos prioritarios que busca llevar a cabo en el Perú. Durante un evento empresarial en setiembre, el embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu, afirmó que su país espera que con el apoyo del Gobierno peruano los proyectos Río Blanco, Toromocho y Galeno, agregando que Perú abastece el 27% del consumo de cobre de China.