Perú

TAMBOGRANDE: EL 12 DE ENERO SE REÚNEN CON LA PRESIDENTA DEL CONGRESO PARA LA DEROGATORIA DE CONCESIONES MINERAS

11/01/2021
Imagen: Andina
Para propios y ajenos pero amantes del mango y limón del Valle de San Lorenzo, fue una sorpresa la publicación de los decretos supremos el pasado 8 de diciembre que otorgan 21 concesiones mineras y facultan a adquirir tierras y otros a la empresa canadiense Nuevo Arcoiris SAC.

El total de concesiones se superponen territorialmente a 16,300 hectáreas, que equivalen al 41% del total de extensión del Valle irrigado por el reservorio de San Lorenzo; 20 de las 21 concesiones se ubican en el distrito de Tambogrande, provincia de Piura. Sacudidos de la ingrata sorpresa, en pleno gobierno nacional de transición y emergencia del que no esperaban tal imposición y recordando el decreto supremo de 1999 en tiempos de Fujimori que otorgó derechos a la minera canadiense Manhattan Minerals Corp., el 18 de ese mes se dieron cita las principales organizaciones agrarias y sus autoridades municipales desarrollando en los hechos una Asamblea Distrital donde confluyeron en la defensa del Valle y acordaron la ruta para lograr la derogatoria de los D.S. 027-2020-EM y 028-2020-EM.

En esa ruta, este 12 de enero, la delegación de Tambogrande liderada por su Alcalde distrital se reunirá con la Presidenta del Congreso de la República a fin de avanzar en la gestión acordada por decisión social y municipal de defender el Valle y hacer respetar el resultado del Referéndum que determinó basar el desarrollo distrital en el agro y rechazar la minería. Así lo informa la nota de prensa municipal publicada: “Continuando con la agenda de Defensa del valle de San Lorenzo y Tambogrande ante pretensiones mineras. El alcalde Distrital de Tambogrande, Alfredo Rengifo Navarrete, sostendrá el día martes 12 del presente, una importante reunión con la presidenta del congreso de la república, Mirtha Vásquez Chuquilín” (Facebook municipal 10 enero 2021).

El primer paso avanzado ha sido el Acuerdo del Concejo 112-2020-MDT-CM, por unanimidad, publicado el 31 de diciembre en el diario La República. Entre los considerandos se asume la determinación de afirmación en el agro y el rechazo de la minería resultante del Referéndum del 02 de junio 2002 y la puesta en marcha del desarrollo alternativo productivo principalmente con el Proyecto “Bienestar Tambogrande”. Entre sus acuerdos principales está la defensa de los resultados del Referéndum en todas las instancias de la administración pública (Art. 1); exigir al Poder Ejecutivo la derogatoria de los D.S 027 y 028-2020-EM (Art.2); exhortar a los congresistas representantes de Piura la elaboración de un Proyecto de Ley que derogue dichos D.S (Art. 3); derogar y dejar sin efecto el Acuerdo de Proinversión que incorpora el proyecto referido a la explotación de las concesiones mineras integrantes del yacimiento minero TG-3 del proyecto Algarrobo (Art. 4).

El segundo paso avanzado ha sido la reunión con las Autoridades competentes del Poder Ejecutivo. Cumpliendo con el mandato social y municipal, la comisión liderada por el Alcalde Distrital de Tambogrande se reunió el 8 de enero con la primera ministra Violeta Bermúdez y el ministro de energía y minas Jaime Gálvez Delgado, donde el Alcalde les habría advertido que aún era tiempo de corregir esa medida, derogando los decretos en cuestión y les habría anunciado de la decisión expectante del pueblo de Tambogrande para hacer valer y defender la voluntad popular del 02 de junio del 2002 que rechazó la actividad minera en el distrito. Al final de la reunión, la premier les habría hecho saber que incorporaría esta petición de derogatoria de los decretos supremos en el pleno del Consejo de Ministros del 20 de enero.

¿En qué se basa la Municipalidad Distrital de Tambogrande para afirmar que se afectaría el próspero Valle?

En el conocimiento de los productores de las comisiones de regantes donde se ubican los predios y en los resultados de la georreferenciación municipal de las coordenadas de las 21 concesiones mineras publicadas en el Diario El Peruano cruzado con el mapa de predios y centros poblados ubicados en el distrito de Tambogrande. Desde el 16 de diciembre, las autoridades municipales estaban en capacidad de sustentar Mapa en mano, que el área de 20 concesiones del total (21) se ubican en el distrito de Tambogrande abarcando alrededor de 15,400 has (del total de 16,300 ha), las que se superponen a 20 centros poblados, 2 tramos de las quebradas San Francisco y Cruceta; y, 1,131 de predios agrícolas de propiedad privada, de posesionarios, de cooperativas; predios con recursos hídricos e infraestructura de riego; principalmente ubicados en las zonas Curvan y Cruceta, así como parcialmente ubicados en las zona de Malingas, de Tejedores, de Valle de los Incas y de Pedregal. Ver el detalle en el Cuadro adjunto.Cruceta, así como parcialmente ubicados en las zona de Malingas, de Tejedores, de Valle de los Incas y de Pedregal. Ver el detalle en el Cuadro adjunto.


Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Ecuador

Molleturo defiende el agua, la vida y su territorio

Río Blanco, 09 de enero de 2021
Foto: Ejolt
Comunicado abierto a la opinión pública
Nosotras y nosotros como miembros y representantes de las comunidades de Tres Marías, Bella Unión, San Bartolo, El Aguacate, Santa Cruz, Cochapamba, Río Blanco, Cabos, Santa María, San Pedro de Yumate, Pan de Azúcar, Suya, Luz María, Suro, Calderón, Luz y Guía, Estero Piedras, Tamarindo y los barrios de Molleturo centro en resistencia.

Queremos expresar nuestra palabra a raíz de los eventos recientes y de las declaraciones falsas realizadas por una minoría de personas con claros intereses políticos y mineros en nuestro territorio.

1)El origen del conflicto social y ecológico del pueblo de Molleturo nace a partir de la imposición de proyectos mineros en los páramos de Río Blanco. Donde nacen las aguas, ríos y lagunas que abastecen de vida a nuestro pueblo yvarios pueblos de la sierra y costa ecuatoriana. Son las empresas transnacionales, de saqueo minero, en unión con el gobierno más corrupto de la historia del Ecuador, las que causaron la división y violencia sistemática dentro de nuestro pueblo. Para quede esta manera, se realicen las actividades de explotación a la Madre Naturaleza en los páramos de Ríos Blanco -Macizo del Cajas.

2)DESMENTIMOS las acusaciones falsas realizadas a los medios de comunicación y a la gobernación del Azuay, puesto que:Nadienos obliga a ir a MingasNadie nos interrumpe el pasoNadie nos obliga a participar de reunionesNo hemos sido víctimas de maltrato algunoTodas las actividades realizadas dentro del territorio son de iniciativa propia, auto-convocadas, decididas en asambleas y reuniones que participamos de forma libre, voluntaria y soberana de acuerdo a las costumbres y necesidades de nuestro pueblo.

3)En ningún momento las plumas de control comunitario han interrumpido el paso de ningún miembro del pueblo. Las plumas tienen una sola función «proteger las
fuentes de agua de las ambiciones de la minería legal e ilegal». Recordamos a la opinión pública que antes de la resistencia del pueblo de Molleturo, por la vía «Río Blanco, Cochapamba -Yumate» pasaban diariamente entre 15 a 20 volquetas llenas de material extraído de los páramos de Río Blanco; para luego enviar el material fuera del país.

4)Rechazamos el uso violento y excesivo de las fuerzas represivas del Estado en el operativo «Renacer» donde, con el fin de detener a una persona, terminaron heridas por arma de fuego gente inocente como dos mujeres de la resistencia. Nadie está en contra del trabajo que debe realizar la policía para resolver supuestos delitos entre particulares. Lo que sí enfatizamos, es nuestro rechazo a la utilización de este hecho con fines políticos electorales y económicos, para ensuciar y deslegitimar la lucha en defensa del agua. Por el amor propio que existe en cada uno de nuestros corazones, defendemos el agua del presente y de las futuras generaciones; pedimos al pueblo ecuatoriano y del mundo que se sume a nuestra lucha, que no nos dejen solas, solos, porque la pachamama es de todos o no es nadie.

Es del agua que vivimos, gracias a ella nos alimentamos todos y todas, por ella tenemos medicinas; todos somos pachamama y es la única casa que tenemos y por eso la cuidamos así como ella cuida de nosotras y nosotros. Como pueblos campesinos e indígenas, somos madre y padre del campo y la ciudad; únanse todos y defendamos el agua. El último pedido que le hacemos al pueblo de Cuenca, Ecuador y el mundo es que analicen lo que está pasando, que miren la realidad de forma amplia, que no crean cualquier cosa que aparece en las redes sociales y menos si viene de gente con puros intereses políticos. Como pueblo de Molleturo les invitamos a hacerse presente en nuestro territorio donde nacen las aguas.
De nuestra parte, seguiremos resistiendo, no caeremos en ningún tipo de provocación y frente a la violencia del Estado y las mineras les respondemos conminga, ánimo y organización.
Resistiremos, ¡No nos venderemos! ¡Molleturo libre de minería legal e ilegal!

Atentamente,Comuna San Felipe de Molleturo
Comunidades y barriosen Resistencia del pueblo de MolleturoFrente de Resistencia
San Pedro de Yumate
Río Blanco Resiste

Chile

Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»

Los contagios en la región de Antofagasta se han quintuplicado en el último mes y hace unos días se supo del colapso en el Hospital Regional al carecer de camas críticas. Las autoridades culpan a la población, pero se callan ante el principal foco de contagio: las faenas mineras, que se han mantenido funcionando en todo momento generando exorbitantes ganancias para los empresarios, mientras la salud pública se cae a pedazos. Néstor Vera, médico de la ciudad, se refiere a esta situación.
Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»
Ángela GS 08/01/2021
De acuerdo a los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud, con fecha miércoles 06 de enero, la región de Antofagasta presentó 139 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que incluye a los casos confirmados en el brote ocurrido entre funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta, alcanzando un total de 825 casos activos en toda la región.

Sobre esta situación, las autoridades regionales han mantenido una posición de culpabilizar a la población por el aumento de los contagios, donde constantemente se emplaza a la «responsabilidad» individual, sin mencionar siquiera cuál es la principal causa del aumento de los contagios, ni muchos menos referirse a por qué miles de personas se ven obligadas a trabajar de manera informal en las calles vendiendo, para llevar sustento a sus familias ante el grave aumento del desempleo; tampoco se refieren a las miles de personas que deben ir a trabajar- incluso- en sectores no esenciales.

Una de las autoridades que permanentemente emplaza a la «ciudadanía» es el ex intendente Edgar Blanco, quien ahora asumió como subsecretario de Minería:

En contraposición a la postura de las autoridades y de la prensa tradicional, y en relación al grave aumento de los contagios, el médico del Hospital Regional de Antofagasta, Néstor Vera- quien se postulará como constituyente por la región-, difundió un video por redes sociales donde expresa su postura: «El Gobierno y autoridades culpan a la población por el aumento de los contagios, pero es una total hipocresía porque expertos ya han dicho que el aumento de los contagios tiene que ver con el funcionamiento del negocio minero», afirmó el profesional.

El médico- quien es reconocido en el Hospital por denunciar las falencias de autoridades ante la pandemia y por defender a las y los trabajadores- denunció que «los grandes grupos económicos y las mineras han aumentado exponencialmente sus ganancias en el último año. Por ejemplo, el grupo Luksic, en el 2020, aumentó en nueve mil millones de dólares su patrimonio, algo similar a lo ocurrido con SQM; esto mientras el precio del cobre alcanza cifras históricas dando enormes ganancias a las mineras. Mientras el cobre está por el cielo, nuestra salud está por el suelo».

El profesional de la salud denuncia el hecho de que las mineras- siendo un sector no esencial- se han mantenido todo este tiempo funcionando, convirtiéndose en el principal foco de contagios, actualmente y en los peores momentos de la pandemia, poniendo en riesgo a las y los trabajadores, sus familias y la población, mientras que los recursos generados por esta actividad productiva no son puestos a disposición de las necesidades de la población, ni para combatir la pandemia, ni mucho menos para inyectar más recursos a la salud pública.

«¿Por qué no tenemos los recursos necesarios para enfrentar la pandemia? Es necesario un plan de emergencia, no necesitamos medidas represivas que no sirven para nada como es el toque de queda; necesitamos un plan que sea financiado por impuestos a estas grandes ganancias y riquezas, que implique financiar salud pública, la infraestructura, trabajo estable y sueldos dignos para los trabajadores, y también financiar a las personas cesantes; incluso, si es necesario, se debe parar la minería, financiando sueldos y sin ningún despido», manifestó el doctor Vera.
http://www.laizquierdadiario.cl/Medico-de-Antofagasta-el-principal-foco-de-contagios-se-debe-al-mantenimiento-de-las-mineras-no-por

Perú

Las Bambas: El conflicto minero que pone a prueba a una inversión china en Perú

08/01/2021
Eventuales promesas incumplidas mantienen una pugna entre comunidades y la empresa MMG. En la industria reconocen que la solución no será rápida y que la situación política del país no juega a favor.

Es una de las minas de cobre más grandes de Perú, produce el 2% del cobre mundial, y desde el 12 de diciembre está nuevamente bajo presión luego de que dejara de exportar 189 mil toneladas de concentrado (equivalentes a unos US$ 530 millones) por bloqueos de carreteras. La situación es crítica y ya está la amenaza de paralizaciones graduales de actividades en los próximos días.

Se trata de Minera Las Bambas que arrastra un conflicto desde que, en 2014, fue traspasada por la suiza Glencore a la china Minerals and Metals Group (MMG), que hoy posee un 62,5% de la sociedad. El resto es propiedad de sus socias Guoxin International Investment Corporation y de CITIC Metal Co., cuyas participaciones son de 22,5% y 15%, respectivamente.

Ya en manos de los nuevos dueños se da marcha atrás a una obra que estaba prevista bajo la administración previa. Glencore tenía entre sus promesas construir un ducto especial para transportar el mineral hasta la vecina provincia de Espinar, en la región de Cusco, donde la minera juntaría el cobre con el de otro yacimiento que tenía allí.

Sin embargo, al ceder la concesión por unos US$ 10 mil millones, la empresa china modificó su estudio de impacto ambiental, desestimando la construcción de este mineroducto al considerar que no era rentable para explotar ese complejo, cuyas reservas son de unos 7,5 millones de toneladas métricas de cobre.

Inicio de un conflicto
La población de la región de Apurímac -donde se ubica el yacimiento- reclama que la minera utiliza un camino de tierra que atraviesa las comunidades campesinas, por donde pasan cada día cientos de camiones de gran tonelaje con el mineral. Así, desde que Las Bambas comenzó a operar en 2015, las personas estarían sufriendo los efectos de la contaminación ambiental por el paso de estos vehículos.

Ello los llevó a las vías, en protestas que dejaron ese año cuatro fallecidos y la declaración de Estado de Emergencia.

Los campesinos han pedido compensación por el paso por sus tierras que, desde fines de 2017, fueron declaradas por el gobierno peruano como vía nacional, por ser parte del corredor minero hacia el puerto de Matarani (en Arequipa), donde se embarca la producción.

A esto se le suman las protestas de la comunidad de Fuerabamba -que en 2019 tuvo que ser reubicada para excavar la mina a tajo abierto- y, luego, la detención de dirigentes de la zona y sus asesores legales, acusados de presuntamente extorsionar a la minera para permitir el paso de los camiones a cambio de 100 millones de soles (unos US$ 30 millones).

Los arrestos provocaron la indignación de la población de la zona y de las cercanías, como Challhuahuacho.

Las Bambas produjo alrededor de 382 mil toneladas de cobre en 2019, un 2% de las alrededor de 20 millones de toneladas reportadas a nivel mundial y el 18,8% de los 2,4 millones producidas en Perú, que es el segundo productor de cobre en el mundo, superado por Chile.

Ahora bien, por el impacto del Covid-19, el complejo peruano indicó que, en el tercer trimestre de 2020, obtuvo 102.469 toneladas de cobre y 61.606 toneladas de zinc. Del concentrado del mineral rojo, produjo 84.086 toneladas durante el trimestre, “por debajo del periodo comparativo en 2019”.

La encrucijada china
Fuentes de la industria que han seguido el conflicto relatan que, además de los eventuales incumplimientos por parte de la empresa, uno de los problemas que enfrenta esta inversión china es que Perú tiene poca presencia del Estado en lugares alejados como éste.

Una intervención mayor por parte del gobierno en este momento sería aún más compleja debido a la delicada situación política y las elecciones que vienen en abril. A esto se suma que las comunidades, si bien no son muchas, reciben un apoyo e influencia relevante por parte de activistas y organizaciones.

La producción de Las Bambas, cuyo cobre es enviado a China en buques, arroja exportaciones anuales por un valor aproximado de unos US$ 2.800 millones, de los que unos US$ 85 millones son entregados en concepto de regalías minera al Estado peruano. No obstante, los campesinos consideran que no se benefician de esas ganancias.

En lo que sí hay coincidencia en la industria es que la pugna no tiene una resolución rápida, ya que si bien habrían intentos desde la china para reevaluar la opción del mineroducto a pesar de los altos costos que conlleva, en cualquier caso su construcción tomaría tiempo. Eso sí, fuentes reconocen que ahora con precios más altos se podría justificar eventualmente hacer la inversión.

Por estos días, mientras la empresa ha iniciado un proceso de acercamiento con las comunidades, el temor está en una eventual paralización, tal y como advirtió el martes la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) de Perú.

“En los próximos días se procedería a la paralización gradual de sus operaciones, las cuales aportan aproximadamente 16% de la producción cuprífera nacional”, señaló el director ejecutivo del gremio, Pablo de la Flor, quien declinó dar más declaraciones al ser contactado por este medio.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, reconoce el impacto de la incertidumbre de los bloqueos y estima que, en la medida que esto dure, la empresa no puede sacar el concentrado a puerto ni acumular concentrado por demasiado tiempo en sus bodegas.

“Eso se puede reflejar en menor producción. Y con un mercado como está hoy, muy sensible y con un precio muy alto, una menor producción ayuda a que el precio aumente y que se especule un poco en torno a ese tema”, dice.

En caso que se concrete una paralización, el dirigente plantea que “esto puede hacer que la expectativa de oferta disminuya y, si la demanda se mantiene firme, eso se puede reflejar en el precio, por lo menos en el corto plazo, como creo que se está reflejando”.

Y agrega: “Es una mina importante en Perú y naturalmente que una baja de producción debido a estos bloqueos afecta las exportaciones peruanas de cobre y eso puede afectar el precio”.
Fuente: Diario Financiero

Las Bambas: El conflicto minero que pone a prueba a una inversión china en Perú

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

08/01/2021
Imagen referencial
Un regulador chileno amenazó con acciones legales a Albemarle, la principal minera de litio del mundo, otorgando cinco días para que la empresa presente un plan de entrega de datos sobre sus reservas del metal ultraligero, según documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Albemarle logró la aprobación de Chile para aumentar su producción en el salar de Atacama, que suministra una cuarta parte del litio del mundo, con la condición de que la minera demuestre que sus reservas podrían sostener el aumento de producción.

La agencia nuclear chilena CCHEN, que otorga licencias para las exportaciones de litio del país, dijo que tras más de un año Albemarle no había proporcionado datos adecuados sobre las reservas que el regulador pidió, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de Ley de Transparencia local.

Albermarle ha tratado de mantener parte de esos datos confidenciales pero el regulador ha rechazado hasta ahora sus argumentos.

Lee también: SMA formula cargo grave contra Minera Zaldívar

“A la fecha, su representada no ha dado cumplimiento a la entrega de la información requerida”, escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile. La minera, con sede en Estados Unidos, tiene cinco días para entregar la información o explicar cómo y por qué ésta debe permanecer confidencial.

En la carta enviada a la minera, la CCHEN sostiene que se reserva el derecho de ejercer las facultades legales y hacer efectivas las medidas que correspondan en caso la información no sea entregada en tiempo y forma.

El director ejecutivo de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que entre las posibles acciones están “todas las facultades que posee una autoridad como la CCHEN, en el área de litio”.

Albemarle dijo a Reuters que no existe conflicto con CCHEN y que planeaba emitir una pronta respuesta.

“Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada”, dijo la compañía, y señaló que dependía del regulador el “previo cumplimiento de los requerimientos de confidencialidad al ser información comercialmente sensible contenida en esa documentación”.

El regulador ya ha rechazado argumentos anteriores de Albemarle sobre confidencialidad.

La disputa entre Albemarle y CCHEN comenzó a fines del 2019, poco después de que la compañía presentó un informe que describe sus reservas de litio, según muestran los documentos.

Los reguladores cuestionaron la metodología y las conclusiones de la empresa, pero Albemarle se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las reglas de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, la SEC, le impedían hacerlo.

CCHEN rechazó ese argumento, señalando que “la normativa extranjera, así como las exigencias de instituciones foráneas, no son exigibles ni aplicables en Chile”.

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia podían visitar sus oficinas para ver “la documentación adicional solicitada”, pero solo si la agencia aceptaba “ciertos requisitos de confidencialidad”.

El regulador CCHEN depende en parte de las empresas para proporcionar datos sobre las reservas de Atacama. El acuerdo que alcanzó con Albemarle requiere que la minera cumpla con sus condiciones o se arriesgue a la suspensión de su licencia de exportación.

Albemarle ha enfatizado en los últimos años que opera los “mejores” recursos de litio del mundo, al mismo tiempo que cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en Atacama.

El Dato
Albemarle anunció ayer que ampliará la capacidad en las instalaciones de producción de litio de la compañía en Silver Peak, Nevada, y comenzará un programa para evaluar arcillas y otros productos disponibles.

A partir de 2021, la empresa planea invertir USD 30 millones a USD 50 millones para duplicar la producción actual en Nevada para 2025, haciendo pleno uso de sus derechos de agua salada. Además, iniciará la exploración de arcilla y evaluación de tecnología que podría acelerar la viabilidad de la producción de litio a partir de los recursos de arcilla en la región.
Fuente: Reuters

Chile amenaza con acciones legales a Albemarle por la disputa sobre litio

Argentina

DOCUMENTO DE LA ASAMBLEA DE ESQUEL POR EL NO A LA MINA DEL 4/1/2021

04/01/2021
Vecinas y vecinos:
Iniciamos el 2021 en pie de lucha luego de un 2020 en el que el gobierno provincial, con apoyo e impulso del gobierno nacional pretendieran imponernos la megaminería que venimos rechazando desde hace 18 años. Hemos estado en las calles resistiendo esta nueva embestida y hemos demostrado una vez más la fuerza de un pueblo que no se vende ni se deja engañar por las mentiras de gobernantes inescrupulosos.

Este 4 de enero muchos vecinos y vecinas consideramos que NO RESULTA CONVENIENTE MARCHAR como siempre lo hacemos (no hemos podido realizar asamblea pero hemos consultado por los medios de comunicación disponibles y no ha habido consenso sobre la convocatoria a marchar) porque la situación sanitaria de nuestra región está muy complicada debido al aumento de casos de Covid y corresponde que tengamos la máxima prudencia para cuidarnos colectivamente. Justamente en este momento podemos observar la vulnerabilidad de nuestro sistema de salud que ha sido abandonado y desatendido por los mismos gobernantes que pretenden habilitar la megaminería. Esos gobernantes, que se jactan de haber “trabajado durante un año en un proyecto de zonificación minera” que nadie quiere, en todos estos meses de pandemia no se ocuparon de ampliar la cantidad de camas de terapia intensiva o aportar recursos para reforzar al hospital que atiende toda la cordillera chubutense; incluso han maltratado a las y los trabajadores de salud como al resto de los estatales y todavía les deben salarios y aguinaldos. Por eso el personal de salud es escaso, está estresado y agotado, antes de que llegue el pico que se sabía iba a llegar.

Pero nuestra experiencia nos ha enseñado que SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO y en este momento crítico resulta indispensable que tomemos conciencia de que debemos extremar nuestra responsabilidad individual y comunitaria para que el Hospital zonal de Esquel y sus trabajadores no colapsen por el aumento de los casos de Covid. Este 4 vamos a expresar nuestros mensajes de un modo distinto, desde cada lugar: poniendo carteles y banderas en las casas, en los negocios, en los autos, inundando las redes sociales. Todos/todas nos expresaremos por el NO A LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT del modo en que podamos en esta circunstancia en la que urge cuidar la SALUD.

Sin embargo, este gesto de prudencia y cuidado colectivo no debe ser interpretado como ninguna claudicación: ACÁ NADIE SE RINDE, nos mantenemos en estado de ALERTA MÁXIMA Y MOVILIZACIÓN ante posibles jugadas tramposas que puedan realizar los gobernantes y diputados que han demostrado estar al servicio de las corporaciones mineras. Sería una bajeza (una más) que en el peor momento de la pandemia en nuestra provincia se atrevieran a avanzar con el nefasto proyecto de zonificación minera que todavía tiene estado parlamentario en la Legislatura chubutense. Esperamos que el gobierno de Arcioni y Sastre deje de imponer su capricho minero por sobre la salud del pueblo de Chubut.

Por lo tanto, EXIGIMOS al gobierno de Arcioni y Sastre y a los diputados y diputadas que RETIREN ESE PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA FRAUDULENTO, MENTIROSO E IRRESPONSABLE, QUE NO TIENE LICENCIA SOCIAL, QUE VA EN CONTRA DE LA VOLUNTAD POPULAR Y QUE ARRUINARÍA EL FUTURO DE CHUBUT. Y también EXIGIMOS QUE TRATEN CON EL DEBIDO RESPETO Y APRUEBEN SIN MODIFICACIONES EL PROYECTO DE LEY PRESENTADO POR LA SEGUNDA INICIATIVA POPULAR.

Finalmente, queremos recordar con profundo afecto al querido vecino y compañero del movimiento NO A LA MINA desde sus primeros tiempos: Don Alberto Ale, quien siempre nos alentó a seguir luchando con fuerza y convicciones y nos ha dejado en días pasados. ¡Gracias por todo, Don Ale, te vamos a extrañar y a recordar siempre! Seguiremos de pie como esas montañas que defendemos, seguiremos forjando la democracia que los gobernantes mercenarios arruinan y cuidando la vida con la misma DIGNIDAD.

¡NO A LA MEGAMINERÍA EN CHUBUT! ¡LA MESETA NO ES ZONA DE SACRIFICIO! ¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA! ¡En 18 años NO PASARON Y NO PASARÁN!

Documento de la Asamblea de Esquel por el NO A LA MINA del 4/1/2021

Perú

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú

05/01/2021 mineriaenlinea
Una protesta de tres semanas por los lugareños impidió que la mina Las Bambas en Perú, dirigida por MMG Ltd, con sede en Australia, exportara 189.000 toneladas de concentrado de cobre, dijo el martes un líder de una asociación minera.

Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, dijo que el bloqueo de una carretera en la región de Cusco, a 200 kilómetros (124,3 millas) de la mina, había durado 24 días hasta el momento e impedía la exportación de concentrado de cobre por valor de $ 530 millones. Advirtió que la empresa podría comenzar a detener la producción por completo en los próximos días.

MMG, una subsidiaria de la empresa estatal china China Minmetals Corp, dijo el jueves pasado que el bloqueo la había obligado a declarar fuerza mayor en algunos contratos de suministro. A principios de semana, dijo que si la protesta continuaba, reduciría progresivamente la producción y realizaría mantenimiento en el sitio.

La compañía no respondió a una solicitud de comentarios el martes.

Las comunidades que viven alrededor de la mina se han quejado durante mucho tiempo de la falta de beneficios locales por la presencia de Las Bambas y periódicamente bloquean carreteras en protesta. La mina es uno de los productores de cobre más grandes de Perú y representa alrededor del 2% del suministro mundial.

“Lo que estamos viendo es un acto ilegal que impide la libre circulación de trabajadores, el ingreso de materiales y el saqueo de mercancías de una de las minas más importantes del Perú que aporta el 1% del Producto Interno Bruto”, dijo de la Flor. . MMG ha dicho anteriormente que los bloqueos de vías públicas interrumpieron sus operaciones en 95 días del año pasado.

La compañía ha dicho que llegó a un acuerdo en septiembre con el municipio de Velille para financiar proyectos de desarrollo sostenible por hasta 1,25 millones de soles ($ 348.000) durante dos años, además de realizar pagos al contado a las familias afectadas por los efectos del COVID-19.
Reuters

Protesta bloquea $ 530 millones en cobre de la mina Las Bambas de MMG en Perú: asociación

Bolivia

Tráfico de oro en 2019 equivale a 16,3% de las reservas

Imagen: Archivo
EXPLOTACIÓN. Muchas personas, entre ellas mujeres, son parte de la cadena de explotación del metal precioso
Por Liliana Aguirre
06/01/2021
Minería. Una denuncia de la Gobernación de La Paz y Senarecom destapa ilegalidades en auríferas

En 2019 salieron 18 toneladas de oro del país, de las cuales siete no fueron declaradas, según denuncias de la Gobernación paceña, un senador y el Senarecom. Bolivia tiene una reserva de 43 toneladas del metal y tráfico equivale al 16,3% de estos depósitos.

El 22 de diciembre, en un operativo en el aeropuerto de El Alto, la Policía detectó que 318 kilos de oro iban a salir del país de forma ilegal, es decir, sin pagar regalías que establece la ley, además con documentos falsificados. Un indicio del tráfico identificado, que hubiera significado la fuga del país de Bs 130 millones y la pérdida de Bs 3,2 millones por regalías.

Este ilícito es la punta del iceberg de este problema. Datos del Senarecom dan cuenta que el año pasado salieron 11 toneladas (t) del metal precioso, pero las cifras difieren de la Aduana que registran 18 t. Esa diferencia generó denuncias de contrabando del oro realizadas por las instituciones citadas y el legislador del MAS, Félix Ajpi.

“Debió haberse recaudado una regalía minera de más de Bs 3,2 millones con la alícuota menor del 2,5. Si consideramos la alícuota del 7 estamos perdiendo más de Bs 7 millones como regalía minera”, enfatizó Esteban Pati, secretario departamental de Minería.

GRAVAMEN
Pati reiteró que el Régimen Regalitario e Impositivo Minero, del 24 de noviembre de 2007, establece que la alícuota menor es de 2,5% y que “es la que se aplica a un yacimiento marginal de pequeña escala artesanal. En la práctica, el 99% paga esa alícuota y no debería ser así. Sergemin debería categorizar qué tipo de yacimiento es para cobrar la alícuota correspondiente. Hay tres tipos de alícuota, 2,5; 5 y 7%. La última se aplica a la explotación mecanizada y con maquinaria pesada”, argumentó.

Esta tasa se estableció a fin de reducir el tráfico de oro y por ello el tributo (2,5%) es el más bajo. No obstante, se detectó gran contrabando del metal precioso al Perú.

En el caso del tráfico, denunciado la pasada semana, la contraventora es una comercializadora (GoldShine), cuyos capitales provienen de la India y el oro incautado tenía como destino Dubai, capital de Emiratos Árabes Unidos, el principal mercado del oro boliviano.

Por ejemplo, en 2019, del total de las ventas hasta noviembre, el 52% tenía como destino Emiratos Árabes Unidos, seguido de India (39%), Estados Unidos (3%), Canadá (2%), Hong Kong (2%), Italia (1,5%) y Suiza (0,06%), según datos del INE. Sin embargo, hasta 2016, EEUU fue el principal comprador de este metal.

“Entendemos que hay otras comercializadoras que están haciendo este gran daño que repercute en las mismas cooperativas. Esto se ve en el momento de exportar ya que no nos pagan a nosotros y es un abuso a cooperativas y al Estado”, agregó Pati.

Por su parte, el senador Ajpi exhortó a que “los explotadores de minería auríferos tengan cuidado en comercializar sus productos porque ellos estarían siendo engañados por empresas exportadoras y rescatadoras de oro físico y eso implica un atentado económico a La Paz y al país”.
ILEGALIDAD
A la fecha, la empresa india es procesada por los delitos de falsedad ideológica y material ya que usó un formulario de la gestión pasada para sacar el oro. Además, por el delito de venta y compra ilegal de recursos minerales. Hay tres aprehendidos, pero aún no se detiene al representante legal de la misma. “El fiscal debería sacar su requerimiento para que no lo dejen salir. Se presume que compraron este oro de La Paz”, informó Pati.

El legislador también pidió al Gobierno tomar acciones para acabar con el contrabando, pero aclaró que hay mafias involucradas en este tema.

“Declaran montos menores y llevan mayores en oro físico. No vamos a permitir y vamos a aplicar la ley para que todo ande bien en una situación difícil económicamente en el país como la que tenemos por pandemia (…). Para que este oro físico sea custodiado rápidamente, lo han trasladado a las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB). El Gobierno debe cortar la exportación ilegal de cualquier producto. Más si son productos no renovables. Tengan cuidado y sean conscientes de proteger los recursos naturales no renovables”, insistió.

En una década, hasta el año pasado, Bolivia ha exportado 220 toneladas de oro metálico por un valor de $us 7.202 millones.

En la actualidad, el precio de un kilo de oro es de $us 60.000. Además, la cotización del oro en más de $us 2.000 la onza troy.

Después del gas natural, este mineral es uno de los principales productos de exportación del país. Su participación porcentual llega al 19% del total de las ventas al exterior hasta el año pasado.
La Paz concentra la mayor cantidad de cooperativas auríferas.
Foto: Archivo
Mineras auríferas, entre lo legal e ilegal

Hasta 2019, el Ministerio de Minera y Metalurgia tenía registradas 1.275 cooperativas mineras productoras de oro de La Paz. De este número, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco) tiene inscritas a 709, la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de la Paz (Fecoman) a 443 y la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin La Paz) a 123.

Por ello, “entre el 50 y 70% de la explotación del oro (Bolivia) corresponde a La Paz ”, destacó Esteban Pati, secretario departamental de Minería de la Gobernación paceña.

En el caso del Beni, donde también se explota el metal precioso, Fedecomin de Beni tiene solo 20 cooperativas auríferas registradas hasta la pasada gestión. Sin embargo, en este departamento, esta veintena extrae casi tanto oro como las 1.200 de La Paz, según se conoció en 2019. Un caso que Senarecom identificó como posible evasión de regalías mineras.

Para conocer la situación actual de las cooperativas, este medio intentó contactar a Eloy Sirpa, representante de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), quien no respondió a las consultas efectuadas.
CONFLICTOS

Una eventual “fiebre de oro” por los buenos precios del metal sería generada por mafias, como denunció el legislador del MAS, Félix Ajpi. Un fenómeno que también generaría violencia y descontrol por parte de los cooperativistas, toda vez que el pasado mes, mineros de dos auríferas en Arcopongo, en el norte de La Paz, se enfrentaron por el control de la explotación minera.

El resultado de ese conflicto dejó 60 desaparecidos, dos rehenes y cuatro vehículos destruidos en aquel momento, ante ello la Policía desplazó efectivos para iniciar una investigación y determinar lo ocurrido en este sitio.

Además, en redes sociales circuló un video en el que se ve cómo se incendiaba una camioneta tras el ataque de uno de los sectores enardecidos.

Se informó que el conflicto data de 2011 y no sería el único, ya que ocurrieron unos 36 conflictos anteriores, todos motivados por la explotación del oro.

Según investigaciones de organismos no gubernamentales e instituciones relacionadas al sector, en Bolivia más del 90% del oro explotado se concentra en manos de cooperativistas y la tendencia de la ilegalidad va en aumento.

Tal es el caso de la “Fundación Jubileo que hizo estudios sobre la minería ilegal y lo que sucede en nuestro país”, apuntó el funcionario de la Gobernación.
https://www.la-razon.com/financiero/2021/01/06/trafico-de-oro-en-2019-equivale-a-163-de-las-reservas/

Chile

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

07/01/2021
La infracción representa un incumplimiento de las medidas establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra Minera Zaldívar, faena operada por AMSA del grupo Luksic, en la Región de Antofagasta, por no implementar medidas frente a infiltraciones producidas desde el tranque de relaves, de la cual dan cuenta -según la entidad fiscalizadora- los monitoreos realizados desde el año 2011 a la fecha.

Según se consigna en el documento de formulación de cargos, la Superintendencia califica el hecho como grave, al hacer referencia a un incumplimiento de medidas para eliminar o minimizar los efectos adversos de un proyecto o actividad, de acuerdo a lo previsto en la respectiva Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

“Esta Superintendencia estima que la situación de la que están dando cuenta los resultados de monitoreos efectuados en los pozos SX-1 y MR-1 corresponden también a impactos no previstos en las Declaraciones de Impacto Ambiental asociadas al tranque de relaves, dado que las mismas no contemplan la ocurrencia de este tipo de situación, y por ende no disponen acciones a adoptar por parte de la empresa”, se sostiene en el escrito de 20 páginas.

Así, la minera tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o de 15 días hábiles para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la formulación de cargos.

La infracción arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 5 mil Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Fuente: Pulso

SMA formula cargo grave a Minera Zaldívar por infiltraciones desde relaves

Brasil

Estado brasileño contempla acuerdo de Vale por USD 5.300 millones

07/01/2021
Secuelas del colapso de la presa de Vale en Brumardinho, Brasil / Foto: Vinícius Mendonça / Ibama, Wikimedia Commons.

El estado brasileño de Minas Gerais espera cerrar un trato con Vale por al menos 28.000 millones de reales (USD 5.300 millones) como compensación por la explosión de la presa mortal Brumadinho en 2019, dijo el miércoles un alto funcionario estatal.

Funcionarios estatales y de Vale tendrán una reunión hoy (7 de enero), donde se espera que comiencen las conversaciones sobre la compensación, antes de una audiencia mediada por un tribunal, dijo el secretario general de estado Mateus Simões.

Lee también: Intercontinental Gold completa el primer envío de concentrado de zinc y plata

“La idea es que terminemos la discusión del texto mañana y comencemos la discusión del valor”, dijo a Reuters. “Ciertamente, el piso para el inicio de las negociaciones tiene que ser de 28 mil millones de reales”.

El gobierno de Minas Gerais ha solicitado ante los tribunales una indemnización total de aproximadamente 54.000 millones de reales por los daños materiales y morales relacionados con la ruptura de la represa Vale en Brumadinho el 25 de enero de 2019. El desastre dejó unos 270 muertos.

Vale dijo a Reuters que “todavía no hay una definición de valores”. Dijo que “sigue comprometido con la reparación total de las comunidades afectadas y afectadas”.
Fuente: Mining Dot Com

Estado brasileño contempla acuerdo de Vale por USD 5.300 millones