minero bolivia
Bolivia

La conflictividad minera en Bolivia (2010-2014)

minero boliviaSi bien, en comparación con otros tipos de conflicto, los casos mineros no son los más numerosos (4 % del total, entre 2010 y 2014), su cantidad se ha ido incrementando en el tiempo. Además, presentan importantes niveles de violencia, no solo por la radicalidad de las medidas de presión, sino también porque en repetidas oportunidades se han producido enfrentamientos entre partes.

La Fundación UNIR Bolivia ha solicitado a profesionales de reconocida trayectoria el análisis de diferentes temas, intentando ofrecer un panorama plural y multidisciplinario sobre la situación actual de la minería y sus dinámicas de conflictividad. Estos aportes forman el libro La veta del conflicto. Ocho miradas sobre conflictividad minera en Bolivia (2010-2014), recién publicado. Participan en el texto: María Soledad Quiroga, Eliodoro Sandi, Alejandro Arze, Dionisio Garzón, Pablo Poveda, Carlos Arze y Emilio Madrid.

Sigue leyendo

protesta en antofagasta
Chile

Protestas por movimiento de concentrado de cobre por calles de Antofagasta

protesta en antofagastaNo tenemos que olvidar que nuestra región, específicamente la ciudad de Antofagasta, es una de las regiones tiene las tasas más altas de cáncer al pulmón, vejiga, entre otros, y ciertamente que los metales pesados son causantes de ellas, además el arsénico favorece que otros cancerígenos actúen. Por esto, nuestra población a nivel nacional tiene como primera causa de muerte los tumores, es decir, el cáncer», señaló el Dr. Aliro Bolados en declaraciones a DiarioUChile.

Después de que el pasado mes de agosto la Corte Suprema acogiera las apelaciones presentadas por Minera Sierra Gorda, Antofagasta Terminal Internacional (ATI), FCAB y revirtiera el fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta del mes de febrero a favor de la calidad de vida de los antofagastinos al acoger el recurso de protección interpuesto en conjunto por el Colegio Médico, la diputada Paulina Núñez, el concejal Jaime Araya y diversas organizaciones vecinales contra la construcción del galpón perteneciente a la empresa Antofagasta Terminal Internacional (AIT), ubicado en la esquina norte del Puerto de Antofagasta y que pretende ser utilizado para el acopio de cátodos de cobre, este martes la empresa comenzó el traslado de cerca de 6 mil toneladas de concentrado de cobre desde la minera Sierra Gorda para su almacenamiento (hasta su traslado en noviembre a la refinería japonesa Yoko) en los galpones número 4 y 5, a la espera de que se contruya el referido galpón.

Sigue leyendo

sur de hondurass protestas
Honduras

Protestan contra las Zonas Exclusivas de Desarrolo y minería en el sur de Honduras

sur de hondurass protestasUnas 500 personas de varios municipios del sur del país, participaron en una protesta en contra de las Zonas de Empleo de Desarrollo Económica (ZEDE) y de la minería artesanal e industrial.

Los manifestantes de 13 municipios de los departamentos de Valle y Choluteca se congregaron en Amapala, donde primero realizaron una caminata portando cartelones y mantas alusivas al evento y exigiendo al gobierno no concretizar las ZEDE, porque los sureños no dejarán que la misma se realice.

Los protestantes, incluyendo a sacerdotes, durante el recorrido gritaron consignas como: las ciudades modelo y la minería son la misma porquería; El Dios de la creación no quiere destrucción; El sur no se vende, el pueblo lo defiende; La tierra es de la gente que la lucha y la defiende.

Sigue leyendo

estado de colima-mex
Mexico

Preocupación por la seguridad de defensores/as de los derechos humanos que se oponen actividades mineras en el Estado de Colima

estado de colima-mexEn el último año las organizaciones que defienden los derechos indígenas y ambientales en el municipio de Comala, Colima, México, se han enfrentado a amenazas continuas, ataques, estigmatización y criminalización como resultado de su oposición a una concesión minera que se ha otorgado en la Comunidad Indígena Nahua de Zacualpan.

Esta concesión, hasta el momento, no tiene un estudio de impacto ambiental o otros permisos necesarios. Comunidades y organizaciones locales están preocupados de que la construcción de una mina en esta zona, tendría impactos negativos para la salud y el ambiente de la región, incluyendo para los usuarios del agua río abajo (300 mil habitantes). La concesión minera es para la exploración de oro, plata, cobre y manganeso y está siendo gestionado por GABFER, SA de CV cuyas otras conexiones corporativas e inversionistas son hasta el momento desconocidos y cuyo representante legal es Rigoberto Verduzco Rodríguez. Bios Iguana A.C., miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), han sido el asesoramiento y acompañamiento del Consejo Indígena Para la Defensa del Territorio de de Zacualpan – CIDTZ en su campaña de información sobre los impactos de la minería y apoya a la decisión del CIDTZ de declarar su territorio libre minería y de actividades extractivas.

Sigue leyendo

CNDH MEXICO
Mexico

CNDH investiga violaciones a los Derechos Humanos de habitantes del municipio de Concordia

CNDH MEXICOLa Comisión Nacional de los Derechos Humanos inició una investigación por las presuntas violaciones a los derechos humanos de los habitantes del municipio de Concordia, Sinaloa, que resultaron afectados por el derrame de desechos provenientes de la mina «Dos Señores» y que contaminaron las aguas del arroyo Las Charcas, afluente del río Pánuco.

De acuerdo con información allegada, el derrame ocurrió a las 07:00 horas del día 16 de octubre de 2014, proveniente de un depósito de desechos denominados jales de esa mina y que se vertieron al mencionado arroyo que desemboca en el río Pánuco, recorriendo un área de 900 metros y cuya composición química se desconoce.

El ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, ordenó el traslado de Visitadores Adjuntos a fin de recabar información y para atender de inmediato las quejas de las personas afectadas; así como para dar asesoría y concentrar la mayor cantidad de elementos que permitan conocer los impactos generados a la población y al ambiente.

Sigue leyendo

san juan zapatepeques
Guatemala

Estado de Prevención en San Juan Sacatepéquez, ejemplo de la violencia Estatal

san juan zapatepequesMisión de verificación de derechos humanos de mujeres indígenas integrada por organizaciones de Mujeres Mayas detallan informe, en declaraciones en video Rosalina Tuyuc de CONAVIGUA integrante de la comisión comenta al respecto durante la visita.

Así mismo un Vocero de las 12 comunidades en Resistencia de San Juan Sacatepéquez relata las denuncias y demandas que comunidades han realizado durante los últimos años por la imposición del proyecto cementero y el anillo regional metropolitano, los cuales en ningún momento han sido consultados a las comunidades por parte del gobierno, mientras que los diferentes gobiernos de turno no han querido escuchar las demandas comunitarias y solo han ejercido una violencia sistemática en contra de las comunidades que están defendiendo su territorio.

Sigue leyendo

conroa
Honduras

La Coalicion Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA) Informa.

conroaProducto de la CAMINATA  POR LA VIDA  realizada el día 15 de octubre 2014  en la que participaron representantes de  organizaciones y Redes de todo el país pertenecientes a la CONROA, con mucha satisfacción informamos que el proyecto de Modificación del artículo 67 de la actual ley de minería y la solicitud de  derogatoria del artículo 49  de la misma ley  y que fue  recibido por la diputada del partido PINU Doris Gutiérrez y su Diputado Suplente ,el proyecto de ley  fue introducido en el Pleno del Congreso Nacional  con la firma de  12 diputados Y diputadas de diferentes bancadas, el día 16 de Octubre como lo prometió la Diputada Gutiérrez, el mismo ya fue turnado a la Comisión correspondiente  para su análisis, por lo que desde la CONROA estaremos vigilantes dándole seguimiento a dicho proyecto de ley para que lo más pronto posible sea llevado al pleno para su aprobación .

Además informamos que en horas de la mañana del mismo día de la caminata se presentó el recurso de inconstitucionalidad de la LEY DE Minería en la Sala de lo Constitucional de La Corte Suprema de Justicia acción que también estaremos dándole el seguimiento correspondiente.

Sigue leyendo

no a pelambres
Chile

Comunicado Público del Comité de Defensa Caimanes

no a pelambresCOMUNICADO PÚBLICO 

COMITÉ DE DEFENSA CAIMANES

REF: Fallo Corte Suprema sobre denuncia obra nueva

En atención a que el máximo tribunal supremo de Chile se ha pronunciado mediante sentencia en favor de la demanda interpuesta contra Minera Los Pelambres, por parte de nuestra comunidad representada por Cristian Flores Tapia y otros, la cual valoramos y recibimos con beneplácito este justo y ponderado actuar del tribunal el que nos da la razón en el sentido que:

Se reconoce el dicha sentencia la contaminación existente en nuestros territorios, a causa del mega traque de relave y de la cual las diversas administraciones de gobierno de los últimos 16 años responsables de regular y supervigilar han negado dichos efectos.

Sigue leyendo

ni vivos ni muertos
Mexico

Mineras transnacionales, corresponsables de desapariciones forzadas en México

ni vivos ni muertosLas grandes beneficiarias de las miles de desapariciones forzadas que registra México —en 2013 la Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó 27 mil 243 personas desaparecidas— son las empresas transnacionales que hay en el país. Esa es una de las hipótesis que propone el periodista italiano Federico Mastrogiovanni y así lo consignó en su libro Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror (Grijalbo, 2014), de reciente aparición. 

“Lo cierto es que hay actores transnacionales que se están beneficiando de esta situación. Uno como periodista se pregunta: ¿Quiénes ganan en todo esto? Porque en una situación así, una práctica tan grande, tan amplia, como la desaparición forzada, debe haber alguien que se beneficia. Haciendo un análisis a posteriori se puede ver que los beneficiados son los que van a explotar los recursos naturales.

Sigue leyendo

citacion-rendicion-cuentas-tahoe-resources-guatemala
Guatemala

Ministerio Público de Guatemala cita a declarar a Director Ejecutivo de Tahoe Resources por política de criminalización a liderazgos comunitarios

citacion-rendicion-cuentas-tahoe-resources-guatemalaKevin McArthur, Director Ejecutivo de la compañía minera transnacional canadiense Tahoe Resources Inc, propietaria de Minera San Rafael S.A ha sido citado por la Fiscalía Municipal del Ministerio Público de Villa Nueva, Departamento de Guatemala a rendir declaración testimonial por la política de criminalización desarrollada por Minera San Rafael S.A en contra de líderes y lideresas que han resistido pacíficamente en contra del proyecto minero El Escobal ubicado en el departamento de Santa Rosa, esta declaración se da dentro del expediente identificado como MP015-2013-7757 que lleva la cita Fiscalía del Ministerio Público, en donde el Gerente de Asuntos Externos de Minera San Rafael, Camilo Ernesto Medina Mazariegos ha acusado en forma falsa e infundada por el delito de amenazas al líder comunitario y Coordinador del Comité en Defensa de la Vida y la Paz de San Rafael Las Flores Oscar Roderico Morales García, siendo esta la tercera ocasión que Minera San Rafael por medio de sus trabajadores o trabajadoras desarrolla acciones de criminalización en contra de Oscar Roderico Morales García.

La citación para que Kevin McArthur en su calidad de Director Ejecutivo de Tahoe Resources Inc comparezca ante la Fiscalía Municipal del Ministerio Público del Municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala le fue notificada en las oficinas de Minera San Rafael en Ciudad de Guatemala el día 15 de octubre del presente años a las quince horas con cuarenta minutos. Debiendo por lo tanto obligadamente, presentarse a declarar el día 21 de octubre a las 10:00 horas.

Sigue leyendo