el escobal
Guatemala

Guatemala: Asesinato del defensor de derechos humanos Señor Telésforo Odilio Pivaral González

el escobalEl 5 de Abril de 2015, aproximadamente a las 10:00 horas, el defensor de derechos humanos Sr. Telésforo Odilio Pivaral González fue asesinado en la aldea Las Nuces, San Rafael Las Flores, departamento de San Rosa, Guatemala.

Telésforo Odilio Pivaral González fue integrante activo del Comité en Defensa de la Vida y de la Paz de San Rafael Las Flores, Santa Rosa (CDVPSRLF-SR), una organización que lucha para garantizar los derechos humanos en el municipio de San Rafael Las Flores. Como miembro del CDVPSRLF-SR, el defensor de derechos humanos trabajó para coordinar la resistencia local contra el proyecto minero “El Escobal”. El proyecto minero es dirigido por la transnacional Tahoe Resourses Inc. y su subsidiaria guatemalteca Minera San Rafael, S.A. La comunidad local se ha opuesto a este proyecto desde 2011.

Sigue leyendo

III marcha por el agua chile
Chile

Organizaciones de todo chile convocan a la III Marcha por la Defensa y Recuperación del Agua

III marcha por el agua chileLas organizaciones aunadas en el Movimiento por la Recuperación y Defensa del agua y la vida, convocamos a la III Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida, que se llevará a cabo el 22 de Abril en Valparaíso, para  insistir una vez más en la necesidad de derogar el Código de Aguas y poner fin al lucro con el agua. 

Desde hace tres años cientos de organizaciones y personas venimos trabajando por esta movilización de carácter nacional debido a la urgencia que se vive en los diversos territorios del país por la escasez hídrica para los pueblos, las comunidades, las personas y la naturaleza en general. Hemos visto como los instrumentos que rigen la administración del agua al alero de la Constitución nos han llevado a demandar un cambio profundo y sustantivo que lleve a administrar de otra manera este elemento vital.

Somos miles de personas que marchamos el año 2013 desde los cuatro puntos cardinales para converger en el centro de Santiago y hacer un llamado a tomar conciencia, pero también para demandar a La Moneda la desmercantilización del agua en la Constitución. El año 2014 la movilización concluyó con un largo acto artístico-cultural en el PArque Almagro con artistas locales y dirigentes declamando por el agua.

Sigue leyendo

Consulta popular 622x350
El Salvador

“Bajamos de las montañas para decir no a la minería”

Consulta popular 622x350Las montañas de Chalatenango fueron el escenario para una consulta popular histórica donde los pobladores salieron desde temprano de sus casas para votar, y no por una elección presidencial,  ni para alcaldes, sino, para decidir si la gente está o no de acuerdo en la explotación minera en la zona.

“Bajamos de las montañas para decir no a esta cosa de la minería, ya con esta edad uno no aguanta, pero por lo menos, uno vota para los niños”, dijo Pedro Martínez, originario de Nueva Trinidad, en Chalatenango, quien decidió ir a votar a pesar de sus 90 años.

Él votó en una de las urnas ubicadas en Carasque, uno de los cantones donde se instalaron centros de votación desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de tarde, del pasado domingo 29 de marzo.

Sigue leyendo

yanomami gold mining article column
Venezuela

Indígenas de Venezuela denuncian abusos de militares y minería ilegal

yanomami gold mining article columnIndígenas amazónicos de Venezuela han condenado al Ejército porque no combate la minería ilegal de oro y diamantes en sus tierras. Los militares fueron acusados de crear un “clima de terror, miedo y zozobra” y por inflingir “vejámenes y humillaciones” a la población indígena.

Algunos militares son conocidos por estar implicados en el tráfico ilegal de oro, arrendar equipo minero y controlar el acceso a las minas ilegales.

Los indígenas también han denunciado a un comandante que quemó las casas de indígenas que habían denunciado a los militares.

Sigue leyendo

copiapo alud
Chile

Posibles desbordes de relaves exponen contradicciones entre Sernageomin y Minería

copiapo aludEl miércoles 25 de marzo, mientras el núcleo frío de altura se manifestaba desde Atacama hasta la región de O’Higgins. El mismo día, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) evacuaba un informe que explicaba la situación por la “afectación de lluvias y aluviones en la zona norte del país”. 

El informe caratulado como “Número 2″, sintetizaba los informes que había solicitado a las empresas mineras sobre la situación de sus trabajadores tras las precipitaciones. Varias de las mineras habían detenido sus operaciones y comunicaban que los trabajadores estaban en los campamentos, resguardados.

Sigue leyendo

petaquilla gold
Panamá

Campesinos de Panamá dicen “no a la minería” y denuncian abandono

petaquilla goldEl proyecto minero Molejón, de la multinacional Petaquilla Gold (filial de la canadiense Petaquilla Minerals), situado en la provincia de Colón, en Panamá, está paralizado desde finales de 2013 por falta de recursos. La población denuncia abandono y falsas promesas de desarrollo. La precaria estructura de la mina y el no cumplimiento de normas de seguridad revelan también graves riesgos de daño ambiental. El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) dice estar revisando la concesión a la empresa minera (vigente desde 1997) y la posibilidad de cierre de la empresa en la región.

La Petaquilla Gold ya acumula una deuda de 3,4 millones de dólares con ex-trabajadores. Después de la situación agravada por la falta de pago de royalties y el no mantenimiento de las operaciones de Molejón, la empresa anunció que obtuvo una línea de financiamiento de 25 millones de dólares para reestructurar sus actividades. En acuerdo firmado con el fondo de inversiones Baseline Financial Group, la empresa minera pretende cancelar la deuda con el Fondo de Seguridad Social y pagar el salario atrasado a 600 trabajadores. La empresa Arenisca Properties S.A. fue la encargada de reactivar las operaciones de la mina.

Sigue leyendo

zamin ferrous LOGO
Uruguay

Nuevo proyecto de Aratirí tiene obstáculos logísticos millonarios

zamin ferrous LOGOEl plan «piloto» que presentó Zamin Ferrous (Aratirí) al gobierno uruguayo, para empezar a extraer hierro a menor escala mientras tramita el mega proyecto de Valentines (Treinta y Tres), debe enfrentar obstáculos logísticos que implican inversiones millonarias en dólares, sin contar el aspecto ambiental, que ya le ha traído complicaciones a la firma. Pramod Agarwal, propietario de la minera de origen indio, se reunió el miércoles con el presidente José Mujica y jerarcas del Poder Ejecutivo y le propuso un nuevo emprendimiento “más chico” para sacar el mineral de hierro que se acumula en el subsuelo de varios departamentos del noreste.

Según informó el semanario Búsqueda, la idea consiste en exportar entre un millón y medio y dos millones de toneladas por año, cuando el proyecto inicial tenía previsto sacar al mercado internacional 18 millones de toneladas de concentrado de hierro por año, durante un período estimado de 20 años.

Sigue leyendo

libro yanacocha
Perú

Perú: Presentarán libro que desnuda a Yanacocha

libro yanacochaUn libro que será presentado este 10 de abril en la Biblioteca Regional Mario Vargas  Llosa, en la ciudad de Arequipa, expone las sucesivas contaminaciones de agua y suelo en Cajamarca a cauda de la actividad minera de la empresa Yanacocha desde 1993.

La obra Yanacocha, ¿el sueño dorado? (tomo II) es una investigación realizada por el ingeniero ambiental Reinhart Seifert que descubre mediante pruebas científicas los efectos contaminantes de la mina Yanacocha en los recursos hídricos de Cajamarca.

“La mina Newmont solo habla de impacto y no de contaminación. Pero una cosa es un impacto, que es inocua y otra cosa es la contaminación, que es dañino”, sostiene en una entrevista.

El libro saca a la luz hechos poco difundidos como los rastros minerales de arsénico, plomo, cianuro y mercurio encontrados en el agua dulce de la región Cajamarca.

Sigue leyendo

quebrada de la plata maipuu
Chile

Minería ilegal en Maipú: la destrucción de la Quebrada de la Plata

quebrada de la plata maipuuEn la Quebrada de la Plata, a una hora de caminata por un árido sendero entre los cerros del extremo poniente de Maipú, había hasta hace poco una cerca de alambre de púas, un letrero que decía “No ingresar. Sólo personal autorizado. Zona de Explotación Minera” y un guardia que con perros impedía el paso. Ni a Marcelo Orellana, hasta hace poco administrador del Fundo Rinconada de la Universidad de Chile (del cual forma parte la quebrada), lo dejaban pasar. Lo mismo le pasó a inspectores de Sernageomin, de la Superintendencia del Medioambiente (SMA) y de la Municipalidad de Maipú: cuando iban a fiscalizar, no les permitían entrar. Así consta en distintos informes. Incluso al alcalde Cristian Vittori le habrían prohibido con perros el ingreso a la Mina Panales, una faena minera que desde 2012 ha operado ilegalmente en terrenos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (FCA) y que ninguna institución ha sido capaz de detener de forma definitiva.

Sigue leyendo

tia maria noo
Perú

La población solo quiere que la minera Southern se vaya

tia maria nooEn jaque. Tras 14 días de huelga, la incertidumbre reina en Tambo. Todos los negocios y escuelas están cerrados y el mercado central desabastecido. El diálogo planteado por el Gobierno Regional no prosperó. La población solo quiere que Southern se vaya.

El valle de Tambo, en la provincia arequipeña de Islay, es tierra de nadie. El mercado central, las tiendas, farmacias, restaurantes y hasta las escuelas de Cocachacra, distrito donde se articulan las protestas contra el proyecto Tía María, están cerrados.

La huelga, cuya duración se aproxima a las dos semanas, se ha polarizado. O estás a favor o en contra de ella. Los imparciales quedaron a merced de la violencia de los cabecillas del paro o la represión policial. Algunos manifestantes siembran el miedo. Todos los días recorren el distrito en camiones para asegurarse del acatamiento a la huelga.

Sigue leyendo