tia maria criminalizan
Perú

Otro muerto y dos heridos por las protestas contra el proyecto minero Tía María

tia maria criminalizanUna persona ha muerto y otras dos han resultado heridas en el marco de las protestas que protagonizan los habitantes de la provincia de Islay contra el proyecto minero Tía María, según ha informado el Ministerio de Interior. Se trata del segundo muerto en este ciclo de protestas que llevan un mes y medio: en el 2011 tres personas murieron también por choques con la policía.

Ver también: 

Un muerto y 11 heridos en protestas contra proyecto minero Tía María

Más de 4.000 policías en el Valle del Tambo para imponer proyecto minero Tía María

Perú en decisiva batalla contra el extractivismo

Decenas de manifestantes intentaron a última hora del lunes bloquear una carretera en la capital provincial, Mollendo, por lo que la Policía intentó dispersarlos dando lugar a un enfrentamiento, de acuerdo con la prensa local.

Sigue leyendo

encuentro glaciares valles en movilizados
Chile

Encuentro de «Valles Movilizados por la Defensa de los Ecosistemas Glaciares»

encuentro glaciares valles en movilizadosEn conjunto a organizaciones territoriales de diversos territorios hemos levantado un Encuentro de «Valles Movilizados por la Defensa de los Ecosistemas Glaciares» que se realizará en San Felipe-Putaendo este 9 y 10 de mayo.

Este encuentro consta de 2 instancias:

1. La primera es un conversatorio (afiche adjunto) abierto a tod@s los que quieran asistir en donde daremos respuestas colectivas a las siguientes interrogantes; ¿Qué vamos a entender por glaciares, para qué protegerlos y/o defenderlos, de qué y cómo?. 

Contaremos con la voz de las comunidades del Huasco y Aconcagua, el aporte de la ciencia y análisis de la coyuntura institucional-jurídica.

Sigue leyendo

portada losterritorios frente a la mineria
Colombia

Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia

portada losterritorios frente a la mineriaEl libro “Los territorios frente a la minería. Debates y alternativas alrededor de la problemática minera en Colombia” pretende plantear un panorama de las principales alternativas que se dinamizan frente a la minería desde diferentes movimientos y organizaciones sociales y políticas en Colombia. Para esto, se recogieron sus voces y se entretejieron los planteamientos de los procesos comunitarios en las zonas rurales, centros académicos, perspectivas de algunos sindicatos, propuestas de los movimientos ambientales urbanos, entre otros.

Se contextualizaron los procesos y los discursos alrededor de lo que se llama “minería”, entendiendo que ésta no es sólo la explotación de minerales, sino que expresa dimensiones políticas, económicas, sociales, ambientales, culturales y territoriales.

Sigue leyendo

samalayuca 470x260
Mexico

Samalayuca fuera de areas protegidas denuncian explotaran tierra para mineria

samalayuca 470x260Mediante un grupo en redes sociales llamado “NO a la explotación minera de Samalayuca” se denuncia que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) dejó fuera a esta zona que anteriormente se encontraba dentro de la protección con el fin de iniciar un proyecto minero de una empresa canadiense.

Anteriormente los fines de explotación y exploración fueron cancelados por encontrarse Samalayuca en estas áreas protegidas, sin embargo al quedar fuera se les dio permiso a los inversionistas canadienses para abrir a mediados de este año un complejo minero para la explotación de cobre y plata, según se refiere. El proyecto en las inmediaciones de la reserva natural se mantuvo en sigilo durante algunos años debido a las complicaciones para obtener permisos.

Sigue leyendo

Choropampa
Perú

Derrame de mercurio en Choropampa: 15 años sin respuestas

ChoropampaA 15 años de uno de los desastres ambientales más nocivos que haya sufrido el país, el derrame de mercurio en Choropampa dejó impactos irreversibles en la salud de su población, desolación y pobreza. Hoy 8 de cada 10 choropampinos son pobres, mientras que 6 de cada 10 viven por debajo de la línea de la pobreza.

El derrame de mercurio en Choropampa ha condenado a su población a vivir enfermos, al olvido y a la desolación. 15 años después de esta tragedia ambiental estas perniciosas huellas aún perduran en el tiempo. Esta localidad, ubicado a 61 kilómetros de Cajamarca es un pueblo que arrastra el fantasma del mercurio, de ser una zona comercial -concentraba en sus ferias a comerciantes de Chiclayo, Trujillo y Cajamarca, y abastecía además a otros distritos colindantes- pasó a ser un poblado olvidado. Cuentan sus habitantes que antes de la tragedia Choropampa era un lugar donde los choferes y los pasajeros de paso hacían sus paradas para alimentarse, ahora nadie se detiene por temor a intoxicarse.

Sigue leyendo

no a los cardones
Mexico

Ciudadanos van contra mina en Reserva de BCS: “Oro para pocos, cáncer para todos”

no a los cardonesOrganizaciones civiles como el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida y el Agua Vale más que Oro, denunciaron que el proyecto minero Los Cardones, en Baja California Sur, pretende instalarse en las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera Sierra La Laguna “violando derechos mediante argucias legaloides, e incluso violando flagrantemente leyes y reglamentos federales y estatales”.

La empresa mexicana Desarrollos Zapal es propietaria del proyecto minero–metalúrgico Los Cardones, que consta de un depósito mineral con valores de oro y se localiza en la Delegación de San Antonio, Municipio de La Paz, en Baja California Sur. Desarrollos Zapal es subsidiaria de Invecture Group, de acuerdo con la página oficial de la mina.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Latinoamerica

Sin oro se vive, sin agua se muere

mina a cielo abieroA lo largo de la cor­di­llera andina meso y sud­ame­ri­cana capi­ta­les mine­ros trans­na­cio­na­les  desde media­dos de la década del noventa (siglo XX) tie­nen una impor­tante pre­sen­cia en la región mediante el desa­rro­llo de la mine­ría a gran escala o mega-minería, impac­tando en múl­ti­ples dimen­sio­nes de la realidad.

En este artículo des­cri­bi­re­mos esa apro­pia­ción de meta­les pre­cio­sos en Lati­noa­mé­rica que se remonta al siglo XVI y siem­pre estuvo vin­cu­lada a diver­sos mode­los eco­nó­mi­cos. Lo nove­doso del pre­sente es que el actual modelo capi­ta­lista ha exa­cer­bado la des­truc­ción de los recur­sos mine­ros con la inclu­sión de nue­vas tec­no­lo­gías, a la vez que ha dis­mi­nuido la vio­len­cia y fla­ge­la­ción de la mano de obra. El mito prís­tino sobre la pro­tec­ción que rea­li­za­ban del ambiente las civi­li­za­cio­nes pre­co­lom­bi­nas, para quie­nes la natu­ra­leza era sagrada y se san­ti­fi­caba, ha sido des­es­ti­mado. El mer­cu­rio debió ser para los habi­tan­tes de Perú y México colo­nia­les lo que hoy son los desechos radioactivos.

Sigue leyendo

consulta comunitaria 1024x577
Mexico

Los empresarios y el derecho a la consulta

consulta comunitaria 1024x577Lo quieren todo. No se conforman con tener a su favor las leyes, el aparato estatal que las aplica y las políticas gubernamentales para hacerlo posible. Con el argumento de que necesitan garantizar la seguridad jurídica de sus inversiones en el sector energético, en la industria minera e incluso en proyectos de agua, a los que los pueblos indígenas y comunidades campesinas se oponen porque violan sus derechos al territorio y al acceso preferente a los recursos naturales, entre otros el señor Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en una reunión con la Unión Social de Empresarios de México, expresó su interés de que las consultas a los pueblos indígenas, reguladas en la Constitución federal y el derecho internacional, no sean de cumplimiento obligatorio.

Sigue leyendo

mujer indigena
Venezuela

La mujer indígena es la más afectada por la minería

mujer indigenaNicole Marcel es francesa pero habla rapidito un español muy fluido. Llegó a Venezuela hace veinte años porque la Gran Sabana la eligió. Ella trabaja en la Fundación Mujeres del Agua, una organización compuesta por un grupo de mujeres rurales, indígenas y no indígenas, que promueven su participación en pro de la defensa de los derechos socio-ambientales

La Fundación Mujeres del Agua se registró oficialmente en el año 2009 aunque desde hace tiempo realizaba un trabajo social en la comunidad de El Paují, ubicada en el municipio Gran Sabana del estado Bolívar.

El Paují es un pueblo mixto formado por indígenas de la etnia pemón, y no indígenas (venezolanos y extranjeros). Con aproximadamente cuatrocientos habitantes es un sitio que no tiene horario y en el que hasta hace poco no había ni teléfono ni Internet. Sus habitantes vivían  en comunión con la naturaleza, con buenas experiencias educativas y culturales, hasta que en 2006 se desbordó la minería en la zona, trayendo muchos problemas y desplazando a muchos miembros de la comunidad.

Sigue leyendo

Mina Cananea Huelga Instalaciones 4
Mexico

MINERAS: ¿IMPUNIDAD CON EL PERMISO DEL ESTADO?

Mina Cananea Huelga Instalaciones 4El 30 por ciento del territorio mexicano está en manos de 293 empresas de capital extranjero que extrae, explora y transforma los recursos minerales, así lo destacan cifras oficiales y grupos ambientalistas que defienden el derecho de los ciudadanos a su tierra y a la propiedad de lo que ésta genera. A la par del crecimiento de la industria minera, también han aumentado las violaciones a los derechos de las comunidades y a las garantías laborales de quienes trabajan en la extracción, así como la cada vez más preocupante “devastación” al medio ambiente que, de acuerdo con diversas organizaciones, ha generado daños irreversibles que afectan a todo el país.

Miembros de organizaciones globales como Greenpeace, y las mexicanas Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), plantearon a SinEmbargo que en el país hay una visión generalizada de “pagar para contaminar” y no de prevención, puesto que en la mayoría de las concesiones que otorga el Estado, los estudios de impacto ambiental se realizan luego de firmarse los contratos y, en muchos casos, esos estudios son “débiles”.

Sigue leyendo