Brasil, Internacional

Ejecutivos de Vale investigados en Brasil por caso de mina Simandou

26/03/2021
La policía de Río de Janeiro, Brasil, investigará al presidente ejecutivo de Vale, Eduardo Bartolomeo, y a otros ejecutivos y exdirectores sobre el acuerdo para explorar la mina gigante de mineral de hierro Simandou en Guinea, como informó por primera vez el periódico Valor Económico (de Brasil).

El caso se remonta a 2010, cuando Vale acordó comprar el 51% de las licencias de mineral de hierro pertenecientes a BSG Resources, propiedad del multimillonario israelí Beny Steinmetz.

Cuatro años después, Guinea revocó los derechos de la minera con sede en Río de Janeiro y de BSGR sobre el enorme depósito de mineral de hierro.

La decisión siguió a una investigación del gobierno que concluyó que obtuvieron sus licencias a través de la corrupción , acusaciones que Steinmetz y BSGR siempre han negado .

Luego, Vale presentó una demanda exitosa contra su antigua empresa asociada en la Corte de Arbitraje Internacional de Londres para recuperar un pago inicial a BSGR y el dinero que invirtió en Guinea.

Steinmetz fue declarado culpable de sobornar a un funcionario público para asegurar el trato y sentenciado a cinco años en un tribunal de Ginebra en enero. El permanece libre.

Tras contratar a la agencia de inteligencia privada Black Cube para que investigara a los exejecutivos de Vale, Steinmetz presentó el 5 de octubre una remisión penal en la Fiscalía General de la Nación en Río de Janeiro.

En el documento, alegó delitos de tráfico de influencias y corrupción activa en una transacción comercial internacional, iniciada en 2011, que involucró a ejecutivos de Vale y al financiero George Soros.

Otra remisión penal fue presentada en el Ministerio Público del Estado de Río de Janeiro el 9 de octubre de 2020. De acuerdo con esta representación, los ejecutivos de Vale creyeron que la concesión de la mina Simandou habría implicado el pago de sobornos y aun así, procedieron con la negocio.

La policía de Río de Janeiro decidió investigar a los ejecutivos de Vale basándose en la segunda remisión criminal.

Los fiscales también determinaron que la policía tome el testimonio de Bartolomeo, quien en el momento del trato era el director de logística de Vale, y los exejecutivos José Carlos Martins, Alex Monteiro, Eduardo Etchart y Eduardo Ledsham.

Ledsham es el actual presidente de Bahia Mineração (Bamin), filial brasileña del grupo ERG.

“Las investigaciones en curso en Brasil ya muestran que Vale conocía los riesgos de hacer negocios en África y siguió adelante sin escrúpulos. Esto prueba que cuando Vale se victimiza, de hecho, se embarcó en una ceguera deliberada”, dijo Steinmetz en un correo electrónico al medio Mining.com en febrero.

Vale dijo que desconoce la investigación.

“Señor. Steinmetz también responderá de manera criminal por sus falaces maniobras”.

“Sus abogados mantienen versiones divergentes: en el exterior, el empresario afirma que nunca hubo un acto ilícito por su parte, mientras que en Brasil, afirma que Vale conocía las irregularidades practicadas por él y por BSGR”.

Con dos mil millones de toneladas de mineral de hierro con algunas de las leyes más altas de la industria, Simandou es una de las reservas más grandes y ricas del mundo de material siderúrgico.

Fuente: Mining Dot Com

Ejecutivos de Vale investigados en Brasil por caso de mina Simandou

Brasil, Internacional

Corte de Apelaciones británica niega demanda de brasileños por colapso de represa de BHP de 2015

24/03/2021

No se resucitará la demanda de 5.000 millones de libras esterlinas (USD 6.900 millones) contra la minera anglo-australiana BHP por el devastador colapso de una represa en 2015. La demanda solicitada por un grupo de 200.000 brasileños fue negada por la Corte de Apelaciones de Inglaterra.

El juez decidió que los demandantes podían y ya están presentando recursos en Brasil, donde hay un programa de compensación especial, y estuvo de acuerdo con el Tribunal Superior en que el caso sería “irremediablemente inmanejable” si se le permitía continuar en Inglaterra, dijo el estudio de abogados PGMBM, que representa a los demandantes.

“Estamos sorprendidos y decepcionados por este fallo”, dijo Tom Goodhead, socio gerente de PGMBM. El estudio de abogados esperaba apelar la decisión de noviembre del Tribunal Superior, que rechazó la demanda.

“Este es un día triste para el sistema de justicia inglés, ya que los tribunales desestiman un caso basándose en el tamaño y la complejidad. Envía un mensaje deficiente sobre la responsabilidad corporativa y las consecuencias legales de las infracciones”, dijo.

El colapso de la represa de relaves Fundão de la empresa Samarco, propiedad de BHP y el gigante de la minería de hierro Vale, mató a 19 personas y envió una inundación de desechos mineros hacia comunidades, el río Doce y el Océano Atlántico, a lo largo de 650 kilómetros. Fue el peor desastre ambiental de Brasil.

BHP no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios.
Fuente: Reuters

Corte de Apelaciones británica niega demanda de brasileños por colapso de represa de BHP de 2015

Internacional

Los altos precios del mineral de hierro estimulan la minería y las protestas en Tasmania, Australia

18/03/2021
Los elevados precios del mineral de hierro han allanado el camino para la minería en el estado de Tasmania, en el sur de Australia, donde el proyecto del desarrollador Venture Resources ha sido presionado por conservacionistas por el impacto potencial en un área silvestre.

Australia es el principal productor mundial de mineral de hierro, casi todo el cual proviene de la antigua región de Pilbara en el oeste del país.

Pero la fuerte demanda china y las limitaciones de la oferta brasileña han impulsado los precios del mineral de hierro a máximos de una década por encima de los 175 dólares la tonelada este trimestre, lo que ha permitido que los proyectos en áreas menos convencionales se vuelvan económicos.

Venture Minerals espera que su proyecto Riley cree más de 100 puestos de trabajo e inyecte alrededor de A $ 100 millones en la economía del estado durante la vida útil de la mina. La participación del explorador de metales básicos aumentó en más del 50% desde principios de diciembre a A $ 0.058.

La compañía está en camino de entregar su primer envío desde el proyecto Riley en el oeste del estado en el segundo trimestre, habiendo recaudado A $ 10 millones ($ 7,8 millones) para construir una planta de procesamiento y un camino de acarreo, según una presentación de Venture Minerals presentada ante la Bolsa de Valores de Australia el jueves.

Sin embargo, el proyecto ha provocado la ira de los conservacionistas y los manifestantes han restablecido su presencia en el área esta semana, ya que la Fundación Bob Brown pide que el área sea incluida en el Patrimonio Mundial.

Un portavoz de Venture Minerals dijo que la minera no anticipó ningún retraso en el cronograma, que tenía todas las aprobaciones ambientales necesarias y que planea rehabilitar la mina después de sus dos años de vida útil.

La escaladora Anna Brozek, de 23 años, escaló un poste de 10 metros y permaneció suspendida sobre la puerta, bloqueando el acceso al sitio minero el jueves antes de ser arrestada, dijo el activista Scott Jordan a Reuters.

A la fundación le preocupa que el desmonte de tierras pueda aumentar el riesgo de incendios forestales al reducir el contenido de humedad y debido a la amenaza que representan los caminos de acarreo para la vida silvestre en peligro de extinción, incluido el diablo de Tasmania y el quoll de cola manchada, dijo Jordan.

Los altos precios del mineral de hierro estimulan la minería y las protestas en Tasmania, Australia

Internacional, Litio

El alcalde de Cáceres: las baterías de Cataluña «no se nutrirán» de litio extremeño

«No» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», asegura el regidor
05/03/2021
Polémicas declaraciones del alcalde de Cáceres sobre la recién anunciada fábrica de baterías en Cataluña. Luis Salaya, (PSOE) ha mantenido que la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España, que podría ubicarse en Catalunña, no se nutrirá de litio extraído de minas extremeñas porque «no» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país». En la actualidad hay dos proyectos de extracción de litio en la comunidad autónoma, uno de ellos en el término municipal de la ciudad.

Salaya confía en que, en esta ocasión, el desarrollo industrial español tenga en cuenta a Extremadura porque, según ha dicho, ya antes «se condenó a generaciones de extremeños y andaluces a una evolución más lenta y a un progreso más lento porque tuvimos que sacrificar generaciones enteras para que otras Comunidades Autónomas tuvieran un desarrollo industrial razonable», ha dicho.

El regidor cacereño ha defendido que «ésta no es la política de este Gobierno» y cree que en esta nueva época de impulso «la industria va a estar repartida» y «los territorios que hemos sufrido esa discriminación tradicionalmente no vamos a sufrirla«, ha manifestado este viernes a preguntas de los medios sobre este asunto en una rueda de prensa en el Ayuntamiento cacereño.

«Lo que no puede suceder en ningún caso es que ahora se condene el futuro de la ciudad de Cáceres y de Extremadura para seguir reforzando el desarrollo industrial en unas comunidades concretas», ha subrayado, según recoge Europa Press. Al tiempo, ha valorado como «noticia muy positiva» para el sector automovilístico catalán esa fábrica de baterías pero ha recalcado que la materia prima no saldrá de Cáceres.

«Esa fábrica de baterías no se va a nutrir con litio de la Sierra de la Mosca porque no vamos a permitir que haya una explotación minera que condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», ha recalcado.

Cabe recordar que la capital cacereña es uno de los objetivos de las empresas mineras para extraer litio de la conocida como La Montaña, un proyecto al que el Ayuntamiento cacereño se opone porque considera que esta mina a cielo abierto a dos kilómetros del caso urbano no es viable ni económica, ni social, ni medio ambientalmente.
https://www.abc.es/motor/economia/abci-alcalde-caceres-baterias-cataluna-no-nutriran-litio-extremeno-202103051754_noticia.html

Internacional, Litio

Prevén que la cantidad de litio necesario para las baterías bajará a la mitad en diez años

Redacción 01/03/21
La organización europea Transport & Environment (T&E) ha asegurado que los automóviles eléctricos necesitan «mucha menos materia prima» que los modelos de combustión interna, y esta brecha aumentará a medida que los avances tecnológicos reduzcan a la mitad la cantidad de litio necesario para fabricar una batería de un coche ‘cero emisiones’ en la próxima década.

«Cuando se trata de materias primas, simplemente no hay comparación. Durante su vida útil, un automóvil de combustible fósil promedio quema el equivalente a una pila de barriles de petróleo de 25 pisos de altura (17.000 litros). Si se tienen en cuenta el reciclaje de los materiales de la batería, solo se perderían alrededor de 30 kilos de metales», ha reivindicado el analista de Transporte y Movilidad eléctrica de T&E, Lucien Mathieu.

En la próxima década, T&E prevé que la cantidad de litio necesaria para la fabricación de una batería caiga hasta la mitad, mientras que el cobalto necesario bajará en más de tres cuartos y el níquel en alrededor de un quinto.

Además, en 2035 una quinta parte del litio necesario y un 65% del cobalto podrían provenir del reciclaje, algo que nunca podría ocurrir con el petróleo que queman los coches de combustión.

Entre otros aspectos, T&E también ve «probable» que Europa produzca suficientes baterías para abastecer su mercado de vehículos eléctricos a partir de 2021 ya que se planean hasta 22 gigafábricas de este componente para la próxima década.

«Esto está muy lejos de la situación actual en la que la flota de automóviles de Europa depende casi por completo de las importaciones de petróleo crudo. El aumento de la eficiencia y el reciclaje de las baterías dejará a la UE significativamente menos dependiente de las importaciones de materias primas», ha añadido Mathieu.

En general, según la ONG, los vehículos ‘cero emisiones’ requieren un 58% menos de energía que un automóvil de gasolina durante toda su vida útil y emiten menos dióxido de carbono (CO2) incluso en países como Polonia, que tiene uno de los sistemas eléctricos menos renovables de Europa, donde este tipo de modelos baja un 22% sus emisiones.

Prevén que la cantidad de litio necesario para las baterías bajará a la mitad en diez años

Internacional, Litio

Unas 2.800 personas forman una cadena humana contra la mina en Cáceres

Se han completado todos los tramos de la plaza Mayor a la Montaña, con pancartas y velas. Han querido mostrar así la proximidad entre la ciudad y el enclave afectado por el proyecto
Asistentes esta tarde a la cadena humana contra la mina. – JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ
Lola Luceño Barrantes
27/02/2021

Manuel Sánchez era el primer eslabón de la cadena en las escalinatas del ayuntamiento cacereño. A sus 71 años, explicaba que la mina de litio acabaría con su vivienda, la misma que compró su padre en Valdeflores cuando tenía 4 años._«Si lo aprueban, me iré, porque no quiere vivir en una ciudad con polvos tóxicos», comentaba. Marta Torres, de la misma edad, era el último eslabón arriba, en la puerta del santuario de la Montaña. «Extremadura tiene una larga historia de explotación, estamos ante los ‘Santos inocentes’ en versión moderna. Es indignante que nos quieran meter una mina que dejará los residuos para llevarse los beneficios a otro lado», afirmaba convencida.

FOTO: JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

Y entre ellos, unas 2.800 personas formaron ayer la cadena más larga que se recuerda en la ciudad para clamar contra el yacimiento de litio a cielo abierto que la empresa Infinity Litium proyecta en el paraje de Valdeflores, en la Sierra de la Mosca, a poco más de 3 kilómetros del centro de Cáceres. Organizada por la plataforma ‘Salvemos la Montaña’, la concentración estableció cuatro puntos de reunión en la plaza Mayor, Concejo, el Calvario y el santuario, desde donde los asistentes se repartieron por todo el recorrido guardando entre 2 y 4 metros entre ellos para evitar contagios. Es cierto que algunos grupos que iban juntos rompieron las distancias a medida que avanzaba la tarde, pero en general se mantuvo el protocolo.

FOTO: JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

A las seis de la tarde se formó la cadena. Muchos iban provistos de camisetas y pancartas de ‘No a la mina’, velas para iluminar el trayecto de noche y mascarillas (la organización recomendó FFP2). Grupos de músicos se unieron de forma altruista para animar los tramos, y en la plaza se ofreció un concierto de música inclusiva de la mano de Dalmatians. Los gritos contra el yacimiento fueron una constante pero siempre en una ambiente sereno, de convivencia e incluso familiar.

FOTO: JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

«Con este acto simbólico pretendemos mostrar la cercanía que existe entre la Montaña, la parte antigua y el ayuntamiento, institución que representa la soberanía popular y último órgano decisorio competente sobre la mina», explico Montaña Chaves, representante de la plataforma. «Igual que nunca se abriría una mina en la plaza de San_Mateo aunque se encontrara un yacimiento de oro, del mismo modo no se puede destruir nuestra Montaña por mucho litio que haya, emblema de Cáceres y lugar sagrado», matizó. «En cuanto a los empleos, llegan con cantos de sirena pero más bien los van a destruir en turismo, servicios y actividades agroganaderas», sentenció.

FOTO: JOSÉ PEDRO JIMÉNEZ

Como símbolo «del amor del pueblo cacereño por su entorno» y «del corazón verde de la Montaña», una familia bajó desde la Sierra de la Mosca con tierra recogida en la zona y con un olivo, que quedó plantado en un macetero junto a las escalinatas del ayuntamiento.

Allí estaban representantes de los grupos municipales de PSOE, PP, Podemos y el concejal no adscrito Teófilo Amores. La alcaldesa en funciones, María José Pulido (Luis Salaya ha estado ingresado hasta el viernes por una afección en la garganta), se situó en las escaleras con una pancarta de ‘No a la mina’ rodeada de concejales de la corporación cacereña. «Mantenemos nuestra actitud desde hace mucho tiempo: no modificar el plan general para evitar que se ponga este yacimiento que daña nuestro patrimonio natural y cultural», declaró.
https://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/2-800-personas-forman-cadena-humana-mina-caceres_1271236.html

Internacional, Litio

Litio: prevén que su precio subiría y que demanda superará a la oferta

24/02/2021
Albemarle, uno de los principales productores a nivel global, espera que la demanda supere los 1,1 millones de toneladas en 2025.
El alza sostenida que ha tenido el precio del cobre no deja de sorprender. Con el avance que lo llevó ayer a alcanzar los US$ 4,15 la libra, la principal exportación del país completó un alza de 63 centavos de dólar en los últimos 15 días, es decir, un crecimiento de 18,08%, que ha llevado al valor promedio en lo que va del año a superar los US$ 3,68.

Detrás de este positivo fenómeno está la estrechez del mercado, pero por sobre todo, la fuerte demanda de China, principal consumidor de cobre a nivel global, que ha mostrado una impresionante recuperación tras el impacto de la pandemia. No obstante, el valor del mineral podría seguir subiendo, afianzado en las buenas perspectivas que existen para el metal, y la preocupación de que la demanda de las industrias de la energía y la construcción supere a la oferta, lo que podría llevar los precios a superar el histórico valor de US$ 4,60 que logró en febrero de 2011.

Pero no es la única noticia positiva para la minería local, ya que, según los expertos, el litio también se apresta a entrar a un ciclo de precios altos impulsado por el mayor consumo a raíz de la electromovilidad. Según adelantaron desde Albemarle — uno de los principales productores a nivel global— se espera que el mineral sea escaso este año y que los precios aumenten junto con el consumo de baterías.

También esperan que para 2030 la demanda de litio crezca casi ocho veces con respecto a los niveles del año pasado, según reportó la agencia Bloomberg. Así, Albemarle elevó su pronóstico de demanda un 14%, y ahora espera que supere los 1,1 millones de toneladas para 2025, desde las 300.000 toneladas actuales. Por ello, están acelerando sus inversiones para aumentar su capacidad productiva, incluidas sus operaciones en Chile, donde se apresta a enfrentar un arbitraje internacional anunciado por Corfo, por las diferencias en el pago de regalías.

“Es difícil de predecir, pero estamos bastante seguros de que la demanda superará a la oferta a medida que nos acerquemos al final del año”, dijo el director ejecutivo de Albemarle, Kent Masters, en una entrevista con Bloomberg NEF. A nivel global, las materias primas atraviesan por un positivo escenario, impulsadas por los paquetes de estímulo anunciados por los distintos gobiernos, las bajas tasas de interés y la depreciación del dólar.

El Índice Bloomberg Commodity Spot, que sigue los movimientos de precios de 23 materias primas, avanzó 1,6% el lunes, alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2013. El indicador ya ha subido más de 60% desde que alcanzó un mínimo de cuatro años en marzo de 2020.

Si bien el principal responsable de dicha variación es el metal rojo, el petróleo también subió a su nivel más alto en más de un año, ante la especulación de que los suministros mundiales se están reduciendo rápidamente, mientras que el café y el azúcar también ascendieron.

Fuente: El Mercurio

Litio: prevén que su precio subiría y que demanda superará a la oferta

Chile, Internacional, Litio

Fondos extranjeros se adjudican 75,7% de la subasta de 5 millones de acciones de SQM

Alta presencia foránea en la operación de Pampa Calichera y que totalizó US$253,7 millones, se da en un contexto de alto optimismo por la electromovilidad a nivel internacional.
08/02/2021

(El Mercurio) “No recuerdo una transacción con una participación tan alta de extranjeros”, dice Hugo Rubio, presidente de la corredora de BTG Pactual.
Su firma fue la que estuvo a cargo de coordinar el interés de los distintos tipos de inversionistas en la subasta que se concretó el viernes de 5 millones de acciones de SQM.

Los títulos, puestos a la venta por la sociedad cascada Pampa Calichera, se vendieron a $37.500 cada uno, lo que llevó la operación a un monto total de unos US$253,7 millones.

Justamente, lo que más llamó la atención al mercado fue la alta participación de inversionistas extranjeros, los que se llevaron el 75,65% de las acciones.

Fuentes que conocen de la operación señalan que dos fondos globales, cuyos nombres no fueron revelados, se adjudicaron la mayor parte.

Rubio explica que la alta presencia foránea se debe a que “están más optimistas que los chilenos en SQM y en este sector clave para la electromovilidad”.

Dice además que es un voto de confianza para Chile por el buen manejo de la pandemia y el proceso constitucional. “Los extranjeros ingresaron órdenes a precios más elevados, lo que dice que están más optimistas”, dice.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/02/06/B/5L3TS2F3#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/02/08/fondos-extranjeros-se-adjudican-757-de-la-subasta-de-5-millones-de-acciones-de-sqm/

Internacional, Perú

LA INVERSIÓN MINERA GLOBAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Imagen: Rumbo minero
04/02/2021
El Ministro de Economía, Waldo Mendoza, ha señalado que una particularidad de este contexto es que en plena crisis internacional, los precios de nuestras exportaciones, sobre todo las mineras, han subido. Sin embargo, habría que profundizar un poco más en el análisis para identificar las características de la situaciónque estamos viviendo y en el caso de la minería, tomar en cuenta distintas variables.

Lo cierto es que hay varios aspectos en el panorama global en tiempos de pandemia que es importante subrayar para tratar de precisar bien las tendencias y ver cómo se vienen comportando, por ejemplo, las inversiones mineras a nivel global y en nuestro país. A continuación identificaremos algunas de tendencias principales.

Las inversiones y los precios de los minerales

En condiciones normales el comportamiento de las inversiones minerassiempre ha estado influido por los precios de los minerales. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, cuando en la década del 90 del siglo pasado, los precios de los minerales comenzaron a caer, sobre todo desde 1997 (crisis rusa y asiática), las inversiones también retrocedieron, hasta el año 2002. A partir del 2002- 2003 se inicia un período sostenido de recuperación de los precios de las materias primas en general y de las mineras en particular (el denominado súper ciclo) y los flujos de inversión se dispararon, aunque tuvieron un breve bache el año 2009, debido al estallido de la crisis financiera. Con el fin del súper ciclo, los precios y las inversiones volvieron a caer a partir del año 2013 y unos años más tarde iniciaron un proceso de recuperación, más bien modesto, que también jaló las inversiones.

Sin embargo, el año pasado ha sido atípico: los precios de los minerales, luego de una caída al inicio de la pandemia, se incrementaron, en algunos casos logrando alcanzar niveles récord, muy similares a los de la etapa del súper ciclo. Sin embargo las inversiones no han reaccionado e incluso, como se puede apreciar-tomamos como referencia las inversiones en exploración minera que es el dato más sensible a los cambios de tendencia-,cayeron: pasaron de 9.8 billones de dólares en 2019 a 8.3 billones en 2020. ¿Cuál es la explicación? En primer lugar, la dimensión y el impacto de la pandemia y la incertidumbre en la que vive el planeta y que afecta los flujos de inversión: no sabemos cuándo ni cómo saldremos de esta situación, más aun cuando siguen apareciendo nuevas variantes del virus, los procesos de vacunación avanzan lentamente y la eficacia de las propias vacunas comienza a ser discutida, precisamente por la aparición de nuevas cepas. En circunstancias como esta, los mercados financieros se mueven con mucha cautela, más aun cuando se trata de proyectos de inversión de enorme riesgo, de gran envergadura y de lenta maduración, como es el caso de los mineros.

La recuperación de los precios de los minerales, desde la segunda mitad del año pasado, ha estado atada a las características de valor de refugioen épocas turbulentas de algunos metales (sobre todo el oro) y en el caso de los metales de base (sobre todo cobre), por la paralización por algunos meses de varias minas en el mundo (menor oferta) y, al mismo tiempo, por la rápida recuperación de la economía china, que en la actualidad es la economía determinante en la variable precios. ¿Qué pasará más adelante? Es muy difícil pronosticar, hay que observar con cautela; todas las proyecciones que se puedan hacer tienen un amplio margen de error.

Las inversiones mineras por regiones y metales

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la tendencia de menores inversiones en el último año se ha presentado en casi todas las regiones del mundo con actividad minera y no solo en el Perú. En la actualidad, pese al menor dinamismo, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y América Latina, son los principales destinos de los flujos de inversión en exploración minera. Oceanía ocupa el tercer lugar con una participación del 16% de las inversiones en exploración y África recibe el 12%.

En el caso de América Latina, Chile aparece en el 2020 como el principal destino de las inversiones mineras, con una participación de 22%, seguido de México (21%), Perú (18%), Brasil (10%), Ecuador (8%) y Colombia (5%). Estos 7 países concentran el 91% de la inversión minera en la región.

Otro dato importante es que si uno ve el comportamiento de las inversiones por metales, destaca nítidamente el oro, que concentra el 52% de los presupuestos globales, con un valor de 4,3 billones de dólares, seguido por el cobre con una participación del 21% de los presupuestos de inversión, por un valor de 1,9 billones de dólares. Luego aparecen el zinc y el plomo (5%) y el níquel (4%).


Algunas conclusiones

Desde el fin del súper ciclo (2013) se ha instaladoen el Perú una narrativadesde el sector empresarial minero, que busca explicar la caída de las inversiones, básicamente, por factores internos: tramitología, consulta previa, etc. Cada vez que aparecen las cifras de inversión en minería, se insiste en los mismos argumentos.

En esta ocasión se ha vuelto a repetir el mismo mensaje:por ejemplo, Miguel Cardozo, vicepresidente del Instituto de Ingenieros del Perú, ha señalado que: “En este año es urgente la necesidad de abordar dos temas principales para impulsar nuestras exploraciones. Por un lado, la simplificación de las regulaciones (que deben incluir la eliminación la eliminación del silencio administrativo negativo) y, por otro lado, el reemplazo de la consulta previa con un acuerdo previo” (Gestión del 27 de enero). En la misma línea,apuntando a una mayor desregulación social y ambiental, se ubican los voceros de la Sociedad Nacional de Minería.

Lo cierto es que las cifras globales y las tendencias, no avalan las posiciones y los argumentos del sector empresarial minero. Para comenzar, las inversiones no solo han retrocedido en el Perú; lo mismo ha ocurrido en el resto del mundo. Las estadísticas muestran con claridad que las inversiones están fuertemente correlacionadas con la evolución de las cotizaciones internacionales de los minerales. Además, en el caso peruano, con las mismas regulaciones ambientales y sociales, en un momento distinto, se batieron todos los récords de inversión minera.

Por eso siempre es bueno revisar las tendencias de la inversión minera a nivel global y los factores claves que explican su comportamiento y, sobre todo, tener mucho cuidado con algunos mensajes que solo muestran una parte de la realidad.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Los mineros aprovechan los Balcanes Occidentales para obtener litio

bne intellinews
01/02/2021

Esto forma parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Se prevé que la demanda del metal más ligero del mundo, el litio, crezca con fuerza en la próxima década a medida que los fabricantes de automóviles aumenten la producción de vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EV, por sus siglas en inglés).

Europa ya es un centro importante para la fabricación de vehículos eléctricos, que requiere litio para baterías de iones de litio (L-ion) que también se utilizan en electrónica y almacenamiento de energía para energías renovables. Sin embargo, los fabricantes de vehículos eléctricos del continente dependen de las importaciones; La mayor parte del litio del mundo se produce en Australia, el «triángulo de litio» sudamericano de Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina y China.

Siendo este el caso, un número creciente de empresas están buscando desarrollar depósitos de litio en toda Europa, incluso en los Balcanes Occidentales, específicamente Serbia y, más recientemente, Bosnia también.

La minería internacional Rio Tinto está desarrollando el proyecto de boratos de litio Jadar en un depósito que descubrió en el valle del río Jadar en 2004. Se estima que el sitio contiene el 10% de los depósitos de litio del mundo.

Rio Tinto informó una reserva de mineral virgen en diciembre, anunciando que el proyecto Jadar tiene el potencial de producir carbonato de litio de grado de batería y ácido bórico. El estudio de viabilidad, lanzado en julio de 2020, debería completarse a finales de este año, tras lo cual comenzarán las obras de construcción. El proyecto incluye el desarrollo de minas subterráneas y la construcción de una planta para procesar concentrados. El inicio de la producción está previsto para 2023 o 2024.
METALES

“La cartera de proyectos de litio de Rio Tinto es una parte importante de nuestra visión para buscar oportunidades que son parte de la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”, dijo el director ejecutivo de Rio Tinto Energy & Minerals, Bold Baatar, al comentar sobre el proyecto en 2020.

También en Serbia se encuentra el proyecto Rekovac de Jadar Resources Ltd, que cotiza en ASX. El proyecto está ubicado en la Zona Vardar, una jurisdicción emergente de litio de Nivel 1 que, según dice la compañía en su sitio web, “exhibe un entorno geológico muy similar al de la Cuenca de Jadar, que alberga el descubrimiento de Jadarita de clase mundial de Rio Tinto”. El área del proyecto está cerca de las ciudades de Jagodina y Kragujevac, a 110 km de Belgrado.

Si bien el enfoque principal de Jadar Resources está en el Proyecto de Oro Yanamina en Perú, está diversificando su cartera de activos a través del proyecto Rekovac y otros activos de litio en Austria.

 

El potencial de la región también ha despertado el interés de los inversores locales. Más recientemente, cinco empresas propiedad del empresario esloveno Andrej Rautner han creado una empresa de exploración de litio en la República Srpska de Bosnia, informaron los medios bosnios en enero, con una inversión de 11,8 millones de BAM (6,1 millones de euros).

“Intentaremos ocuparnos de la minería si obtenemos concesiones. Todo está en sus inicios, la empresa solo existe desde hace un mes. La investigación se realizaría en la zona fronteriza entre la República Srpska y Serbia”, dijo Rautner.

El empresario no reveló el área específica que el nuevo vehículo planea apuntar, pero según los medios locales hay reservas de litio en el área de Jadra, cerca de la frontera con Serbia, así como alrededor de Ugljevik, Domaljevac y Samac, en Bosnia central.

El interés en desarrollar depósitos de litio en los Balcanes Occidentales es parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Más al norte, European Metals Holdings está desarrollando el proyecto de litio y estaño Cinovec en Chequia, que según dice tiene el potencial de ser el productor de litio de roca dura de menor costo del mundo. El depósito está ubicado en una zona minera histórica en las montañas Krusne Hore, cerca de la frontera de Chequia con Alemania. Hay otros importantes depósitos de litio en Austria, Finlandia, Portugal y España.

El litio se usa en baterías para productos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletas, y también será cada vez más importante para el cambio a fuentes de energía renovables como la energía solar a medida que se acelera la transición verde. Sin embargo, su principal aplicación al menos durante la próxima década, que representará la mayor parte de la demanda, será en los vehículos eléctricos (EV).

La producción de vehículos eléctricos ha estado creciendo de manera constante en Europa a través de la instalación de plantas de los principales fabricantes de automóviles del continente, incluidas las potencias automotrices de Europa central de Chequia, Hungría y Eslovaquia.

Según un estudio de McKinsey, mientras que la demanda de automóviles nuevos cayó durante 2020, en muchos países, «la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos se ha mantenido relativamente estable durante la crisis en comparación con la demanda de otros vehículos». Pronostica una rápida recuperación en el mercado de vehículos eléctricos en Europa y China después de la pandemia.

El mercado automotriz que reabre después de la pandemia cambiará, dice el informe: “La pandemia ha cerrado plantas y detenido las líneas de ensamblaje de automóviles en todo el mundo. Mientras los fabricantes de equipos originales se preparan para la reapertura, algunos están dando prioridad a la producción de vehículos eléctricos ya sea para satisfacer la fuerte demanda esperada o para cumplir con los requisitos reglamentarios, como el estricto objetivo de la Unión Europea para las emisiones de CO2″.

La demanda de litio se redujo en 2019 después de un fuerte aumento en la producción en los años anteriores, pero eso se vio como una corrección del mercado en respuesta al exceso de oferta. De cara al futuro, S&P Global Market Intelligence pronostica un «crecimiento sustancial» en el suministro de litio hasta 2025. Espera nuevas minas y lagos de salmuera, así como una mayor producción de los proyectos existentes «debería poner la producción mundial de litio por encima de 1,5 millones [de toneladas métricas] en un litio base equivalente de carbonato (Lithium Carbonate Equivalent, LCE, por sus siglas en inglés)».

S&P anticipa que Australia seguirá siendo el principal productor mundial durante los próximos cuatro años, mientras que los productores sudamericanos casi triplicarán la producción. Mientras tanto, solo se prevé un pequeño aumento de la producción en Europa durante este período. “Con la posibilidad de que 25 gigafábricas de baterías estén operativas en todo el continente para 2025, parece que Europa seguirá dependiendo del suministro de materias primas no nacionales, incluso cuando la Comisión Europea ha apoyado el desarrollo del sector y la garantía de la seguridad del suministro de materias primas.”, Dijo S&P.

Un informe del especialista en investigación de materias primas de metales, minerales, carbono, productos químicos y vehículos eléctricos, Roskill, que cubre el período hasta 2030, dice que «los escenarios a más largo plazo continúan mostrando un fuerte crecimiento de la demanda de litio durante la próxima década». Roskill pronostica que la demanda superará los 1,0 millones toneladas de LCE en 2027, con un crecimiento de más del 18% anual hasta 2030.

Noticia tomada de: Bne Intellinews / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/los-mineros-aprovechan-los-balcanes-occidentales-para-obtener-litio