Cayendo la tarde del martes 12, se llevó a cabo un plantón liderado por estudiantes y el comité anti minero, presidido por el líder comunal Gustavo Malangón, los cuales se apostaron en las afueras del palacio de Justicia de Ibagué, capital de Tolima, solicitando a los magistrados del Tribunal Administrativo del Tolima sea aprobada la consulta anti minera.
A medida que fue trascurriendo la noche se aumentó la asistencia de quienes mostraron su apoyo al agua y a los recursos naturales, mediante consignas en contra de la explotación minera en zona rural de Cajamarca que ha afectado la vida de la fauna y la flora.
Gustavo Malagón expresó a Econoticias que la actividad se realizó a las 6 de la tarde cuando es la hora de la salida de los magistrados y del personal de funcionarios del Palacio de Justicia.



En total, 17 fuentes hídricas en La Guajira se han secado debido la actividad minera de la empresa El Cerrejón, según denuncia Angélica Ortíz, vocera de Fuerza Mujeres Wayúu. La combinación de las formas de privatización de las aguas, por apropiación y contaminación producto del modelo extractivo, son las principales causas por las cuales actualmente el pueblo indígena de la Guajira está muriendo de sed y hambre.
Los campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Allí, desde junio del año pasado, se alza una carpa que tiene vigilantes las 24 horas del día, en turnos que se rotan entre los campesinos de la comunidad. “porque la vereda tiene que sobrevivir, trabajar y no trasnochar tanto”, cuenta Sixto Amaya, uno de los campesinos líderes de la protesta.
Después de que la Corte Constitucional dictara un fallo a favor de una demanda interpuesta por congresistas del Polo Democrático, en la que se impide hacer minería en zonas de Páramos, la multinacional canadiense Eco Oro Minerals Corp, ha anunciado la intención de demandar a Colombia bajo el capítulo de inversión del TLC entre Canadá y Colombia. Asímismo, el pasado mes de febrero, Colombia fue notificada de una demanda interpuesta por la multinacional Tobie Mining Inc por 16 mil millones de dólares. Demanda interpuesta en el marco del TLC firmado entre Colombia y Estados Unidos.
Los campesinos de Tasco, en Boyacá, completaron nueve meses de campamento en el complejo natural de Pisba para impedir la explotación de hierro en su territorio. El lugar exacto del plantón es la mina de El Banco, ubicada en la vereda El Pedregal. Los campesinos de Boyacá quieren conservar las fuentes de agua que la explotación de minerales les ha arrebatado por más de 50 años. Acerías Paz del Río asegura haber cumplido con los requerimientos ambientales.
Erradicar los títulos mineros que puedan estar vigentes en sus áreas, reconvertir las actividades ganaderas por otras y lograr desarrollos agropecuarios sostenibles son los tres retos que comienzan para ocho complejos de páramos que fueron delimitados ayer vía resolución del Ministerio de Ambiente y que se dieron a conocer en un evento en cabeza del presidente de la República, Juan Manuel Santos, en Belmira, municipio de Antioquia.
La sombra de la minería ha atacado en varias ocasiones a Colombia, por tal causa muchos municipios han perdido sus fuentes hídricas, el monstruo de la minería que pretende socavar con los recursos naturales se ha asomado en Tocaima, pero la comunidad ha salido en defensa de la naturaleza y piensa llegar hasta las últimas consecuencias, con el fin de que no les quiten lo más sagrado con que cuenta la localidad, el medio ambiente.
Organizaciones de la sociedad civil repudian el anuncio de la empresa canadiense Eco Oro Minerals Corp. de iniciar una disputa de arbitraje internacional en contra del Estado colombiano. Eco Oro ha declarado su intención de demandar a Colombia a través del capítulo de inversión del Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia por las medidas que el Estado andino ha asumido para proteger Santurbán y el resto de los páramos del país de actividades nocivas como la minería a gran escala.
La Mesa Ambiental de Jericó publicó varios videos en los que se evidencian afectaciones a una fuente de agua ubicada dentro del predio en donde la compañía realizó actividades de exploración. Según Fernando Jaramillo, coordinador de la Mesa Ambiental de Jericó, “en los recorridos que hemos hecho en la zona hemos encontrado que el agua contaminada sale de varios tubos de PVC camuflados en la vegetación, los cuales están cubiertos con telas negras y piedras grandes, como si quisieran esconder algo”.
El Consejo Comunitario Ancestral de la Comunidad de Roche, denuncia ante la opinión pública el abuso de poder de la empresa Cerrejón contra la última de las familias de nuestra comunidad que permanecía en el territorio ancestral.