Con la idea de establecer las responsabilidades de los Estados de origen en la violación de Derechos Humanos que cometen sus empresas en países latinoamericanos, 30 organizaciones de diferentes países, solicitaron una audiencia que fue concedida recientemente por la OEA. Sebastián Cruz, integrante de la Comunidad indígena Patai Co, opositora al proyecto Pascua Lama en el valle del Huasco, presentará las principales irregularidades del conflicto con la transnacional canadiense Barrick Gold y la responsabilidad de Canadá de favorecer a la industria minera en Chile, pero sin promover con el mismo ímpetu el respeto ni la defensa de los derechos humanos por parte de sus empresas.
PewenMapu: Amenaza Minera de Oro en territorios de Lonquimay – Melipeuco – Icalma
Un grave riesgo a la soberanía territorial y de bienes y derechos colectivos ocurre en la zona cordillerana de la región de la Araucanía, particularmente en las proximidades de las localidades de Lonquimay – Icalma – Melipeuco, donde una empresa minera que tomó el nombre de “Lonco” mantiene una prospección minera para dos proyectos que podrían llegar a más de 1.500 hectáreas en territorios frágiles y únicos, desde donde nacen las fuentes hídricas en el territorio cordillerano del PewenMapu.
Denuncia por estafa y fraude al Fisco en operaciones de la Corporación Nacional del Cobre
Texto de la demanda presentada por la ONG «Recuperemos el Cobre de Chile» o «Chile Cobre» ante el Consejo de Defensa del Estado (CDE), y que será presentada al Presidente de la República.
– Sr.
Sergio Urrejola Monckeberg,
Presidente,
Consejo de Defensa del Estado
Canadiense Barrick Gold deberá responder por impactos mineros ante Comisión Interamericana
Hasta ahora las discusiones habían girado en torno a la responsabilidad de los Estados “anfitriones” –los que permiten que las empresas extranjeras vulneren los derechos humanos de los habitantes de sus países–, pero muy poco se ha hablado de la responsabilidad que tienen los Estados de donde provienen estas empresas: “Estados de origen” o “home states”. Según los peticionarios de esta audiencia, deben responder también por estos hechos.
Santiago, 29 de octubre de 2013. (OLCA)– Con la idea de establecer las responsabilidades de los Estados de origen en la violación de Derechos Humanos que cometen sus empresas en países latinoamericanos, 30 organizaciones de diferentes países, solicitaron una audiencia que fue concedida recientemente por la OEA. Sebastián Cruz, integrante de la Comunidad indígena Diaguita Patai Co, opositora al proyecto Pascua Lama en el valle del Huasco, presentará las principales irregularidades del conflicto con la transnacional canadiense Barrick Gold y la responsabilidad de Canadá de favorecer a la industria minera en Chile, pero sin promover con el mismo ímpetu el respeto ni la defensa de los derechos humanos por parte de sus empresas.
Comunidad diaguita Huascoaltinos rechaza aprobación de proyecto minero El Morro y denuncia mala fe de la autoridad frente a derecho a consulta
Anuncian que interpondrán todas las acciones legales tendientes a paralizar el proyecto, que se emplaza en sus tierras ancestrales, y a exigir el derecho a consulta previa que les asiste como pueblos indígenas de acuerdo a los estándares internacionales.
Aseguran, además, que la autoridad ambiental regional ha actuado de mala fe, intentando imponer un proceso de consulta que no responde a los estándares internacionales y que la comunidad nunca ha validado, con el claro propósito de viabilizar el proyecto.
El pasado martes la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama decidió aprobar el megaproyecto minero El Morro, luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental regional declarará como cumplida la consulta indígena exigida por la Corte Suprema, en su sentencia de abril de 2012, que confirmó la paralización del proyecto y dejó sin efecto el acto administrativo con el que originalmente éste se había autorizado en marzo de 2011.
Superintendencia del Medio Ambiente da a conocer cuáles son las empresas más contaminantes
Desde el reconocido proyecto Pascua Lama hasta el Parque Huilo Huilo han sido sancionados por el organismo que inició sus funciones durante este año.
La Superintendencia del Medio Ambiente, que debutó en sus funciones durante este año, ha iniciado procesos sancionatorios en contra de 49 proyectos pertenecientes a grandes grupos empresariales, de acuerdo a lo publicado por La Segunda.
El plan de rescate de la minera Collahuasi
Collahuasi tenía todo para disputarle el puesto a Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo. Así se veía en el sector a esta productora controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%), que se ubica en la zona cordillerana de Iquique, en la Primera Región. Ese potencial se sustentaba, en parte, en el crecimiento que desde mediados de 2000 venía anunciando la empresa y que apuntaba a superar el millón de toneladas anuales de cobre. Pero ese plan, que contemplaba una inversión de unos US$6.500 millones, se congeló en 2012. Ese año, por problemas productivos y laborales, su volumen descendió cerca de 40% respecto del año anterior, hasta 282 mil toneladas, su nivel productivo más bajo desde 2007. Muy lejos de las históricas 535 mil toneladas de 2009 y distante de las 504 mil toneladas de 2010.
Huelga en Barrick podría afectar monitero de glaciares y cuenca hídrica
Los trabajadores de Barrick votarán este lunes si se van a huelga legal o no en la negociación colectiva que llevan a cabo con la empresa.
Si bien aún debe esperarse el proceso de voto que llevarán adelante los más de 300 trabajadores involucrados que están repartidos entre la faena de Pascua Lama, el parque eólico de Barrick y las oficinas de Copiapó, Vallenar, Coquimbo y Santiago, las asambleas realizadas la semana pasada indican que la voluntad mayoritaria es de rechazar la última oferta de la empresa.
Nancy Yáñez: Aprobación de El Morro es ilegal e inconstitucional
«La aprobación del Morro es absolutamente ilegal e inconstitucional porque viola derechos fundamentales», expresó Nancy Yáñez, abogada co directora del Observatorio Ciudadano quien acompaña a la Comunidad Diaguita Los Huascoaltinos desde hace varios años en la lucha por la defensa de su territorio.
La especialista en derecho indígena manifestó su indignación ya que esta fue «una estrategia construida para decir que la comunidad renunció a su derecho a la consulta… lo que es básicamente una maquinación política del gobierno destinado a impulsar el proyecto El Morro».
Barrick Gold con un corto cirucuito en la provisión de energía en Pascua Lama
Además de la paralización del proyecto minero Pascua Lama ordenado por las autoridades chilenas, la minera canadiense Barrick Gold está imposibilitada de activar el contrato de suministro eléctrico del yacimiento. La minera no pudo hacer operacional el contrato de suministro eléctrico por 120 MW que había suscrito en junio de 2010 con la compañía Guacola por lo cual inició conversaciones con la generadora para asegurar el contrato y mantener los precios pactados hace tres años.
Fuentes citadas por el diario La Tercera señalaron que la empresa no pudo hacer operacional el contrato de suministro eléctrico por 120 MW que había suscrito en junio de 2010 con la compañía Guacola, controlada por AES Gener, Copec y el Grupo Von Appen.