litiio-2-620x330
Chile

Ministra de minería recibió a la Cámara Chilena del Litio

litiio-2-620x330A poco de creada la Comisión Chilena del Litio ya empiezan las reuniones con los distintos actores interesados en el mineral, entre ellos la Cámara Chilena del Litio que llevaron sus propuestas a la autoridad de la cartera, Aurora Williams. Frente al tema de las concesiones pareciera haber un punto en común: la producción de valor agregado.

Chile, es uno de los países del mundo con las mayores reservas de litio, con un 22%, después de Bolivia que tiene un 24%. A nivel mundial, el litio tiene un volumen de mercado cercano US$ 2.200 millones, 1,3% de lo que mueve el cobre.

Pese a lo anterior, Chile sólo ha logrado exportaciones cercanas a los US$500 millones, cifra que representa solo el 0,4% de las exportaciones mineras totales. Es por eso que en julio pasado la presidenta Michelle Bachelet, creó la Comisión Nacional del Litio que buscará crear una política pública respecto al mineral.

Sigue leyendo

mina subte
Chile

Sector minero deja de ser el principal receptor de inversión extranjera directa en Chile

mina subteLa minería ha sido históricamente el principal foco de atracción de los inversionistas extranjeros que aterrizan en Chile, pero en 2013 dicha realidad cambió.

Según El Mercurio, cifras actualizadas del Banco Central (BC) revelan que el año pasado los flujos provenientes desde el exterior hacia esa industria llegaron a US$ 2.295 millones, un monto muy menor al considerar que durante el ejercicio anterior se captaron casi US$ 13.000 millones.

El año pasado, el flujo de inversión extranjera directa (IED) al país totalizó US$ 20.258 millones; esto es, US$ 8.284 millones menos que en 2012.

Sigue leyendo

aymara 7-540x350
Chile

Comunidades Quechua y Aymara presentan recurso de protección contra proyecto minero

aymara 7-540x350Un recurso de protección fue presentado por comunidades y organizaciones Quechua y Aymara en contra de la minera BHP Billiton Pampa Norte Cerro Colorado, lo que afectaría a quienes habitan el lugar.

El proyecto fue ingresado como declaración y aprobado como tal por la comisión de evaluación del medio ambiente, sin que se haya considerado los derechos de las Comunidades indígenas y los graves impactos al territorio y sus pobladores.

A continuación se extiende video informativo  de RTC Televisión – Iquique noticias.

Sigue leyendo

protesta puntilla del viento
Chile

Funcionario de Codelco Andina reconoce interés de la empresa por las aguas del embalse Puntilla del Viento

protesta puntilla del vientoEl encargado del área comunitaria, Carlos Ríos realizó estas declaraciones en reunión ampliada de organizaciones del camino internacional.-

Con sorpresa e indignación reaccionaron los asistentes a la reunión ampliada de juntas de vecinos del camino internacional el pasado Martes 8 de Julio al escuchar al encargado de organizaciones comunitarias de Codelco Andina, reconocer el interés que tendrá la cuprífera por la aguas del posible embalse Puntilla del Viento, que el estado chileno quiere construir en la cuenca del río Aconcagua.

Carlos Ríos encargado del área de organizaciones comunitarias de Codelco Andina, participó de esta reunión haciendo un llamado a la comunidad a “tener comprensión” con los trabajadores de la empresa, ya que los reiterados cortes de caminos han perjudicado las faenas de la empresa.

Sigue leyendo

aconcagua1protesta
Chile

En Aconcagua se intensifican las protestas por explotación minera Codelco y aguas embalse Puntilla del Viento

aconcagua1protestaLa explotación minera no tiene límites. Mientras diversos sectores rurales en Aconcagua (V Región) tienen escases  hídrica, empresas mineras, como la chilena Codelco que pretende una mega expansión de explotación denominado “Andina 244”, además, pretende el embalse de agua denominado Puntilla del Viento lo que afectaría a vecinos de Los Andes y San Esteban.

Cabe consignar que “Andina 244” , es uno de los proyectos estructurales de Codelco que consiste en la expansión de la capacidad de tratamiento de División Andina en 150.000 toneladas por día (tpd) de mineral, pasando desde las 94.000 tpd alcanzadas con el PDA Fase I a 244.000 tpd nominales. Lo anterior se traduce, para los primeros 30 años de operación, en una producción adicional de 343.000 toneladas anuales de cobre fino, lo que llevaría a producir alrededor de 600.000 toneladas de cobre al año, esto, a costa de intensificar la depredación del territorio.

Sigue leyendo

oriel-campillay
Chile

Entre amenazas y reuniones Pascua Lama busca legitimar acuerdo inconsulto

oriel-campillay«No estoy mal de la cabeza, estaba en lo cierto con respecto al Memorándum de Entendimiento«, Oriel Campillay C

Comienza a desmoronarse acuerdo de Barrick con comunidades diaguitas:

Entre amenazas y reuniones Pascua Lama busca legitimar acuerdo inconsulto

El viernes pasado ( 04 de julio de 2014) se desarrolló en el Centro de Eventos Galeb, camino al puerto de Huasco, una reunión convocada por el abogado de Barrick Gold y ex abogado del grupo Lucksic, Francisco Charlin, Director Legal  Pascua Lama y Veladero y el Concejal diaguita Oriel Campillay, quien ha denunciado que el acuerdo fue suscrito de manera inconsulta, que aún el texto no ha sido conocido por las organizaciones supuestamente firmantes, y que no tiene legitimidad alguna. 

Sigue leyendo

IMG 0550-300x225
Chile

Chañaralinos ofician a Ministro de Medio Ambiente sobre proyecto minero en Bahía de Chañaral

IMG 0550-300x225En el día de ayer, miembros de la comunidad de Chañaral, oficiaron al Ministro de Medioambiente, Pablo Badenier Martínez, con la finalidad de que éste se pronuncie respecto a la implementación de un proyecto desarrollado por la empresa Minera Playa Verde, filial en Chile de la británica Copper Bay Ltd., que pretende extraer el cobre depositado en la bahía de Chañaral, a pocos kilómetros del Parque Nacional Pan de Azúcar, mediante procesos industriales de lixiviación y flotación del material de desecho industrial que compone dicho relave minero.

La comunidad no se explica cómo un proyecto de tales características, con el impacto medioambiental y social que implica la extracción de miles de toneladas de cobre al año, no haya sido incorporado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y, en cambio, haya sido presentado por el alcalde Héctor Volta Rojas, como una forma eficaz de obtener la tan ansiada descontaminación de la bahía.

Sigue leyendo

Lucio
Chile

Foro sobre el agua convoca a gran cantidad de personas en el Obispado de Copiapó

LucioCon gran cantidad de personas se realizó el Foro “Minería, agricultura, y agua en el valle de Copiapó, presente y futuro”, organizado por la Pastoral Social Cáritas de la Conferencia Episcopal y la Pastoral de los Trabajadores de la diócesis de Copiapó.

El foro, realizado el sábado 5 de julio, tenía como objetivo ser un espacio de información para la ciudadanía sobre los alcances de la actividad minera y agrícola en los recursos hídricos del valle de Copiapó.

Para eso, se invitó como panelistas a la presidenta del 7º distrito de la Junta de vigilancia del río Copiapó, Lina Arrieta; al director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, Lucio Cuenca; al Intendente de Atacama, Miguel Vargas; y a la empresa minera Lumina Copper y su proyecto Caserones, el más grande en el valle. Estos últimos se excusaron de participar, en una carta dirigida al Obispo, fechada el jueves 3 de julio.

Sigue leyendo

Teniente
Chile

Codelco rescinde contrato con Sacyr para la construcción del camino Maitenes

TenienteCodelco ha rescindido el contrato con la constructora española Sacyr para la construcción del camino Maitenes-Confluencia, de acceso al Proyecto Nuevo Nivel de la mina El Teniente.

La decisión, según anuncia Codelco en su sitio web, se debe al «incumplimiento de contrato fundado en importantes atrasos y sobrecostos en la ejecución de los trabajos, iniciados en diciembre de 2012», para facilitar el acceso al nuevo nivel subterráneo de la mina El Teniente.

El Teniente, la mina subterránea de cobre más grande del mundo, situada 120 kilómetros al sur de Santiago, está compuesta por más de 3.000 kilómetros de galerías subterráneas y se accede a ella a través de la carretera del Cobre, construida en los años sesenta.

Sigue leyendo

crucesquillagua-620x330
Chile

Estrenan documental sobre Quillagua, el pueblo azotado por la minería

crucesquillagua-620x330El pueblo de Quillagua es considerado el punto más seco dentro del desierto más árido del mundo, el de Atacama. Ubicado a orillas del río Loa, fue sin embargo un verdadero oasis. Las aguas sustentaban la agricultura y la ganadería, hasta que en los años ochenta las grandes mineras contaminaron su río y compraron los derechos de agua. Desde entonces, el pueblo vive en continua decadencia.

Esta dura realidad es la que muestra el cineasta Jorge Marzuca Venegas en Las cruces de Quillagua, cinta que se estrenará este jueves 10 de julio en salas de todo el país, como parte del programa Miradoc, que busca la difusión de documentales hechos en Chile.

Sigue leyendo