La campaña pretende demoler. Buscan dañar honras personales e institucionales. Muchas cosas se dicen sobre lo que viene ocurriendo en el valle del Tambo y el conflicto en contra del proyecto minero Tía María: se dice que se ha desatado el terror en la zona; que salen por las calles con cánticos que anuncian que “van a beber sangre de policía”; que son terroristas anti mineros; que los organismos no gubernamentales son los culpables de todo; que reciben millones de dólares; que Marco Arana es Abimael Guzmán y cuantas cosas más. El cielo es el límite.
Varios medios de comunicación propalan este tipo de mensajes y se prestan para seguir presentando la caricatura del conflicto que les conviene presentar. Allí están los periodistas con los programas y los analistas de siempre. Son funcionales al montaje que se pretende hacer en contra de la población del valle del Tambo, como ha quedado demostrado en un video que está dando la vuelta al mundo y que muestra a un policía sembrando una suerte de arma punzocortante (verduguillo) a un poblador y que fue difundido por el diario Correo como otra “evidencia” del terror y la violencia de los manifestantes.



	
	
El Ministro del Interior, Pérez Guadalupe, ha señalado en el Congreso de la República que la actuación de un efectivo policial no puede manchar a toda la institución. También ha anunciado que Inspectoría del Ministerio del Interior ya se encuentra en la zona investigando los hechos. Estamos de acuerdo y esperamos conocer los resultados de la investigación. Sin embargo, todo indica que no estamos frente a hechos aislados. Tampoco se trataría de decisiones que han sido tomadas por un policía a título individual. ¿O el ministro piensa que la decisión  de sembrar el arma punzocortante en la mano del poblador Antonio Coasaca, fue una inspiración del momento del policía que aparece en el video que ha dado la vuelta al mundo?
	
QUEDA AL VOTO, DEMANDA DE ACCIÓN POPULAR CONTRA D.S. 054-2013-PCM Y D.S. 060-2013-PCM, POR PONER EN RIESGO EL PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLÓGICO, EL DERECHO AL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y EQUILIBRADO
	
La campaña pretende demoler. Buscan dañar honras personales e institucionales. Muchas cosas se dicen sobre lo que viene ocurriendo en el valle del Tambo y el conflicto en contra del proyecto minero Tía María: se dice que se ha desatado el terror en la zona; que salen por las calles con cánticos que anuncian que “van a beber sangre de policía”; que son terroristas anti mineros; que los organismos no gubernamentales son los culpables de todo; que reciben millones de dólares; que Marco Arana es Abimael Guzmán y cuantas cosas más. El cielo es el límite.
	
Arequipa, Islay, momentos en que la policia siembra pruebas a abatido poblador, hoy inculpado por la prensa reaccionaria, y acolita del gobierno de de Ollanta Humala. 
	
Dado que Máxima Acuña ha estado manifestando continuamente que ella y su familia siguen sufriendo, de manera sistemática, actos de hostigamiento, intimidación y violencia de parte de las fuerzas del orden y de presuntos trabajadores de la empresa minera Yanacocha, diversas instituciones solicitaron a la gobernación de Cajamarca garantías para los Chaupe.
	
DECLARACION PUBLICA
	
–       Una gran indignación causó el video grabado por MollendinosTv, donde se muestra a dos miembros de la policía cargando en brazos a un poblador mientras otro llega y le coloca un objeto punzo cortante en la mano derecha. Luego, el diario Correo tomó la foto y la difundió con el título: “La otra cara de la moneda: así atacaron los antimineros”
	
En Tragadero Grande, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, frente a la Laguna Azul, en la Comunidad de Sorochuco, Región de Cajamarca, al Norte de Perú, una mujer de 44 años hace oír su voz. “Soy pobre y analfabeta, pero sé que nuestra laguna y las montañas son nuestro verdadero tesoro, y lucharé para que el proyecto Conga no las destruya”, dice con firmeza Máxima Acuña de Chaupe, quien lleva resistiendo cuatro años de litigio y múltiples intentos de desalojo por parte de la Minera Yanacocha, la más grande productora de oro de Sudamérica.
	
El miércoles 22 de abril se acató el paro regional de 24 horas convocado en solidaridad con los pobladores del Valle del Tambo,  quienes  cumplen un mes de paralización contra el proyecto minero Tía María.