Perú

TÍA MARÍA: Aún flamea la bandera del rechazo

 

“Agro sí, mina no”. Ese es el lema de rechazo al proyecto Tía María, que consiste en explotar dos tajos de cobre en la costa desértica de Arequipa. La consigna aparece impresa en banderas verdes fosforescentes izadas en las viviendas de Cocachacra. Es lo primero que llama la atención de cualquier foráneo que arriba a este distrito, el corazón del valle de Tambo y desde donde se articularon las protestas contra dicho proyecto minero de la compañía Southern Perú.

Son los mismos emblemas que portaban los pobladores hace dos años en las manifestaciones, cuando el Gobierno aprobó el Estudio de Impacto Ambiental de Tía María. El saldo de esas protestas fueron varios muertos y miles de pérdidas materiales.

Fernandina Quispe no es del valle. Llegó hace cinco años de Espinar-Cusco para trabajar en los quehaceres del campo. Le pagan 50 soles diarios de jornal. Así como ella, decenas de jornaleros participaron activamente en las protestas. Según ella, la minería  arrasará con el agro.

Son dos tajos de cobre, La Tapada y Tía María, ubicados a 2,5 km y 4 km del valle que contaminarán los campos. La minera ha garantizado una serie de medidas de mitigación para proteger el medio ambiente; sin embargo, el debate técnico a estas alturas tiene oídos sordos. Los opositores quieren que Southern se vaya. Es un conflicto con la compañía. Algunos dirigentes no descartan minería en Islay pero excluyendo a la compañía de capitales mexicanos.

La sensibilidad anda a flor de piel. Recientemente, el presidente ejecutivo de la minera,Oscar GonzálezRocha, declaró que estaban listos para poner en marcha el proyecto. Hubo una manifestación pública para rechazar esta declaración aunque no con la convocatoria de años anteriores.

El gremio empresarial de la provincia de Islay siente que con estas posturas, Southern atiza el conflicto.

Jorge Zuzunaga, presidente de la Asociación Civil Islay al 2021, califica que estas actitudes de González son lamentables. Zuzunaga aún recuerda la forma cómo se llevaron a cabo los talleres para explicar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en 2014.

En las charlas, los técnicos de la minera hablaban en términos técnicos y tan rápido que no se les entendía. “Todos nos mirábamos las caras y cuando preguntábamos nos respondían con otras cosas distintas», señala.

Para el empresario, esta es una de las principales razones por las que el proyecto no despegara. «Tampoco dejaban ingresar a más gente al local», agrega.

Sin embargo, también acusa a los líderes de la protesta antiminera de politizarla en beneficio propio.

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo, reconoce que bajo el lema de «Agro sí, mina no» el pueblo eligió a varios dirigentes en la provincia de Islay para la defensa de la agricultura en las elecciones municipales, no obstante, admite que los engañaron.

Se refiere al actual alcalde de Cocachacra, Herald Valencia Suárez, al vacado burgomaestre de Deán Valdivia, Jaime de la Cruz Gallegos, la primera autoridad de la Punta de Bombón, José Ramos Carrera y el alcalde provincial Richard Ale Cruz.

«Esas autoridades han quebrado la voluntad del pueblo y ahora se han vendido a la minera», dijo Cornejo.

PIENSAN EN TÍA MARÍA

En la avenida Libertad, la principal de Cocachacra, hay hoteles, restaurantes, discotecas, tiendas y farmacias. Son negocios cimentados con la expectativa del destrabe de Tía María. El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Islay, Lorenzo Quea Selis tiene su propia interpretación del conflicto. Afirma que los oriundos del valle son pacíficos y quienes hacen resistencia a la inversión minera son «los migrantes» de  Puno, Juliaca y Cusco. Los foráneos trabajan de jornaleros y otros alquilaron las tierras a los viejos agricultores.

Aunque esa versión la contradice Juan Núñez Gallegos, un agricultor de 70 años. Toda su vida se dedicó a la agricultura en el distrito de Deán Valdivia. Tampoco quiere la mina. Teme que sus sembríos de ajo, papa, arroz y cebolla sean arrasados por la contaminación. «Para que entre Tía María tiene que tener la licencia social y no se la vamos a dar, el rechazo aquí es unánime», señala.

Por el momento, el valle vive en paz. La minera trabaja en su programa de socialización. El Gobierno dice que Tía María no obtendrá su licencia, mientras no resuelva un lío judicial por una superposición de la concesión de Pampa Cachendo, donde montarán sus instalaciones.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1096335-tIa-marIa-aun-flamea-la-bandera-del-rechazo

Perú

Piden que Tumbes sea declarado en emergencia por agua contaminada

La Dirección Regional de Salud (Diresa) con oficio N.° 020-2017 solicitó al Gobierno Central que Tumbes sea declarado en emergencia por el peligro mortal en que se encuentran 11 mil moradores de siete centros poblados, que consumen a diario agua contaminada con minerales tóxicos como plomo, arsénico y hierro.

Para la Diresa, se requieren 478 millones de soles que serán destinados para realizar análisis de sangre a los moradores de los sectores Rica Playa, La Capitanía, Higuerón, Oidor, Vaquería, (San Jacinto), Casablanqueada y Carretas (San Juan de la Virgen), quienes ingieren el agua de forma directa del río Tumbes.

“Conocer el grado de contaminación que posee la población es importante, pues por años consumen el agua directa del río, por ello se están realizando las coordinaciones con el Ministerio de Salud para tratar de exponer toda la problemática con el Gobierno Central”, dijo el gobernador regional, Ricardo Flores Dioses.

DIAGNÓSTICO

A través del informe N.º 003-2017, la Diresa detectó que la población presenta trastornos en el cerebro y en el sistema circulatorio y reproductivo. Concluye el documento que “consumir solo agua con plomo produce que los órganos que controlan los sistemas (circulatorio y respiratorio) como los riñones y el hígado se degradan con el paso de los años”.

Asimismo, los metales como el arsénico y el hierro producen problemas cancerígenos, diabetes y daños pulmonares. “En el caso de las mujeres que están en periodo de gestación, podrían generarse malformaciones en el feto”, es otra de las conclusiones que se plasmó en el informe de la Diresa.

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1096729-piden-que-tumbes-sea-declarado-en-emergencia-por-agua-contaminada

 

 

Perú

El aporte tributario del sector minero y los sueldos de los maestros

En plena huelga de los maestros, algunos afirmaron que si hubiesen salido proyectos como Tía María, Conga, Río Blanco y todos los demás que figuran en la cartera de proyectos mineros, estaríamos recaudando a manos llenas, lo que posibilitaría pagar mejores sueldos a los maestros.

Lo cierto es que los datos oficiales no respaldan este tipo de afirmación. En el período del boom minero (2003-2012) y con la recaudación al alza, los sueldos de los maestros no subieron. Por ejemplo, los años de mayor auge del precio de los minerales coincidió con el segundo gobierno de Alan García y precisamente en ese quinquenio, los sueldos de los maestros estuvieron a la baja.

Por si fuera poco, las mismas fuentes (SUNAT y MEF) muestran que desde el año 2012 las inversiones mineras comenzaron a caer en el país mientras que los salarios de los maestros aumentaron. Por lo tanto, el incremento de los presupuestos para el sector educación y la mejora de los salarios de un sector tan importante como el de los maestros implican la suma de varios factores, pero sobre todo, una voluntad política que es lo que precisamente le ha faltado a varios de nuestros gobernantes.

La realidad sobre los aportes tributarios del sector minero

En los últimos años la producción minera ha estado creciendo a dos dígitos (15,47% en 2015 y 21,6% en 2016), impulsada por el aumento de la producción de cobre; sin embargo en el mismo período, el aporte tributario llegó a su nivel más bajo: el sector minero redujo su aporte a la recaudación del Impuesto a la Renta de 50,9% en el año 2007 a apenas el 4,6% el año 2016. Si consideramos el total de tributos recaudados por el Estado peruano, el aporte minero también se ha ido reduciendo: luego de una contribución pico de 24,7% en 2007, en la actualidad presenta un nivel de aporte de apenas 5,4%.

¿Qué impidió y qué es lo que continúa impidiendo que los beneficios de la bonanza minera sean capitalizados por el país? Haciendo un recuento del conjunto de instrumentos fiscales implementados en las últimas décadas (antigua regalía minera, aporte voluntario, nueva regalía minera, impuesto especial a la minería, gravamen especial a la minería, obras por impuestos, entre otros), en términos generales se puede afirmar que no permitieron que el país alcance el objetivo de una adecuada apropiación de la creciente renta minera. Esto se debió principalmente a los siguientes factores: (1) la herencia del marco tributario de la década del 90 que otorgó enormes beneficios y generó vacíos legales que las empresas supieron aprovechar y que en diferentes medidas se mantuvieron; (2) instrumentos que se implementaron en la década de bonanza poco eficaces y que en el proceso de negociación y también en su implementación, fueron totalmente mediatizados por las empresas y, 3) la puesta en marcha de instrumentos fiscales que, si bien eran más apropiados para lograr la ansiada progresividad fiscal, se implementaron casi al final del período de bonanza.

Al margen de sumas y restas, son tres los aspectos centrales que muestran las limitaciones y el fracaso de las políticas implementadas que configuran una oportunidad perdida para el país precisamente en la década de bonanza: nunca se logró incrementar de manera sostenida la presión tributaria en el país y peor aún, el período post boom nos ha regresado a una peligrosa tendencia decreciente que nos aleja cada vez más del promedio de presión tributaria de los países latinoamericanos y sobre todo de las necesidades del país; nunca existió una real voluntad política -sobre todo en el pico del súper ciclo de precios de los metales- para implementar una verdadera reforma tributaria para alcanzar una mayor equidad fiscal y por el contrario, se optó por una política tributaria minera complaciente; y finalmente, una autoridad tributaria que no realizó mayores esfuerzos en materia de control, fiscalización y cobranza.

Una reciente publicación que aborda el tema de la recaudación fiscal y los beneficios tributarios en el sector minero, analiza el caso de los dos proyectos mineros más importantes que han entrado en producción en los últimos años: Las Bambas y Cerro Verde1.

Por ejemplo, en el caso Las Bambas, considerando un precio promedio por debajo de US$ 2,56 la libra, las posibilidades de que puedan pagar Impuesto a la Renta durante los primeros cinco años de operaciones -y por lo tanto que haya transferencias de canon a Apurímac-, son reducidas. Dicho sea de paso, esta proyección no está muy alejada de lo que se afirma en el propio Marco Macro Económico Multianual 2018-2021 del Ministerio de Economía y Finanzas: «los grandes proyectos mineros nuevos como Las Bambas, Toromocho y Constancia comenzarían a pagar impuesto a la renta empresarial a partir del 2020».

Dicho sea de paso, no es la primera vez que algo así ocurre: por ejemplo, Antamina comenzó a producir el año 2001 y recién comenzó a pagar Impuesto a la Renta el año 2005, ya que se vio favorecida por la aplicación del beneficio tributario de depreciación acelerada que al disminuir contablemente el total de sus activos netos, le permitía obtener pérdidas tributarias que se iban sumando a las pérdidas de los ejercicios subsiguientes, configurando así una bola de nieve que crecía año tras año.

Volviendo al caso de Las Bambas, al no pagar Impuesto a la Renta, lo único que llega a Apurímac desde el año pasado son las regalías. Según la propia empresa minera, propietaria del proyecto Las Bambas, el año 2016 se pagó US$ 34,3 millones. Las regalías que paga Las Bambas tienen como referencia el propio contrato de transferencia del proyecto (y no la actual ley de regalías que se aplican escalonadamente sobre la utilidad operativa).

Cerro Verde es otro ejemplo de una mega inversión e incremento productivo sin mayor aporte tributario. En los últimos años esta empresa pasó de una producción de 255 mil toneladas a 575 mil toneladas por año con dos importantes inversiones: el proyecto planta de sulfuros primarios y el proyecto de ampliación de Cerro Verde.

Desde el año 2013, los aportes tributarios y no tributarios de Cerro Verde cayeron drásticamente, tocando fondo el año 2015 y el último año se registra una recuperación. Entre los diferentes impactos, se puede subrayar la caída drástica del canon minero transferido a Arequipa.

Otra controversia con Cerro Verde es por las regalías no pagadas. Para la Sunat la empresa debió pagar 286 millones de soles por regalías correspondientes a los años 2006 y 2007. Esta disputa entre la Sunat y Cerro Verde ha pasado por procesos administrativos, por el propio Tribunal Fiscal y luego, por decisión de la propia empresa, se judicializó la controversia.

Lo cierto es que la empresa ha perdido en todas estas instancias: hace apenas unos días, la Séptima Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima volvió a denegar el recurso de apelación que interpuso la empresa buscando traerse abajo las resoluciones administrativas de la Sunat y del Tribunal Fiscal que la obligan a pagar más de US$250 millones por regalías mineras, multas e intereses, que le corresponden a la región Arequipa. ¿Cerro Verde seguirá apelando?

La necesidad de sacar lecciones

No es muy coherente plantearse como meta formar parte de la OCDE y al mismo tiempo alejarnos cada vez más de la presión tributaria estándar en esos países: 34% aproximadamente, en comparación con una presión en el Perú que continúa a la baja y que según el propio MEF actualmente apenas llega a 13,4%.

Si el objetivo es estandarizarnos con las prácticas fiscales de los países miembros de la OCDE, habría que preguntarse ¿cuánto hemos hecho para adherirnos al estándar global para el intercambio automático de información financiera entre jurisdicciones que estos países han acordado poner en práctica desde 2017, mediante el cual se pone fin al secreto bancario que ha permitido que defraudadores y evasores fiscales se escondan? ¿Por qué suspendimos, sin haber aplicado, la norma general antielusión que la OCDE exige a sus países miembros para que estos puedan cumplir con las mejores prácticas internacionales en materia impositiva?

América Latina y sobre todo un país como el Perú, tiene mucho margen para subir sus reducidos niveles de presión tributaria con el objeto de financiar su gasto público productivo (en sanidad, educación e infraestructura), generando a su vez incrementos en las tasas de crecimiento económico a largo plazo.

No se puede seguir acentuando la inequidad del sistema tributario vía reducción de los impuestos directos y tampoco es aceptable que las campañas de los principales grupos económicos como el minero apunten a debilitar aún más nuestra capacidad recaudatoria.

La revisión del contexto general, la política fiscal, las cifras y el balance general, nos muestra que en el país sigue pendiente la necesidad de sentar las bases de un verdadero desarrollo sostenido que permita establecer relaciones de equilibrio entre actividades productivas como la minería y las expectativas y demandas de las poblaciones.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/759-el-aporte-tributario-del-sector-minero-y-los-sueldos-de-los-maestros

Perú

¿Qué está pasando con las inversiones mineras?

A junio, la inversión minera total ascendió a US$ 1958 millones, lo que representa una caída acumulada de -2.7% respecto al mismo período del 2016. Este resultado, por el momento, mantiene la tendencia a la baja que se ha reproducido en los últimos tres años: 2014 (-11%), 2015 (-13%) y 2016 (-44%).

Sin embargo, analizando la inversión minera por componentes, es importante destacar que las cifras de junio (Ministerio de Energía y Minas) muestran una recuperación respecto al año previo en los siguientes rubros: Equipamiento de Planta (11.6%), Equipamiento Minero (10.9%), Exploración (27.7%), Explotación (15.8%), Infraestructura (19.7%) y Preparación (32.1%). El rubro Otros muestra por el momento una caída importante (-56.3%), que termina afectando el promedio general.

La exploración minera es uno de los componentes claves para proyectar el futuro de las inversiones mineras. A junio, las inversiones en exploración muestran una recuperación importante respecto al año anterior (27.7%): en términos absolutos, han pasado de US$ 154.8 millones en el 2016 a US$ 197.7 millones en el 2017.

Por otro lado, la participación de la inversión en exploración, dentro del total de inversiones mineras, también ha tenido una mejora respecto al año previo (con un 10.1% en junio del 2017). Hasta el 2015 la inversión en exploración había venido retrocediendo de manera sostenida: 15.1% en 2010, 10.6% en 2012 y a 5.9% en 2015.

Habrá que observar si la recuperación de las inversiones en exploración, iniciada el año pasado y que todo indica continuará este año, se mantendrá en los años siguientes. Además, habrá que ver si los otros componentes, sobre todo los vinculados al inicio de la fase de construcción y/o ampliación de nuevos proyectos, se siguen activando.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/757-que-esta-pasando-con-las-inversiones-mineras

Perú

Titicaca: campaña para salvar al lago de la contaminación de minería en el Perú

Frente a la contaminación del lago Titicaca, artistas y organizaciones de defensa del medio ambiente recolectan firmas para pedir al mandatario del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, detener el daño ocasionado principalmente por la minería y proteger a las poblaciones afectadas.

La carta abierta de la campaña es promovida por Saywa Films, productora del documental Titicaca: entre el oro y el mercurio, dirigido por Heeder Soto.

La petición, que busca el apoyo de la ciudadanía, puede leerse y firmarse en este enlace.

El documento también va dirigido al presidente regional de Puno, Juan Luque Mamani; el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo Mori; y las autoridades regionales y municipales de salud y puestos gerenciales.

Un primer grupo de firmas, recolectadas en varios países, fue entregada el 24 de agosto al jefe del Estado y al titular del Congreso.

ESTE ES LA PETICIÓN

“He recibido noticias sobre la situación preocupante de la contaminación continua y muerte lenta del lago Titicaca y sus afluentes. Los niveles de plomo, mercurio, cadmio, entre otros, que se han reportado, exceden los niveles permitidos y presentan una amenaza para la salud de las comunidades aledañas del lago, violando derechos humanos fundamentales como a la salud, al agua y a un medio ambiente sano. Además de la falta de prevención y remediación de los daños, según mis informaciones, no hay medidas suficientes para proteger a la población de los peligros de aguas contaminadas, ni siquiera brindarles información adecuada sobre la situación. Finalmente me preocupo por que nosotros y el mundo reconoce la belleza natural y riqueza cultural del Titicaca y sus alrededores”.

“Por lo tanto, apoyo fuertemente la demanda que han presentado los pobladores y sus representantes de los distritos Juliaca, Coata, Huata, Capachica y Caracoto en marzo de 2017 en contra del Gobierno Regional de Puno y otras autoridades para exigir amparo de las comunidades afectadas”.

“Por tanto, solicito adoptar las siguientes medidas: instalar plantas (adecuadas) para el tratamiento de las aguas servidas y procesamiento de los desechos en las ciudades del rededor del lago; implementar controles efectivos para evitar contaminaciones provenientes de las zonas mineras; atender adecuadamente a las víctimas de la contaminación en materia de tratamiento médico, información y protección futura; hacer lo posible para controlar y supervisar a las institutiones responsables de cuidado del agua y medio ambiente bajo su responsabilidad”.

“Agradezco su atención a la presente y le solicito que me tenga informado sobre las medidas adoptadas”.

Fuente:http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-medio-ambiente-lago-titicaca-contaminacion-mineria-video-peru-74426

 

Perú

CIUDADANOS DEL DISTRITO DE CARHUAMAYO EN JUNÍN DENUNCIAN QUE MINERA MILPO AFECTA SU ACCESO AL AGUA

La compañía minera Milpo es la actual operadora del proyecto de zinc Shalipayco, que se ubica en el distrito de Carhuamayo, departamento de Junín. El yacimiento ubicado a 12 km de la ciudad de Carhuamayo poseería además plata, cobre y oro, motivo por el cual la empresa viene realizando exploraciones en los alrededores de la laguna Yanacocha.

 

Según informó la radio local La Nueva Zona, las últimas intervenciones realizadas alrededor de la laguna habrían secado los puquiales, conocidos popularmente como ojos de agua, y se ha mermado el agua para Carhuamayo, pues la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad se abastece de estas fuentes hídricas.

 

Señalaron además haber constatado que el agua contiene una sustancia turbia y lechosa, por lo que exigieron a las autoridades pertinentes hacer los estudios del caso a fin de prevenir enfermedades estomacales en la población o la intoxicación de sus ganados, que pastean con regularidad por la zona.

 

De acuerdo a la información brindada por el Frente de Defensa del Agua de Carhuamayo, a través de una resolución del Cuarto Juzgado Contencioso de Lima se había programado para el día 24 de agosto a las 10 am una inspección a la laguna Yanacocha, a fin de constatar los impactos que pudiera haber causado la exploración minera, que según la empresa Milpo no ha causado ninguna afectación socioambiental. No obstante por falta de logística esta diligencia fue encargada al Juzgado Mixto de Junín, tras lo cual la población empezó a organizarse para acompañar a la comitiva.

Llegado el día de la inspección el Ministerio Público remitió una carta informando que no tenían planificada una visita a la laguna, generando confusión entre los pobladores. Sin embargo el Frente de Defensa del Agua aclaró que la fiscalía no tenía participación en el proceso y que el Juzgado Mixto no había remitido ninguna resolución de postergación para la diligencia, por lo que junto con los presidentes de las comunidades, caseríos, centros poblados y barrios del distrito, así como en presencia del alcalde, los jueces de paz, las juntas del vaso de leche y la población en general realizaron una caminata de 4 horas hacia la laguna, que constituye la reserva de agua para el pueblo de Carhuamayo y forma parte de la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Junín.

Lamentablemente la inspección no se pudo concretar porque el Juzgado Mixto se encontraba en huelga, según informaron medios locales. Por lo que informaron que en un tiempo prudencial programarán una nueva fecha.

 

Nuevamente nos encontramos frente a una situación que pone en riesgo el frágil ecosistema de las cabeceras de cuenca y que generaría un nuevo conflicto social ante la lenta respuesta de las autoridades.

 

25 de agosto de 2017

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/25/08/2017/alerta-ciudadanos-del-distrito-de-carhuamayo-en-jun-n-denuncian-que-minera-milpo

Perú

Urge revisar beneficios tributarios del sector minero

    • Estudio muestra que Las Bambas recién pagaría Impuesto a la Renta en cinco años, y que Cerro Verde dejó de pagar US$ 240 millones amparada en un contrato de estabilidad tributaria
    • Beneficios otorgados a sector minero no son justificables, menos en un escenario de desaceleración económica

Desde el 2014, la economía peruana se encuentra en desaceleración. En ese marco, la presión tributaria ha disminuido y bordea apenas el 14% del PBI, muy por debajo de los países de la OCDE, grupo al cual el Perú aspira pertenecer y cuyo promedio de presión tributaria es 25% del PBI. El plan de reconstrucción nacional por los efectos del fenómeno El Niño Costero demandará una inversión aproximada de S/ 23 000 millones en los siguientes años, suma equivalente al 3,5% del PBI. Ante este escenario, incrementar la recaudación para cumplir con las demandas sociales de la población, debe ser un imperativo de este Gobierno. Sin embargo, se mantienen exoneraciones tributarias injustificables en sectores como el minero.

De acuerdo con la publicación «Recaudación fiscal y beneficios tributarios en el sector minero, a la luz de los casos Las Bambas y Cerro Verde», elaborada por Propuesta Ciudadana, CooperAcción y Oxfam, entre los beneficios tributarios y jurídicos que se mantienen desde los años 90 están la depreciación acelerada y la deducción del impuesto a la renta de tercera categoría por inversiones en infraestructura de servicio público. Las grandes empresas cuentan también con contratos de estabilidad jurídica que las protegen de cambios en el esquema tributario.

El documento devela un sistema fiscal inequitativo, incluso entre sectores económicos; lo cual dificulta mejorar la calidad de vida de los peruanos y peruanas y podría generar o acentuar conflictos sociales. Así, si bien la producción minera viene creciendo, el aporte al fisco de este sector cayó de 24,7% en 2007 a 5,4% en 2016. Además, el impuesto a la renta (IR), principal pago de las empresas mineras, se ha diluido. De aportar el 50.9% en el 2007 pasó a 4,6% del total de ingresos por este concepto.

En el caso de Las Bambas, proyecto que inició operaciones en 2016, en Apurímac, el estudio calcula que podría empezar a pagar IR recién en cinco años. «No existe información transparente por parte del Estado acerca de la fecha en que la empresa empezaría a pagar Impuesto a la Renta, pero nuestras proyecciones indican que con un precio moderado del cobre esto recién ocurriría el 2021, aunque esto dependerá de otras variables», explicó César Flores, investigador de CooperAcción. Si bien el precio del cobre ha mejorado en las últimas semanas, aún se encuentra lejos del píco de 4.5 dólares la libra durante el boom minero, señaló Flores.

Señaló que si no se aplicaran algunos beneficios tributarios actuales como la depreciación acelerada, Las Bambas podría empezar a pagar IR en menor tiempo y adelantar así recursos para el canon, que en el marco de un plan de desarrollo podría favorecer a la población de Apurímac, y especialmente, de Cotabambas, una de las provincias más pobres del país.

Adicionalmente, sugirió evaluar el actual esquema de regalías mineras. Actualmente, Las Bambas paga regalías sobre ventas, las mismas que fueron fijadas en su contrato, y no sobre sus utilidades como estableció la más reciente reforma tributaria. «Las regalías sobre ventas han permitido iniciar la operación con recursos para el gobierno subnacional», precisó.

En el caso de Cerro Verde, principal empresa minera de Arequipa, la publicación estima que gracias a su primer contrato de estabilidad tributaria de 15 años (de 1998 a 2013), dejó de pagar aproximadamente US$240 millones por concepto de IR y US$330 millones de regalías (por esta deuda mantiene una contingencia con la Sunat). Ambos montos, sumados, alcanzarían para pagar, por ejemplo, dos años del programa Juntos, orientado a la reducción de la pobreza.

«El esquema tributario que se estableció en los años 90 permitió a esta empresa un conjunto de exoneraciones y beneficios tributarios que significaron pérdidas de ingresos para el Estado y para la región Arequipa», dice Epifanio Baca, investigador del Grupo Propuesta Ciudadana. En 2004 -explica Baca-, se estableció la regalía minera, la cual muchas empresas del sector no pagaron amparadas en contratos de estabilidad jurídica. «Se observa un desinterés por una reforma del régimen tributario del sector minero y ello perjudica directamente a las personas, pues dejan de tener mejores servicios y obras de infraestructura», sostiene.

Recomendaciones

En el marco de la publicación, se propone a las autoridades respectivas lo siguiente:

  • Evaluar los beneficios tributarios, considerando la estructura de costos del sector minero, así como el ciclo de precios de los minerales en el mediano y largo plazo, y buscar optimizar la participación del Estado en la renta extractiva.
  • Evaluar la posibilidad de que el sector regrese al esquema de pago de regalías sobre las ventas totales, como se aplica en el proyecto Las Bambas.
  • Promover la máxima transparencia de los pagos tributarios y no tributarios de las empresas mineras.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/advanced-stuff/cooperaccion-informa/754-urge-revisar-beneficios-tributarios-del-sector-minero.

Perú

COTABAMBAS: ORGANIZACIONES EXIGEN SUSPENSIÓN INMEDIATA DEL ESTADO DE EMERGENCIA

(17/08/2017) Compartimos el pronunciamiento suscrito por diversas organizaciones en rechazo al Estado de Emergencia decretado la víspera por el Gobierno.

PRONUNCIAMIENTO
SUSPENSIÓN INMEDIATA DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN COTABAMBAS
Las organizaciones sociales, instituciones nacionales e internacionales reunidas en la ciudad de Abancay  en el evento sobre “Buen vivir desde las comunidades campesinas de las regiones Cusco, Huancavelica, Cajamarca y Apurímac”, ante la declaración de Estado de Emergencia en los distritos de Challhuahuacho, Haquira y Mara de la Provincia de Cotabambas, decretada por el Gobierno Nacional, mediante el D.S. N° 085-2017-PCM, manifestamos lo siguiente:
1. De acuerdo a la Constitución Política del Perú y normatividad internacional, la declaratoria de estado de emergencia es una medida aplicable de manera “excepcional” y solo debe emplearse cuando se produce perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o graves circunstancias, que afecte la vida de la nación, por lo que creemos que el Ejecutivo abusa de las facultades que le otorga la Constitución Política, limitando y restringiendo el derecho a la protesta social que vienen ejerciendo las comunidades campesinas.

 

2. La declaratoria de Estado de Emergencia ante cada conflicto no solo no contribuye a prevenir y solucionar los desencuentros con la población, sino que agrava la criminalización de la protesta que afrontan los líderes, lideresas y defensores del medio ambiente.

3. Las justas demandas de las comunidades campesinas que exigen el respeto de sus derechos, no se pueden responder con el uso desmedido de la fuerza. El conflicto en Las Bambas ya tiene un lamentable saldo de 4 personas fallecidas por heridas de bala producidas por la Policía Nacional del Perú,  sus familias se encuentran en el desamparo y la criminalización de más 100 comuneros  y comuneras.

 

4. Las modificaciones al Estudio de Impacto Ambiental no solo no fueron consultadas, sino que no se previó las medidas adecuadas de mitigación de impactos, como el asfalto de las carreteras por donde transita el transporte minero. La medida implementada por la empresa y aprobada por el gobierno, de regar la carretera, es insuficiente para responder a la movilización de 300 camiones diarios por una vía pública que atraviesa los centros poblados y comunidades.

 

5. Apoyamos a las comunidades campesinas que exigen la actualización de los contratos celebrados entre ellas y la empresa por el uso de su territorio comunal y el transporte de minerales de la Mina Las Bambas. Asimismo, apoyamos su exigencia de que se les brinde el mismo trato que han recibido las cuatro comunidades de Challhuahuacho y Tambobamba.

 

6. Exigimos que las instituciones del Estado garanticen que no se vulnere derechos fundamentales de los miembros de las comunidades campesinas. Asimismo exigimos que al Ministerio Público y el Poder Judicial cumplan su papel de garantes del orden constitucional y solicitamos a la Defensoría del Pueblo mantener un rol activo y vigilante.

7. Instamos al Gobierno a dar solución inmediata y pacífica a las demandas de la población y sus comunidades, convocando a un espacio multisectorial entre las comunidades y la empresa para llegar a acuerdos satisfactorios para todas las partes; asimismo lo instamos a dejar sin efecto la declaratoria del estado de emergencia, para que la población y sus organizaciones puedan ejercer su derecho a reunión y libre tránsito garantizando su participación en la solución de este conflicto.

 

8. Demandamos a la empresa Minera Las Bambas el cumplimiento de su responsabilidad social y ambiental.

 

Abancay, 16 de agosto de 2017.
Suscriben:

 

• Federación Interprovincial de Desarrollo Territorial y Ambiental de las Provincias de Cotabambas, Chumbivilcas, Espinar y Paruro
• Frente de Defensa de la Provincia de Espinar
• Defensoras del Territorio y Cultura K´ana
• Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Haquira
• Federación Regional de Mujeres de la Región de Apurímac
• Derechos Humanos Sin Fronteras
• CEDEP Ayllu

CooperAcción
• Centro Bartolome de las Casas
• Red Muqui
• IDECA
• APRODEH
• Broederlijk Delen – Bélgica
• Asociación Madre Coraje –  España

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/17/08/2017/cotabambas-organizaciones-exigen-suspensi-n-inmediata-del-estado-de-emergencia

Perú

#Alerta: nuevo Estado de Emergencia en Cotabambas

Mediante decreto supremo, el Gobierno ha declarado el Estado de Emergencia en tres distritos de la provincia de Cotabambas (Apurimac). Se trata de los distritos de Mara, Chalhuahuacho y Haquira, en donde la población mantiene bloqueada la carretera del Corredor Minero desde hace dos semanas. Los manifestantes pertenecen a las comunidades campesinas de Pitic, Miraflores, Pisaccassa y Congota.

Con la medida quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, inviolabilidad del domicilio, y libertad de reunión y de tránsito.

La mañana del martes se había informado que la empresa Minera MMG Las Bambas y el MTC habían llegado a acuerdos con representantes comunales, incluyendo la formación de una comisión técnica que evalúe si la empresa minera debe efectuar el pago de compensaciones a las comunidades por posibles desviaciones o ampliaciones ejecutadas en la vía.

Como se recuerda, desde el 7 de agosto se informó que seis comunidades mantenían esta medida de protesta reclamando el pago de derechos de servidumbre por el uso de la carretera que cruza sus territorios.

El uso de esta ruta por parte de la empresa MMG Las Bambas para el transporte diario del mineral es consecuencia de la modificación inconsulta del Estudio de Impacto Ambiental y las negociaciones originales con las comunidades, que contemplaban el uso de un mineroducto. Como han denunciado los pobladores anteriormente, el tránsito ininterrumpido de vehículos pesados viene generando impactos por la polvareda, el ruido, la accidentabilidad, la vibración, entre otros.

Dicha vía empieza en el pueblo de Chumille, en el distrito de Challhuahuacho, atraviesa el distrito de Mara y termina en el límite con la provincia de Chumbivilcas, en Cusco.

Esta carretera fue también la causa del conflicto que estalló en 2016, cuando la represión a la protesta social causó la muerte del comunero Quintino Cereceda por impacto de bala en la cabeza. En ese momento las protesta fue protagonizada por las comunidades de Quehuira, Choquecca, Allahua y Pumamarca.

Desde el conflicto de octubre pasado, el gobierno ha declarado la emergencia una y otra vez, manteniendose suspendidas las garantías constitucionales en las zonas aledañas a este,uno de los principales proyectos mineros del país.

La estrategia de declarar Estado de Emergencia ante cada conflicto no solo no contribuye a prevenir y solucionar los desencuentros con la población, sino que agrava la criminalización de la protesta que afrontan los líderes sociales.

Continúa cerrada la vía a pesar de la declaratoria de Estado de Emergencia. La empresa ha pedido la liberación de la vía para iniciar el diálogo, pero las comunidades no ceden porque consideran que las mesa de diálogo no han funcionado. Si se logra primero acuerdos concretos, liberaran la vía.

 

16 de agosto de 2017

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/16/08/2017/alerta-nuevo-estado-de-emergencia-en-cotabambas

Perú

Puno: Gerente de Recursos Naturales presentará dos estudios de inversión para la remediación de la Cuenca Ramis

Hoy es la Sesión Descentralizada del Consejo Regional de Puno, esta vez se realizará en el distrito de San Antón de la provincia de Azángaro y es el Gobierno Regional de Puno la instancia que deberá informar todas las acciones ejecutadas para remediar la contaminación de la cuenca ramis.

El gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno, Edson Pizarro Rojas, afirmó que como funcionario le viene dando seguimiento al caso en particular desde el año 2015, es decir desde que inicio la actual gestión de Juan Luque y a pesar de las múltiples limitaciones con el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros, se ha continuado trabajando.

Recordó que hoy presentaran todas las acciones del gobierno regional de Puno, entre estos, estudios realizados para la adquisición de maquinarias agrícola y algunos otros proyectos de remediación para la zona afectadas.

Fuente:http://www.radioondaazul.com/puno-gerente-de-recursos-naturales-presentara-dos-estudios-de-inversion-para-la-remediacion-de-la-cuenca-ramis-70157.html