Perú

Pronunciamiento: NO a la militarización para abordar conflictos mineros

La RED MUQUI se dirige a la opinión pública nacional e internacional para manifestar lo siguiente:

  1. Si bien respaldamos las medidas del gobierno para afrontar la inseguridad ciudadana que tanto nos afecta, nos preocupa el anuncio que al respecto ha realizado el Presidente de la República Martín Vizcarra en medios de prensa: “si las Fuerzas Armadas podrían ayudar en el cuidado de los activos críticos del Estado, quedarían libres muchos policías que están cumpliendo esa función para que cumplan el rol de seguridad ciudadana”.
  2. Estas declaraciones visibilizan un tema presente desde noviembre 2017, cuando la Presidencia del Consejo de Ministros aprobó el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN), y el Ministerio del Interior dictó poco después la Directiva Nacional de Orden Interno para la protección de los Activos Críticos.
  3. Los activos críticos nacionales son definidos por el reglamento como aquellos recursos, infraestructuras y sistemas que requieren ser utilizados para satisfacer las necesidades vitales de la Nación (salud, integridad física, seguridad, bienestar social y económico de la población, servicios públicos, etc.). El operador o administrador de un activo crítico es una entidad pública o privada. Cada sector define sus activos críticos, en función de esas necesidades vitales. Son consideradas como tales, la energía y minería y, en consecuencia, el Ministerio de Energía y Minas define activos críticos, que serían los proyectos mineros, hidrocarburíferos y de electricidad. El propósito de definirlos es gestionar su seguridad, garantizando con ello la intangibilidad o continuidad de sus operaciones,
  4. Lo que quiere decir es que, por esta norma se está brindado seguridad a emprendimientos que no necesariamente tienen una finalidad pública, como ocurre con la minería, y para ello se están utilizando recursos del Estado, proporcionando seguridad a través de la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. La pregunta es si la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas deben hacerlo. Consideramos que no.
  5. La finalidad principal de la Policía Nacional es garantizar, mantener y restablecer el orden interno; y el de las Fuerzas Armadas, garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial. Distorsionar sus funciones constitucionales para beneficiar a privados debilitan la democracia y puede tener consecuencias lamentables, principalmente en zonas de conflictos socio ambientales.
  6. Nos preocupa que se agrave la situación de violación a derechos humanos con la figura de los activos críticos. No debemos olvidar las distorsiones y consecuencias que ha generado en zonas de conflictos mineros, la celebración de convenios de seguridad entre policía y empresa. Consideramos que la intervención de las Fuerzas Armadas en territorios dando seguridad a empresas mineras es un riesgo ya que están preparadas para otro propósito, el defender al país de una agresión externa. Añadido a ello, nos parece que asumir los costos de la seguridad privada de las empresas con personal y fondos públicos es algo que debería revisarse, más aún cuando el país tiene déficit significativo en servicios públicos.
  7. Los conflictos mineros se producen no por un rechazo sin fundamento de la actividad, sino porque las comunidades y poblaciones que habitan en territorios tratados como zonas mineras, en su mayor parte no son informados debidamente sobre los proyectos mineros, no reciben asesoramiento técnico para comprender la información y tomar una decisión; no reciben apoyo del Estado como garante de sus derechos, que más bien prioriza criminalizar sus protestas y reprimirlas, sin escuchar ni entender sus demandas y propuestas.
  8. En ese sentido, es evidente la presión que algunos empresarios mineros ejercen en el gobierno para que se realice el proyecto minero Tía María en el Valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, pese a la oposición de la población que defiende su actividad agrícola, agroindustrial y agroexportadora, y sus modos de vida alternativos. Nos preocupa el riesgo que se cree un “escenario propicio” para aplicar una eventual “militarización”, pese al “diálogo” anunciado por el gobierno.

Invocamos al Presidente de la República a revisar su política para enfrentar los conflictos mineros, a fin de que ésta sea acorde con los derechos humanos, cumpla con las condiciones de un Estado democrático, y no ceda ante la presión del poder económico, priorizando la paz social y el bienestar de todas y todos los peruanos.

Lima, 20 de junio de 2019

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/891-pronunciamiento-no-a-la-militarizacion-para-abordar-conflictos-mineros

Perú

¿A dónde se dirige la inversión minera en el Perú?

Es interesante observar cómo los flujos de la inversión minera en el Perú han ido cambiando en los últimos años. Por ejemplo, durante muchos años las inversiones se dirigieron predominantemente a regiones como Cajamarca, luego Ancash, Apurímac y Arequipa. Estas regiones se fueron turnando y durante un período largo fueron los principales destinos de la inversión minera.

Sin embargo, en los dos últimos años la tendencia ha cambiado. Por ejemplo, hoy en día Ica ha desplazado a las regiones mencionadas y desde el año pasado se ha convertido en el principal destino de la inversión minera a nivel nacional. Esta tendencia se viene confirmando este año: en los primeros cuatro meses se ha invertido en Ica algo más de US$ 330 millones, lo que representa alrededor del 20% del total invertido en todo el país.

¿Qué es lo que explica este dinamismo de la inversión minera en Ica? Hasta el año pasado se tuvo el impulso que generó el proyecto de ampliación de la planta de hierro de Shougang (US$1,300 millones) y que fue inaugurada en el mes de agosto. Esta planta le ha permitido a la empresa china, duplicar su producción a 20 millones de toneladas de concentrados de hierro.

El otro proyecto que está dinamizando la inversión en Ica es el de Minas Justa, de la empresa Marcobre (de propiedad de Minsur y la chilena Copec), actualmente en fase de construcción. Minas Justa representa una inversión de US$ 1,600 millones y se ubica en el distrito de San Juan de Marcona, en la provincia de Nasca. Se proyecta que entre en operaciones a finales del año 2020.

Una de las particularidades de este proyecto es que utilizará agua de mar en el proceso de explotación. Con Minas Justa, ya serían dos los proyectos que utilizan agua de mar en sus procesos productivos. Ambos se ubican en la región de Ica; el otro es Cerro Lindo, en la provincia de Chincha, de propiedad de la empresa brasileña Nexa.

La otra región que muestra un marcado dinamismo es Moquegua, que en lo que va del año se ha convertido en la segunda región que viene captando los mayores flujos de inversión: ha recibido US$ 323.5 millones, lo que representa un incremento de 220.5%, respecto al mismo período del año pasado y seguramente terminará este año con el monto más alto de inversión minera a nivel nacional. Este incremento se explica básicamente por la construcción del proyecto Quellaveco (más de US$ 5 mil millones comprometidos), a cargo del consorcio Anglo American y Mitsubishi.

Con estos proyectos, la producción de cobre seguirá aumentando: las estadísticas muestran que la producción de cobre pasó de 379,128 toneladas métricas finas en el año 1992, a 1’035,574 en 2004 y 2’436,951 en 2018. Además, todo indica que el sur del país se seguirá consolidando como la principal zona productora del metal rojo: el 65.8% del cobre producido se concentra en regiones como Arequipa, Apurímac, Cusco, Tacna, Moquegua e Ica.

¿Por qué unos proyectos salen y otros no?

Al margen de si son proyectos de cobre o no, cabe preguntarse en estos días que nuevamente se está hablando del proyecto Tía María -y casi nadie habla de Minas Justa y Quellaveco-, por qué algunos proyectos sí se concretan y otros no.

Nos aventuramos a identificar algunas respuestas: en primer lugar, todo indica que algunas empresas hacen mejor su tarea que otras y, por lo tanto, generan menos resistencias. Lo cierto es que ciertas empresas traen consigo una mochila muy pesada de mal desempeño ambiental y social. Ejemplos sobran en el Perú.

En segundo lugar, también cuenta mucho la zona o el ecosistema donde se pretende implantar un proyecto: no es lo mismo llevar adelante un proyecto minero en medio de un desierto que, por ejemplo, pretender hacerlo en las proximidades de un valle agrícola altamente productivo o en una zona productora de agua.

Lo que debe quedar claro es que, en pleno siglo XXI, un proyecto minero no puede llevarse adelante, en el Perú y en cualquier parte del mundo, si no cuenta con lo que hoy en día se conoce como la licencia social para operar. Por si acaso, el concepto de licencia social para operar no es un invento de organismos no gubernamentales o grupos ambientalistas; fue creado por las propias empresas mineras a nivel global.

Por lo tanto, más que preocuparse por obtener una licencia de construcción, una empresa seria en pleno siglo XXI, debería preocuparse por obtener la licencia social. Y si no la tiene, pues no podrá llevar adelante su emprendimiento, salvo que pretenda imponer el proyecto a la fuerza.

21 de junio de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/a-donde-se-dirige-la-inversion-minera-en-el-peru/?fbclid=IwAR2XSJojryBTMUSw355tesbkXzhAkyvljD9fsNZF67PW5LSR4lCy1D78mAM

Perú

Ancash: derrame de minera en aguas del río Santa se advertían hace 11 meses

Pese a que el acontecimiento se advertía desde agosto del año pasado al Ministerio de Energía y Minas, el pasado sábado 15 de junio, ocurrió el derrame de la minera Pushaquilca sobre las aguas de la laguna Pelagatos, del distrito de Pampas, de la provincia de Pallasca (Ancash), que desembocan en el río Santa.

Así lo hizo saber Marcial Valerio, alcalde del distrito de Pampas, en donde por lo menos dos comunidades (Paragón y Conzuso) se verían afectadas por la contaminación generada por el derrame de la minera Pushaquilca, cuyo propietario es Miguel Orbegoso Tudela.

“Estos relaves constituyen un riesgo potencial para los poblados. El agua es amarilla, se contamina con facilidad, por lo que hacemos un llamado a las autoridades distritales provinciales y regionales para investigar y encontrar culpables”, declaró el presidente de la Junta de Usuarios del Agua, Ascadio Díaz, para el diario local La Industria.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa abrió una investigación preliminar por 60 días por el presunto delito de contaminación ambiental en la laguna Pelagatos.

Las diligencias para identificar a los responsables del derrame estarán a cargo de la fiscal Carla Ramos Heredia. Por otro lado, el comisario de Pampas, Edgar Maldonado Priundo, reportó que, según los comuneros de la zona, se ubicó un túnel de la minera Pushaquilca por donde una sustancia naranja se filtraba a la laguna Pelagatos.

 

Fuente:https://wayka.pe/ancash-derrame-de-minera-en-aguas-del-rio-santa-se-advertian-hace-11-meses/?fbclid=IwAR3KwnfFsEWWWSr5GJhMRaROEUm7K54j0ulGPOHE0pcoN1zWQP4_iEk1sYs

Perú

Anuncian paro contundente para este jueves en rechazo a Tía María

Gremios de Arequipa se suman a la convocatoria del paro nacional de 24 horas para mañana 20 de junio. Piden a la gerencia de Educación la suspensión de labores escolares por la magnitud que tendría la medida contra el proyecto minero Tía María.

La medida de protesta nacional convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) cayó en el momento preciso para los diferentes gremios de Arequipaque buscan levantar su voz de lucha en rechazo al proyecto minero Tía María ante el inminente otorgamiento de la licencia de construcción por parte del Gobierno central.

Si bien el paro de 24 horas programado para mañana jueves 21 de junio tiene como consigna: ¡Por una nueva República con una nueva constitución! ¡Que se vayan todos los corruptos! ¡Por una democracia sin discriminación ni explotación!, entre otros, desde la capital se acordó incluir como punto el NO al proyecto de explotación minero de la empresa Southern en el Valle de Tambo, ubicado en el distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay (Arequipa).

El secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz señaló que el principal punto del pliego que toman en la región es la oposición a Tía María. Alega el respaldo a los agricultores que se oponen a la minería por la contaminación que señalan generaría en el lugar, afectando sus cultivos. Rubro del que cientos de familias viven.

Prevén una medida contundente, por lo que piden a la Gerencia de Educación que suspendan las labores escolares. En la Blanca Ciudad anuncian la obstaculización del transporte vehicular. Miguel Meza Igme, uno de los voceros de Tambo, indicó que también bloquearán el transporte en el cruce Santa María, que divide los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón. No afectarán la Panamericana Sur.

Asimismo, se sumarán a la paralización empresas de transporte que se oponen a la implementación del SIT y trabajadores del sector público que exigen el incremento desalarios y pensiones.

Durante las últimas semanas, ministros y el mismo presidente de la República Martín Vizcarra han deslindado la importancia de la inversión privada para el desarrollo de las regiones. Suponiéndose de esta un posible otorgamiento a la licencia de construcción para el proyecto minero Tía María.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/19/arequipa-anuncian-paro-contundente-para-este-jueves-en-rechazo-a-tia-maria/

Perú

Las Bambas: comuneros piden puestos de trabajo o irán al paro

Esta mañana se realizará la octava reunión entre los dirigentes de Fuerabamba y los representantes de la minera.

Hoy se llevará a cabo la octava reunión entre los dirigentes de la comunidad de Fuerabamba y representantes de Las Bambas, para evaluar la cláusula del convenio que compromete a la minera a otorgar puestos de trabajo a los comuneros.

El presidente de la comunicad, Gregorio Rojas, ahora exige 660 puestos de trabajo, pese a que desde 2015 solo 140 comuneros y, de ellos, solo 68 permanecen actualmente en la MMG Las Bambas. Amenazó con volver a cerrar el paso de Yavi Yavi si no acceden a su pedido.

Dijo también que quienes se retiraron de sus puestos de trabajo fue porque “el contrato que han firmado ha sido un poco mal”, pues aduce que los plazos son de solo uno o dos años y ellos exigen que sean contrataciones indefinidas.

La compañía también está ofreciendo un bono de incentivo para que los comuneros acudan a trabajar. Su propuesta es pagar ese dinero a cada uno de los comuneros en dos armadas: la primera, al firmar el contrato; y la segunda, luego de cuatro meses de trabajo.

Sin embargo, los dirigentes de la comunidad piden que la compañía les pague la suma total del incentivo a la directiva de Fuerabamba y ellos se encargarían de repartirla.

Nuevos acuerdos

El pasado 14 de junio, se retomó la mesa de trabajo de Justicia y Derechos Humanos (DD.HH) en Tambobamba, provincia de Cotabambas, Apurímac, en la que participaron autoridades, asesores ministeriales, funcionarios del Ministerio de Energía, Ministerio de Justicia y Minas y Ministerio de Transportes y Comunicaciones y dirigentes comunales.

Como se recuerda, esta mesa es parte del proceso de diálogo que inició el gobierno central con autoridades regionales y locales, empresa y representantes de comunidades originarias después del conflicto que inició con Nueva Fuerabamba.

La mesa de diálogo, con diferentes grupos de trabajo, se creó con el objetivo de atender las exigencias de las comunidades afectadas por la empresa minera MMG Las Bambas.

Durante la reunión, el director general de Defensa Pública, César Cárdenas, informó sobre los compromisos que asumió su oficina el último 24 de mayo, cuyo plazo venció ayer. Cárdenas reafirmó el archivamiento de tres carpetas fiscales de Cotabambas, en las cuales se procesaba a dirigentes comunales por conflictos del año 2018.

APOYO ECONÓMICO

Por otro lado, la empresa minera en mención se ha comprometido a brindar apoyo económico a las familias de los fallecidos en el conflicto del año 2015. El Estado por su parte iniciará gestiones para que los familiares directos de los fallecidos se beneficien de programas sociales y sean inscritos al Sistema Integral de Salud.

La próxima reunión del Grupo de Trabajo de Justicia y DD.HH. se realizará el 26 de julio del presente año, nuevamente en la ciudad de Tambobamba.

 

Fuente:https://exitosanoticias.pe/v1/las-bambas-comuneros-piden-puestos-de-trabajo-o-iran-al-paro/?fbclid=IwAR2TCdd0pNsCj-O40PZ_fRZLX2T38F1ixxIGub-n_BGniPrgHytZ-A7rnYQ

Perú

Las Bambas: Nuevos acuerdos en la mesa de Justicia y DD.HH.

El 14 de junio., al promediar las 11 de la mañana, se retomó la mesa de trabajo de Justicia y DD.HH. en Tambobamba, provincia de Cotabambas, Apurímac, en la que participaron autoridades, asesores ministeriales, funcionarios del Ministerio de Energía, Ministerio de Justicia y Minas y Ministerio de Transportes y Comunicaciones y dirigentes comunales.

Como se recuerda, esta mesa es parte del proceso de diálogo que inició el gobierno central con autoridades regionales y locales, empresa y representantes de comunidades originarias después del conflicto que inició con Nueva Fuerabamba. La mesa de diálogo, con diferentes grupos de trabajo, se creó con el objetivo de atender  las exigencias de las comunidades afectadas por la empresa minera MMG Las Bambas.

Durante la reunión, el Director General de Defensa Pública, César Cárdenas, informó sobre los compromisos que asumió su oficina el último 24 de mayo, cuyo plazo vencía hoy. Cárdenas reafirmó el archivamiento de tres Carpetas Fiscales de Cotabambas, en los cuales se procesaba a dirigentes comunales por conflictos del año 2018.

Para el caso de Challhuahuacho, Cárdenas señaló que el área legal de la empresa minera MMG Las Bambas ha mostrado su disposición de llegar a un acuerdo de transacción con los dirigentes y comuneros denunciados, para lo que será necesario una reunión en la que estén presentes sus abogados. Son muchos los casos de criminalización por lo cual, la Defensa Pública se comprometió a tener una lista completa de las personas que han sido denunciadas durante los conflictos sociales.

Por otro lado, la empresa minera en mención se ha comprometido a brindar apoyo económico a las familias de los fallecidos en el conflicto del año 2015. El Estado por su parte iniciará gestiones para que los familiares directos de los fallecidos se beneficien de programas sociales y sean inscritos al Sistema Integral de Salud.

La próxima reunión del Grupo de Trabajo de Justicia y DD.HH. se realizará el 26 de julio del presente año, nuevamente en la ciudad de Tambobamba.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/las-bambas-nuevos-acuerdos-en-la-mesa-de-justicia-y-dd-hh/

Perú

Defensoría del Pueblo: Cusco es la segunda región con más conflictos sociales

Según el Reporte de Conflictos Sociales N° 183, publicado hoy por la Defensoría del Pueblo, Cusco es la segunda región, después de Áncash, que concentra más casos. 10 de los 18 conflictos registrados son de tipo socioambiental y están relacionados a la minería en las provincias de Espinar, Chumbivilcas y Paruro.

Según el Reporte, a nivel nacional se han registrado 176 conflictos sociales. De estos, 116 conflictos (el 66%son de este tipo socioambiental. 72 de los 116 casos están relacionados a la actividad minera y 18 a actividades hidrocarburíferas (ambas actividades suman casi el 78% del total.

La Defensoría del Pueblo define como conflicto socioambiental a aquel que se produce por el control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos. Y que tiene componentes políticos, económicos, sociales y culturales.

ALERTAS TEMPRANAS

La Defensoría del Pueblo también informa sobre casos y situaciones que –a su consideración- merecen una intervención prioritaria por parte de las autoridades competentes para prevenir conflictos sociales.

En el caso de Cusco, la Defensoría de Pueblo, recomienda que las autoridades pongan atención sobre el caso del teleférico Uchuy Qosqo, en la comunidad campesina de Sacllo (Urubamba).

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/%EF%BB%BFdefensoria-del-pueblo-cusco-es-la-segunda-region-con-mas-conflictos-sociales/?fbclid=IwAR1XU3Fe6wP761x6nBqxf6JYWXF6FTrteKQsMUmuX9qNVs56hiVlap1V5uk

Perú

Tía María: Gobierno prepara el terreno para ejecutar proyecto minero en Arequipa

Tras meses de presiones empresariales, el Ejecutivo va dando señales de que el proyecto va, pero con las condiciones sociales necesarias para su normal desarrollo.

Desde junio del 2018, aunque con otro presidente, el Gobierno dejó clara su posición sobre el proyecto Tía María, de la empresa mexicana Southern Copper. El entonces Jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, dijo que dicha inversión minera en la provincia de Islay (Arequipa) se debía ejecutar, pero «conversando con la gente».

En setiembre pasado, el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, siguió en la misma línea y afirmó que el proyecto tenía «todo nuestro apoyo para que avance pronto». De esta manera, el Ejecutivo mostraba su posición sobre el proyecto por el que han perdido la vida cinco ciudadanos, víctimas de proyectiles de armas de fuego policiales disparados durante protestas en 2015 y 2011.

Hasta que, debido a la cercanía del vencimiento del plazo para que el Gobierno apruebe o desapruebe el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Tía María, el CEO de Southern, Óscar Gonzalez Rocha, se manifestó. En una entrevista a El Comercio, el directivo de la compañía mexicana dijo que entendía que «el Gobierno tiene pensado otorgar la licencia de construcción antes de la mitad de agosto» y advirtió que, en caso esto no suceda, el proyecto volvería a fojas cero, porque se tendría que realizar un nuevo EIA, lo que tardaría aproximadamente un año y retrasaría la inversión minera.

Ante ello, el ministro Ísmodes respondió que confiaba en que el proyecto salga adelante este 2019, pero con un «consenso mayor en la ciudadanía». Y luego la presidenta de la Confiep, María León, afirmó que Southern ya tenía la llamada «licencia social». Así, los empresarios y los funcionarios del Gobierno iban intercambiando opiniones sobre Tía María.

Hasta que el pasado 12 de junio, la agencia estatal Andina publicó una nota en la que, citando al consultor en desarrollo y minería sostenible, Manuel Aguilar Villalobos, afirmó que «Tía María es factible para explotación minera sostenible«.

«He leído últimamente en la prensa que muchos se oponen, porque el polvo de Tía María va a contaminar los campos agrícolas. Eso no es correcto. El polvo significa que la actividad de Tía María más cercana al valle del Tambo sería la operación de La Tapada, que está a 3 000 metros, y a aproximadamente a 242 metros de altura, sobre el valle del Tambo”, dijo el magister en Ingeniería Mecánica de la Universidad Estatal Wayne (Estados Unidos).

Finalmente, este lunes, el presidente Martín Vizcarra dio su opinión. En declaraciones a Exitosa, dijo que para que Tía María se ejecute se debe dialogar, tal como se hizo con Las Bambas. Si bien actualmente no hay protestas en el Valle del Tambo, el presidente hizo esta declaración:

«Antes de hablar de Tía María hablemos de Las Bambas. Nosotros encontramos un problema que se convirtió en crisis en abril. Por eso la economía en abril se resintió. Lo que se pedía era mano dura y qué hicimos nosotros: en base al diálogo estamos saliendo adelante. Un Estado fuerte no es el que mete bala a los comuneros «.

«Con el pueblo se conversa, se dialoga y se concerta. Lo mismo tenemos que hacer con Tía María. Aclaremos las dudas. Yo me he reunido con el gobernador de Arequipa y los alcaldes de Islay y zonas de influencia que muestran su preocupación, por lo que desarrollemos juntos la provincia de Islay», agregó.

Vizcarra también puso como ejemplo lo que pasó con Quellaveco en Moquegua:

«En mi región, con US$ 5,300 millones de inversión está en proceso en base al diálogo y poner todo sobre la mesa. He sido gobernador regional cuando se le dio la licencia social a Quellaveco. No fue una carta blanca en absoluto, lo que demandamos fue inversión pero sin contaminación y con aporte al desarrollo de la región. Así fue también en Las Bambas por lo que sí hay ejemplos de minería responsable».

El Gobierno deberá hacer oficial y definitiva su posición sobre el proyecto minero Tía María y considerar el contexto social en la provincia de Islay, especialmente en el Valle del Tambo, zona agrícola donde los campesinos temen que sus cultivos se vean afectados por la explotación extractiva.

Recordemos que, en el 2009, Southern Copper presentó el EIA de Tía María y este recibió 136 observaciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS), lo que generó protestas durante el gobierno de Alan García en el 2011, cuando lamentablemente tres ciudadanos perdieron la vida víctimas de perdigones disparados por la Policía Nacional. Otra protesta se realizó durante el gobierno de Ollanta Humala en el 2015, cuando otros dos ciudadanos murieron por la represión policial en Islay. En ese momento, Humala puso en «modo pausa» el proyecto, ya que dijo no poder suspender ni cancelar la inversión.

Tía María se ubica en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región Arequipa. Se estima que la mina produzca 120 mil toneladas de cobre por año. Para su construcción, se invertirán 1, 400 millones de dólares. En principio, el inicio de sus operaciones estaba planeado para finales del 2011, pero ya han pasado ocho años y el proyecto no se ejecuta debido a la oposición ciudadana.

Al respecto, los empresarios citan una encuesta de Ipsos que indica que el 61% de encuestados en Islay considera que el proyecto minero generará puestos de trabajo para la población local y otro 71% considera que será una oportunidad de empleo para los jóvenes.

Por su parte, la periodista arequipeña Mabel Cáceres, dijo a Noticias SER, que «el malestar de la población contra Southern» y el proyecto «no ha cambiado». «No hay ninguna razón objetiva para que la población les crea», afirmó.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/06/17/tia-maria-martin-vizcarra-southern-copper-arequipa-islay-valle-de-tambo-conflicto-minero-eia/jorgepaucar/

Perú

Derrame de minera contamina aguas del río Santa

Colapso de la mina Pushaquilca perjudica la laguna de Pelagatos (Pallasca) y desembocadura del río Santa. Pobladores en grave riesgo.

La contaminación del río Santa cuyas aguas son utilizadas para la agricultura del valle y el servicio de agua para Nuevo Chimbote, se ha originado por el derrame de la minera Pushaquilca, exMagistral, debido a sus precarias condiciones y falta de control.

Según la denuncia del presidente de la Junta de Usuarios del Agua, Ascadio Díaz, la minera, representada por el Miguel Orbegoso Tudela, sufrió el jueves pasado el colapso en las rampas del nivel 4136, lo cual embalsó el agua y este se derramó sobre la laguna Pelagatos.

Los comuneros constataron la contaminación de las aguas, por lo que llamaron a la Fiscalía, la Policía y el personal del centro médico.

Ellos recorrieron toda la zona y advirtieron que esta agua desemboca en el río Santa, perjudicando gravemente a los poblados de Paragón y Conzuso, de Pampas.

Ascadio Díaz recordó que las aguas de este torrente llegan hasta la costa de Áncash y son utilizadas por los agricultores.

“Estos relaves constituyen un riesgo potencial para los poblados. El agua es amarilla, se contamina con facilidad, por lo que hacemos un llamado a las autoridades distritales provinciales y regionales para investigar y encontrar los culpables, entre ellos pasivos mineros, a fin de no seguir con la contaminación, por lo que se usa para la agricultura, consumo humano y animales”, invocó el dirigente.

El alcalde de Pampas, Marcial Valerio, manifestó que se vino alertando de este posible derrame desde agosto del año pasado al Ministerio de Energía y Minas para que proceda con el cierre, pero esta cartera nunca realizó la inspección y dejó operar a esta empresa de manera informal.

 

Fuente:http://laindustria.pe/nota/8207-derrame-de-minera-contamina-aguas-del-ro-santa?fbclid=IwAR2n-UIu0my7UKE4ovEyJ_gKoGY3tYZ1L63OFUzXFPEiNd7LE7Z7BwdvmHw

Perú

Anuncian protesta contra Tía María: «Si sucede algo, el único culpable será el Gobierno»

De esta manera, dirigentes del Valle de Tambo responden a las declaraciones de los gobernantes, que han dado claras señales de que aprobarán el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero.

Era de esperarse. Tras las últimas declaraciones del presidente Martín Vizcarrasobre Tía María, dirigentes de la provincia de Islay (Arequipa), zona de influencia de la mina, han anunciado protestas contra este proyecto extractivo.

En agosto próximo, se vence el plazo para que el Ejecutivo tome una decisión sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de la mexicana Southern Copper. En esa fecha, debe definir si le otorga o no licencia de construcción de la mina. Por ello, desde mediados del 2018, empresarios vienen presionando al Gobierno para que le de luz verde a esta inversión.

 

Por Tía María, se han realizado protestas que han dejado el lamentable saldo de cinco fallecidos por represión policial. En el 2011, tres ciudadanos fallecieron y fueron declarados «Héroes Ambientales de Islay» y en el 2015 otras dos personas perdieron la vida. Todas murieron a causa de heridas provocadas por proyectiles de armas de fuego disparados por agentes estatales.

Las motivaciones de los ciudadanos eran de tipo ambiental. La mina, que estima producir 120 mil toneladas de cobre por año, se encuentra en una zona que se caracteriza por la actividad agrícola. Los productores de la zona temen que sus campos de cultivo sean contaminados con la actividad extractiva a tajo abierto. El sustento de la protesta en el 2011 eran las 136 observaciones que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicio para Proyectos (UNOPS) hizo al primer EIA.

Ahí se reforzó la falta de confianza y, en el 2015, los manifestantes reclamaron falta de consulta con la ciudadanía. Ahora, la situación parece similar. Luego de declaraciones de empresarios y ministros, el Gobierno parece alistarse para ejecutar Tía María, pero no muestra diálogo con la población de la zona.

En la ciudad de Arequipa ya está convocada una marcha para el próximo jueves 20 de junio, anunció el dirigente Jorge del Carpio, informó el diario Sin Fronteras.

Augusto Paredes, dirigente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, señaló que no aceptarán la imposición del proyecto minero.

Marilú Marroquín, presidenta de la Junta de Usuarios de La Ensenada, dijo que los agricultores están atentos para que, ante cualquier anuncio oficial a favor de Southern, iniciar una huelga indefinida.

“Ya lo hemos advertido, si sucede algo en Tambo el único culpable será el Gobierno”, afirmó, según cita RPP Noticias.

Marroquín agregó que alcaldes de Islay y el gobernador regional Élmer Cáceres han enviado una carta al presidente Martín Vizcarra rechazando a Tía María. El gobernador Cáceres ya se pronunció sobre Tía María.

«Nosotros creemos que no existen cumplimientos adecuados en el Valle de Tambo», dijo, según cita El Búho.

El gobernador agregó que se debe respetar la opinión de los ciudadanos y que se debe dialogar.

Par la construcción de Tía María, se invertirán aproximadamente 1,400 millones de dólares. En principio, el inicio de sus operaciones estaba planeado para fines del 2011, pero la preocupación de la ciudadanía por la posible contaminación hizo retroceder al Ejecutivo. Al parecer, el Valle de Tambo sigue desconfiando.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/06/18/tia-maria-protesta-marcha-huelga-islay-valle-de-tambo-arequipa-aprobacion-eia-conflictos-mineros/jorgepaucar/?fbclid=IwAR2Wx1xEZbIEEJV-XOeVu81sAYShYd69-YxgnADcNCSYtzrhw6v3JGKTDao