cerro quema
Panamá

Frente Santeño Contra la Minería manifiesta su rechazo ante proyecto Cerro Quema

cerro quemaMilciades Pinzón, sociólogo y miembro del Frente Santeño Contra la Minería, manifestó este domingo que esta asociación mantiene su rechazo ante el proyecto minero Cerro Quema que se desarrolla en Tonosí. El proyecto Cerro Quema se localiza específicamente entre los distritos de Tonosí y Macaracas, en la provincia de Los Santos.

Pinzón explicó en RPC Radio, que desde el año 1997 ha existido una oposición histórica ante este proyecto debido las pérdidas económicas que representa para el Estado, sumado a la crisis ambiental que enfrenta la región de Azuero.

Sigue leyendo

petaquilla panama
Panamá

Revelan supuestos engaños de minera Petaquilla Gold en España y Panamá

petaquilla panamaPresuntos engaños de la transnacional Petaquilla Gold a los accionistas y fracasos empresariales en España y Panamá, junto a millonarias deudas a sus trabajadores panameños, denuncia una investigación revelada hoy.

La minera panameño-canadiense explotaba el yacimiento de oro Molejón, en la norteña provincia de Colón, y detuvo sus labores a finales de 2013 por problemas financieros; e igual excusa ofreció a autoridades de la Junta de Andalucía, en España, donde obtuvo la concesión de otro filón de metales preciosos.

El ejecutivo principal de Petaquilla, Richard Fifer, convenció a los accionistas de la compañía de las bondades del proyecto español, apoyado en un supuesto estudio técnico de una consultora, lo que a su juicio triplicaría las acciones de la empresa, asegura la fuente.

Sigue leyendo

petaquilla no mineria panama
Panamá

El debate sobre minería metálica a cielo abierto sigue pendiente: Ramón H. Benjamín

petaquilla no mineria panamaEn el marco de la discusión del proyecto de moratoria a la minería metálica promovido por las diputadas Ana Matilde Gómez y Alida Spadafora, se realizaron dos jornadas en la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos del Órgano Legislativo, a fines del año pasado.

La última jornada fue solicitada por organizaciones en contra de la minería como reacción a la primera, en la que la Cámara Minera de Panamá (Camipa) presentó las “ventajas económicas” de la actividad y el discurso de moratoria e institucionalidad, como uno de “los principales acuerdos” de la Mesa de Diálogo por el Desarrollo de los Recursos Minerales. Afirmo, como participante de la “mesa de diálogo”, que tales “acuerdos” no existen. Lo que la Camipa ha seguido promoviendo como acuerdos, es la consolidación de posiciones entre sectores afines a la minería, que quedaron conversando entre sí tras la salida del sector ecologista y comunitario, debido al sesgo en la composición y manejo del “diálogo”.

Sigue leyendo

petaquilla gold
Panamá

Campesinos de Panamá dicen “no a la minería” y denuncian abandono

petaquilla goldEl proyecto minero Molejón, de la multinacional Petaquilla Gold (filial de la canadiense Petaquilla Minerals), situado en la provincia de Colón, en Panamá, está paralizado desde finales de 2013 por falta de recursos. La población denuncia abandono y falsas promesas de desarrollo. La precaria estructura de la mina y el no cumplimiento de normas de seguridad revelan también graves riesgos de daño ambiental. El Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (Mici) dice estar revisando la concesión a la empresa minera (vigente desde 1997) y la posibilidad de cierre de la empresa en la región.

La Petaquilla Gold ya acumula una deuda de 3,4 millones de dólares con ex-trabajadores. Después de la situación agravada por la falta de pago de royalties y el no mantenimiento de las operaciones de Molejón, la empresa anunció que obtuvo una línea de financiamiento de 25 millones de dólares para reestructurar sus actividades. En acuerdo firmado con el fondo de inversiones Baseline Financial Group, la empresa minera pretende cancelar la deuda con el Fondo de Seguridad Social y pagar el salario atrasado a 600 trabajadores. La empresa Arenisca Properties S.A. fue la encargada de reactivar las operaciones de la mina.

Sigue leyendo

panama movilizacion no mineria
Panamá

Destacan lucha indígena Ngäbé Büglé contra la minería

panama movilizacion no mineriaMás de 250 indígenas se movilizaron este jueves en la localidad panameña de San Félix, Chiriquí para conmemorar los trágicos hechos del 5 de febrero del 2012.

En aquella fecha se produjo la muerte de los indígenas Jerónimo Rodríguez Tugrí, en la localidad de San Félix, y de Mauricio Méndez, en la localidad de David.

Los familiares de las víctimas y heridos aun exigen justicia y castigo para el expresidente Ricardo Martinelli, por ser el responsable de permitir las concesiones mineras en los territorios indígenas.

Sigue leyendo

no mineria panama
Panamá

Mineras incumplen legislación panameña

no mineria panamaLa Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) encontró fallas en el manejo ambiental en los tres proyectos mineros a cielo abierto encajados en el Corredor Biológico Mesoamericano.

Durante la inspección de tres semanas que ejecutó la consultora SGS, contratada por la Anam, se detectaron deficiencias en la extracción de oro y cobre en los proyectos que desarrollan Petaquilla Minerals y First Quantum en el área de Donoso, provincia de Colón. También se localizaron deficiencias en la mina de oro de Cerro Quema, en la provincia de Los Santos, administrada por la compañía Pershimco Resources.

En los tres proyectos controlados por empresas canadienses se detectaron fallas en el manejo de los desechos sólidos, baja reforestación en las áreas afectadas y deficiencias en los controles de erosión.

Sigue leyendo

Panamá

Ambientalistas defienden propuesta de moratoria

domingo 11 de enero de 2015 – 12:00 a.m.
Las autoridades tienen limitaciones en recursos para verificar de inmediato las áreas afectadas

Proyecto de mina de Cobre Panamá tiene una vida de más de 30 años, es una de las más grandes del mundo. La inversión prevista es de $5,000 millones. Larish Julio | La Estrella de Panamá
Proyecto de mina de Cobre Panamá tiene una vida de más de 30 años, es una de las más grandes del mundo. La inversión prevista es de $5,000 millones.

Sigue leyendo

concesiones mineras panama
Panamá

Mina de oro no sería licitada nuevamente si se le quita a Petaquilla

concesiones mineras panamaEl mandatario panameño aseguró que está a favor de la moratoria que no otorgaría más concesiones mineras. Mina de oro no sería licitada nuevamente si se le quita a Petaquilla.

El ministerio de Comercio e Industrias de Panamá inició un proceso que podría llevar a retirar la concesión que tiene la empresa Petaquilla para la explotación de oro en Panamá, de perder la empresa está concesión no sería licitada nuevamente ya que el gobierno ha tomado la decisión de apoyar una moratoria indefinida en cuando a las nuevas concesiones mineras en el país.

Esto a pesar que en el plan quinquenal que se presentará en los próximos días el gobierno incluyó a la minería dentro de los sectores estratégicos para potenciar la economía.

Sigue leyendo

Petaquilla-Minerals-paralizA-extracciAn
Panamá

Panamá: Gobierno congela concesiones mineras

Petaquilla-Minerals-paralizA-extracciAnEl ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha, anunció que el Gobierno no aprobará nuevas concesiones mineras y agregó que se están revisando el estatus de los permisos otorgados por las pasadas administraciones. 

Entre las concesiones que están en proceso de revisión está la que obtuvo la minera canadiense Petaquilla Minerals en 1997 para extraer oro en el distrito de Donoso, provincia de Colón. 

Desde finales de 2013 Petaquilla mantiene paralizada la extracción de oro en la mina Molejón debido a la falta de recursos para renovar sus equipos. La compañía también enfrenta el reclamo de 3.4 millones de dólares por pagos atrasados y otras prestaciones a 604 empleados. 

Sigue leyendo

ddhh-panama
Panamá

Impacto del modelo extractivo minero en los derechos humanos en Panamá

ddhh-panamaEl modelo extractivo minero ha ganado espacio en la economía de Panamá durante los útimos años, sin que responda a una necesidad del país, sino a la lógica de acumulación de capital mediante la intensificación del control, extracción y exportación a gran escala, atendiendo el aumento de la demanda de minerales por las potencias establecidas y las economías emergentes. Al hablar de modelo extractivo minero nos referimos a la actividades minera que transfiere casi en su totalidad los beneficios económicos en forma de ganancia hacia las empresas mineras, generando costos sociales y ambientales que deben ser asumidos por las personas en el territorio.

En el año 2011, el oro logró posicionarse como el primer producto de exportación del país, con un monto en millones de dólares 33 veces mayor al exportado en 2007, con una variación porcentual anual de la actividad, por encima de la variación del PIB en 10 de los últimos 14 años.

Sigue leyendo