Mexico

El 30 por ciento del territorio de Sinaloa se encuentra concesionado a la minería

El 30 por ciento del territorio de Sinaloa se encuentra concesionado a la minería, una de las industrias más intensivas en el uso de agua.

Si bien la vigencia de una concesión no siempre es igual a una mina activa, la mayoría cuenta con permiso para operar hasta por medio siglo y explotar los mantos acuíferos con regulaciones muy laxas, que no protegen a las poblaciones de posibles derrames contaminantes, advierte Conselva, Costas y Comunidades en voz de su directora ejecutiva, Sandra Guido.

Esto es especialmente riesgoso en una geografía como la sinaloense, caracterizada por sus once ríos, y su riqueza en afluentes y grandes represas, de los que depende la economía y la salud humana.

Es algo en lo que ha enfatizado esta asociación civil de la mano del colectivo Voces Unidas por el Agua, que amalgama a una serie de organizaciones, empresarios y activistas en el sur de Sinaloa en favor de la conservación de los recursos hídricos.

«Extraen agua de los mantos freáticos y la devuelven contaminada; las concesiones son enormes, pero cuando tú vas a las minas activas se encuentran ubicadas junto a arroyos o ríos, y esto se debe a los grandes volúmenes de agua que requiere la operación minera», explicó la activista.

De acuerdo con el Panorama Minero del Estado de Sinaloa, publicado por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en agosto, en Sinaloa se han cedido a la minería 1 millón 750 mil hectáreas de las 5 millones 809 mil 200 que conforman la totalidad del territorio, es decir, casi una tercera parte (30.13%).

Al ubicar en el mapa los puntos para la explotación de oro, plata, cobre, plomo y zinc, se puede ver copada la franja de la Sierra Madre Occidental colindante con Chihuahua y Durango, donde nacen la mayoría de los ríos que atraviesan la entidad antes de desembocar en el Oceáno Pacífico.

En total, son mil 951 concesiones otorgadas a empresas nacionales y extranjeras hasta 2015 en trece regiones: Choix, El Fuerte, San Blas, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, El Salado, Cosalá, San Ignacio, Mazatlán, Concordia y Rosario.

Aun cuando el documento no aporta información más reciente, la política del Gobierno del Estado ha sido de puertas abiertas a la industria extractiva, a la cual se ha incluido en las actividades económicas estratégicas. Incluso goza de estímulos y facilidades para la inversión.

En marzo, el gobernador Quirino Ordaz Coppel instaló el Comité para la Competitividad del Sector Minero por el cual, se informó, había llegado a Sinaloa una inversión de 2 mil millones de pesos a través de distintos proyectos.

Un mes después en el IV Seminario de Inversión y Promoción Minera, el secretario de Desarrollo Económico, Javier Lizárraga Mercado, expuso que la minería tiene amplio potencial en el estado por aportar desarrollo en zonas marginadas y atraer inversión extranjera directa. Sin embargo, hasta el último año este sector no rebasaba el 1% del PIB.

Se ‘tragaron’ mineras más de 437 millones de m3

Según un estudio de la iniciativa Cartocrítica, la industria minera extrajo casi 437 millones de metros cúbicos de agua durante 2014.

«Esto es agua suficiente como para cubrir las necesidades humanas de toda la población de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante el mismo periodo», ejemplifica el informe.

Los grupos mineros más voraces fueron Grupo México, Goldcorp Inc, Arcelor Mitlal México, Primero Mining Corporation y Pondercel, de acuerdo con la revisión realizada al Registro Público de Derechos de Agua (Redpa).

En Sinaloa se expidieron ocho títulos de concesión de aguas nacionales a compañías mineras. Y en ese año extrajeron 1 millón 483 mil 613.70 metros cúbicos, en un estado donde las actividades económicas compiten fuertemente por el agua, recurso que en mayor proporción es acaparado por el sector agrícola.

Los títulos se hallaban a nombre de: Minerales y Minas Mexicanas SA de CV, First Majestic Silver Corporation, Minera Río Tinto SA de CV, Cementos Sinaloa SA de CV, Minas San Luis SA de CV, Minera Humaya SA de CV y Grupo Calidra SA de CV, que operan en el centro, norte y sur del estado.

En una consulta de Noroeste a las concesiones otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se hallaron autorizaciones adicionales, expedidas de 2015 a la fecha.

Entre ellas aparecen Met Sin Industriales SA de CV (547,500 m3); Oro Gold México SA de CV con dos concesiones donde no se especifica el volumen autorizado para su captación. También se encontró una de 2010 que no había sido contemplada en el primer estudio, otorgado a Minera La Rastra (209,920 m3).

Para Conselva, es preocupante debido a que ya hay mantos freáticos sobreexplotados, mientras el Servicio Geológico Mexicano no considera variables como la localización de cuerpos de agua o poblaciones para seguir autorizando permisos a la minería.

No todo lo que brilla es oro

Si bien la minería se ha desarrollado en Sinaloa desde la Colonia, la apertura de las autoridades locales se ha visto reflejada en un nuevo auge. Desde 2002, se ha mantenido la tendencia creciente tanto en el número de permisos como en el territorio concesionado. Ese año, se habían expedido 894 permisos sumando los de explotación y exploración en un total de 385 mil hectáreas.

Tres años después, por cambios en la Ley Minera, se expide la concesión única, lo que ha facilitado la tramitología a los consorcios mineros, a tal grado que para 2006 ya iban más de 676 mil hectáreas, distribuidas en mil 138 permisos.

Ni los enfrentamientos entre grupos armados en la zona serrana, durante la guerra contra el narcotráfico del ex presidente Felipe Calderón, detuvieron la liberación de permisos para la explotación de minerales, ya que el crecimiento se potenció a partir de 2009. Ese año el valor de la producción minera subió de 976.19 millones de pesos, a mil 944.46 millones, con la explotación de oro, plata, cobre, plomo, zinc y fierro.

Y así continuó hasta llegar a un pico, en 2014, de 7 mil 248 millones de pesos. A partir de ahí vino un descenso motivado, en parte, por la baja de los metales en el mercado internacional.

Sin embargo, son varios factores por los cuales la minería no genera los beneficios esperados para los municipios donde se establece ni para sus habitantes. Así lo explica Juan Manuel Mendoza Guerrero, líder del Cuerpo Académico Movimiento Migratorio y Desarrollo Regional de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS.

En primer lugar señala los costos ambientales, sobre todo la contaminación de mantos freáticos, a las que describió como externalidades que no se valoran en el corto plazo por los promotores del desarrollo económico, pero luego resultan costosos para las comunidades locales.

Y en segunda, que los impuestos no se quedan en los municipios debido a que los domicilios fiscales de las empresas se ubican en otras regiones o países.

«El debate de fondo está entre quienes le apuestan al progreso a corto plazo y quienes ven las consecuencias para el medio ambiente, donde muchos de los impactos no los vemos, como el de la contaminación de los mantos freáticos, hasta que se empiezan a ver daños en la salud de animales o de personas», reflexionó.

Autor de un estudio del Producto Interno Bruto en los municipios de Sinaloa, auspiciado por el Codesin, el académico comentó que los municipios mineros fueron los que arrojaron menores aportaciones al PIB, por lo menos de 2006 a 2012 en que se hizo la investigación.

Si bien se creó el Fondo Minero con la Reforma Fiscal de 2014 para impulsar obras de impacto social en zonas de extracción minera, con la recaudación del 3 por ciento del valor promedio de producción, en Sinaloa no se han evaluado aún los impactos de esta política pública.

De otro lado, Mendoza apuntó que gran parte de las compañías son extranjeras que evaden una normativa más estricta en sus países, y al trabajar en condiciones relajadas les permiten ampliar operaciones y su margen de utilidad.

 

 

Y el agua, ¿quién la protege?

La propuesta de Conselva es revisar la legislación estatal y regular la ubicación de plantas mineras para impedir contaminación en ríos y embalses.

Además de crear un padrón real de quienes se dedican la minería y evitar derrames de jales mineros, como el ocurrido en Pánuco en 2014, y el de este año en Urique, Chihuahua, cuyos residuos habrían llegado al río Fuerte en Sinaloa.

Y es que a pesar de que el marco legal que regula la extracción de minerales es del ámbito federal, los gobiernos estatales pueden recurrir a instrumentos jurídicos para proteger al agua y a sus ciudadanos, señaló Sandra Guido.

Aclaró que el tema no compete sólo a las leyes en materia ambiental, sino a otras que tienen que ver con el desarrollo económico y urbano.

«Aunque hay una legislación federal, es importante que el estado regule la ubicación de la minas, porque es el que a final de cuentas se queda con los residuos y los impactos», resaltó.

Algo que agrava los riesgos, dijo, es que hay un número indeterminado de gambusinos que trabajan con mercurio, una sustancia altamente tóxica, que no entran en el marco de las leyes federales.

«Son irregulares pero tampoco se les puede llamar ilegales».

Aunque por otro lado, también se desarrolla la minería ilegal con empresas que no presentan manifestaciones de impacto ambiental, acusó la investigadora, quien es bióloga y maestra en ecología marina.

La problemática es extensa y compleja en todo el estado, pero en el sur de Sinaloa, Conselva ve puntos críticos en los embalses del río Baluarte, donde opera una gran cantidad de minas, y en el ya señalado río Pánuco del municipio de Concordia.

El llamado es a actuar a tiempo.

 

 

SUPERFICIE DEL ESTADO DE SINALOA:

5,809,200 has.

 

LA SUPERFICIE CONCESIONADA A LA MINERÍA:

*1,750,497.6214 = 30.13% del territorio

*HASTA 31 DE ENERO DE 2015

Fuente: Servicio Geológico Mexicano

Fuente:https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/el-30-por-ciento-del-territorio-de-sinaloa-se-encuentra-concesionado-a-la-mineria-1141960

Mexico

Recibirán a AMLO con tambores contra megaminería en La Paz, BCS

Ambientalistas de Baja California Sur llamaron acudirán al kiosko del malecón “a decirle a AMLO que no aceptamos ningún megaproyecto minero sobre nuestras sierras y acuíferos (Los Cardones, La Pitaya, Picacho Blanco, La Testera, etc.), ni en el mar (Don Diego)”.

Los ambientalistas realizarán la movilización en el malecón de La Paz, a partir de las cinco de la tarde y se expresarán también por medio de tambores y carteles.

“Baja California Sur, en férrea lucha contra instalación de mina “Los cardones”. TODOS SANTOS (situado 25 Kms, del lugar) sería uno de los mas afectados. En resistencia desde hace 10 años”

Justo el 12 de septiembre pasados se cumplen cuatro años de la firma del Pacto de Todos Santos contra megaminería y por defensa ambiental en BCS.

La oposición social a la megaminería tóxica lo mismo proviene de empresarios o del sector productivo, que de la academia y de un conjunto de organizaciones de base que, entre otros, defienden la Sierra de la Laguna o el lecho del fondo del mar contra la megaminería.

“Nos oponemos, y nos opondremos con todas las acciones necesarias, tanto legales, como de desobediencia y resistencia civil pacífica, a la instalación de megaproyectos mineros en esta región”, es el punto de partida del pacto.

LEER MÁS:  Reprueba AMLO violencia ‘auspiciada por intereses’ contra estudiantes en la UNAM

El segundo aspecto abordado en el pacto es el papel que deben cumplir las autoridades ambientales:

“Denunciamos ante la opinión pública a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y a sus directivos, por violar la ley al incumplir con su función y razón de ser, que es “impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas, recursos naturales, bienes y servicios ambientales de México, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable”.

Además se repudian las aprobaciones al proyecto minero Los Cardones:

“3. Repudiamos el ilegal resolutivo aprobatorio del proyecto minero “Los Cardones”, pues este resolutivo transgrede el marco legal y normativo, priorizando el poder y el negocio por encima de la salud, el agua y la vida misma de los habitantes de nuestros municipios. Y aunque argumenten que dicho resolutivo se encuentra condicionado a una serie de estudios adicionales”.

“No lo aceptamos, ni permitimos semejante agresión, porque el agua, la vida y la Sierra de La Laguna no son negociables”, subrayaron.

Cobra relevancia el posicionamiento ambientalista hacia los representantes populares tras la ola Morena, que transformó el escenario político del país.

Se colige que manifestarán ante el presidente electo, tal como lo han hecho con todos los candidatos a cargo de elección popular, la exigencia de que se expresen públicamente, contra la megaminería tóxica.

“Exigimos a todos nuestros representantes populares, locales y federales, que se manifiesten públicamente en contra de la mega minería tóxica y lleven a cabo las diligencias necesarias para la cancelación de las concesiones mineras en nuestros municipios”, según se dice en el punto 4 de histórico pacto.

Y es que los ambientalistas de Baja California Sur no se andan por las ramas, sino que son muy directos al llamar a repudiar y combatir a los representantes que omitan el mandato popular en defensa del medio ambiente:

Además se puntualiza que “los representantes que no lo hagan, evadan o traten de ignorar este mandato, serán demandados, así como repudiados, pues apoyar la instalación de proyectos de minería o mantenerse pasivos, desde una representación popular, no solo no refleja nuestra voluntad como mandantes de dicha representación, sino que atenta contra nuestra salud e integridad”.

Los firmantes del Pacto de Todos Santos, se propusieron y así lo hicieron en las elecciones pasadas que los aspirantes a cargos de elección se posicionaran públicamente en torno a la megaminería tóxica:

“Todo aspirante a puesto de elección popular tendrá que posicionarse oficialmente y ante notario público, en contra de los megaproyectos de minería tóxica, so pena de que la ciudadanía del sur de nuestro estado lo repudie y lo abandone en sus aspiraciones políticas”.

Minería Non Grata

“Todo individuo, organización, autoridad, institución (pública o no), empresa y/o corporación (nacional o extranjera) que se apersone en esta región intentando establecer megaproyectos de minería tóxica o declarándose a favor de los mismos, será repudiada y declarada públicamente “persona non grata”, punto sexto del pacto.

Cruzada nacional contra los depredadores

Así, desde hace cuatro años indicaron saber “de la profunda necesidad de articular nuestra lucha ciudadana con los distintos movimientos contra la megaminería tóxica que se desarrollan en muchos lugares del territorio de la Nación Mexicana”.

“Pues esta no es una lucha local sino una cruzada nacional contra depredadoras corporaciones transnacionales y nacionales, poderes fácticos, gobiernos cómplices y leyes tramposas”, según se puede leer en dicho documento.

 

Precisan “una cruzada nacional que debe culminar, como mínimo, con la derogación de la Ley Minera de 1992, origen de toda la problemática minera actual”.

Las exigencias al gobierno 

AMLO en La Paz, será recibido por una ciudadanía que exige “acatar el Mandato Ciudadano para hacer de Baja California Sur un estado libre de megaproyectos de minería tóxica”.

Y es que lo que es lo mismo que se ha exigido a las autoridades locales:

“Al Gobierno Estatal, así como al Congreso local y los Ayuntamientos de La Paz y Los Cabos, que han tenido a bien el haber definido su postura oficial en contra de megaproyectos de minería, asumiendo su responsabilidad de gobernantes en esta materia, “los urgimos a acatar el Mandato Ciudadano para hacer de Baja California Sur un estado libre de megaproyectos de minería tóxica”.

El post de publicitado por el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, tiene como objeto recordar que, tal como se señala en el Pacto de Todos Santos, lo que se pide es que se establezcan “las herramientas estatales y/o municipales que liberen a sus habitantes de la amenaza que significan estos megaproyectos mineros depredadores”.

Así mismo, este movimiento que se expresará ante AMLO,  ha señalado la necesidad de “diseñar y aplicar políticas públicas que subsanen la situación educativa, de empleo y desarrollo de las minorías que habitan las poblaciones antaño mineras y que históricamente han permanecido descuidadas”.

Lo anterior con el objetivo de “evitar que sigan siendo engañadas y utilizadas por las empresas mineras para tratar de lograr su cometido”.

Fuente:https://regeneracion.mx/recibiran-a-amlo-con-tambores-contra-megamineria-en-la-paz-bcs/

Mexico

AMLO promete consulta ciudadana por minera Los Cardones

«¡Comprométete!», gritaron los miles de ciudadanos que esperaban un no rotundo a la minería a cielo abierto en sierra La Laguna.

La solución del presidente electo Andrés Manuel López Obrador para resolver el conflicto entre un grueso de la ciudadanía de Baja California Sur y el proyecto de minería a cielo abierto Los Cardones será la consulta popular.

“Voy a mandar a hacer una encuesta»

y el pueblo va a decir sobre este asunto. Lo vamos a definir con una consulta para darle toda la legitimidad. La gente sabe lo que conviene y lo que no conviene, el pueblo es sabio”, indicó en La Paz, ciudad a la que asistió en el marco de la gira del agradecimiento.

Pero la decisión no agradó a los manifestantes que provenían de Los Planes, Comondú, Loreto, La Paz, Todos Santos, Los Cabos, Santiago y algunas rancherías de la Reserva de la Biósfera de la Sierra La Laguna. “¡Comprométete!”, gritaban los presentes.

El reclamo subió de tono hasta que López Obrador interrumpió su discurso para volver a dialogar con quienes están en contra del proyecto de Ricardo Salinas Pliego. En un tono diferente, López Obrador excusó su decisión diciendo que él era presidente y ahora gobernaba para todos.

La exigencia de un “no a la mina”, una negativa rotunda a un proyecto que tiene 10 años tratando de consolidarse, fue la principal petición a Morena en Baja California Sur durante la campaña política. “Voy a regresar pronto y voy a traer el resultado de la mina, aquí a la plaza dando la cara, vamos a decidir”, dijo hoy el presidente electo.

Ciudadano por ciudadano, agregó, se preguntará porque ahora México vive en una democracia participativa; “en este caso o cualquiera que lo amerite”.

“Vamos a rebasar a los conservadores por la izquierda aunque parezcan hoy radicales”, añadió.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/09/17/amlo-promete-consulta-ciudadana-por-minera-los-cardones

Mexico

No a la minería a cielo abierto en áreas naturales protegidas: Lupita Saldaña

(OEM-Informex).- María Guadalupe Saldaña Cisneros, senadora del estado, presentó hoy en tribuna el proyecto de decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a la Ley de Aguas Nacionales, a la Ley Federal del Mar y a la Ley Minera

Durante el uso de la voz, expresó que el país está atravesando problema social trascendente, que requiere ser solucionado de raíz, refiriéndose a las industrias minero- metalúrgicas y su impacto ambiental en Áreas Naturales Protegidas y en los ecosistemas acuáticos subterráneos y marítimos del territorio nacional.

Por ello, dijo presentar una iniciativa de reformas a cinco leyes: la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; la Ley Minera; la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable;la Ley Federal del Mar y la Ley de Aguas Nacionales, para que se prohíba la minería a cielo abierto en áreas naturales protegidas, en la que se utilice cianuro o mercurio, así como toda forma de minería submarina, una de las formas más devastadoras de la biodiversidad marina.

 

El impacto, puede tener consecuencia en la contaminación de ríos y acuíferos con metales pesados, afectando a la  flora y fauna, aire y agua, además de emisiones altas de gases y polvos a la atmósfera, reiteró.

Nos sentimos amenazados

“Los sudcalifornianos nos sentimos más amenazados que nunca porque hay en proceso autorizaciones de proyectos mineros cuyo plazo legal para otorgarse o negarse en su operación es a más tardar en el mes de noviembre, justo unos días antes de que concluya este Gobierno federal”, dijo .

“La historia de nuestro país nos recuerda que al final de una administración se deciden actos ilegales por parte del Poder Ejecutivo Federal, que afectan los intereses de la población, de valuaciones, concesiones,nacionalizaciones, permisos o condonaciones, cobijados bajo el manto de la impunidad que han gozado algunos ex presidentes de México”, agregó.

Así mismo recalcó que en BCS está latente una autorización de proyecto de minería submarina, mientras un proyecto similar no ha sido aprobado en ninguna parte del mundo.

 

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/bcs/no-a-la-mineria-a-cielo-abierto-en-areas-naturales-protegidas-lupita-saldana

Mexico

Grupo Salinas pierde batalla legal para abrir mina Los Cardones

El Grupo Salinas no podrá abrir mina Los Cardones, toda vez que no cuenta con permiso municipal para el uso de suelo.

Tribunal ordena que se restablezca el estado que guardaba el sitio en la Sierra La Laguna

Por medio de un comunicado de prensa el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida en BCS, informó que un Tribunal Colegiado echó abajo una sentencia que obligaba a concederle a la mina Los Cardones el permiso de uso de suelo por parte del Ayuntamiento de La Paz para comenzar operaciones.

“Sin el permiso de uso de suelo es imposible que se lleve a cabo el proyecto. La empresa nunca ha tenido autorización de uso de suelo municipal” declaró el Frente Ciudadano.

Explican que un Tribunal Colegiado ordenó modificar la sentencia que obligaba al actual XV ayuntamiento de La Paz a otorgar las autorizaciones de uso de suelo a la empresa “Desarrollos Zapal, S.A. de C.V”, del grupo Salinas, promovente del mega proyecto de minería metalúrgica “Los Cardones” en la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, en BCS.

La sentencia del Tribunal con sede en la Ciudad de México, “resolvio el recurso del XV Ayuntamiento ordenando “que se restablezca la situación al estado que guardaba”, esto es, que elimina el exceso por parte del Juez de Distrito de obligar al ayuntamiento actual a emitir autorizacion de uso de suelo a la empresa minera”, detallaron.

El proyecto minero pretende ocupar una superficie de 543 hectáreas, distribuidas en un emplazamiento minero (dos tajos, tepetateras, presa de jales, planta de procesos y obras de protección pluvial).

Además, un acueducto de 36 km que conecta con una planta desalinizadora ubicada en la costa del Pacífico, la apertura de un camino de acceso, “entre más infraestructura dentro de un área natural protegida (ANP)”.

Denunciaron que lo anterior, a pesar de que el decreto del ANP Sierra la Laguna prohíbe dentro de la reserva, “verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y en cualquier clase de corriente o depósito de agua, y desarrollar actividades contaminantes”.

“Una vez más queda demostrado por todos lados la inviabilidad jurídica, ambiental y social del proyecto de megaminería tóxica Los Cardones, aunque ahora le llamen “responsable” o “sustentable”, puntualizaron.

Aclararon que no se trata de una oposición solo de los grupos ambientalistas, “sino que el rechazo a la mina Los Cardones se ha dado por parte del gobierno estatal, municipal, legisladores locales y federales, así como empresarios de La Paz y Los Cabos”.

“Por ello, este proyecto carece de licencia social y de toda justificación ambiental y legal” manifestaron los integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y La Vida en Baja California Sur.

“Sin las autorizaciones de uso de suelo municipal y la respectiva licencia de construcción, el proyecto minero no podrá llevarse a cabo”, sentenciaron los ambientalistas.

Incluso “a pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya otorgado la autorización en materia de impacto ambiental”, dijeron y agregaron que dicha autorización “se encuentra actualmente impugnada”.

Fuente:https://regeneracion.mx/grupo-salinas-pierde-batalla-legal-para-abrir-mina-los-cardones/

Mexico

Asesinan a Margarito Díaz, marakamé y defensor de Wirikuta

Medios locales dieron a conocer el asesinato del representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta y defensor de los sitios sagrados del pueblo originario Wixárika, Margarito Díaz González.

Los hechos ocurrieron el pasado sábado 8 de septiembre.

De acuerdo a información proporcionada,  Díaz González fue abordado por hombres armados en su domicilio, y recibió disparos en el rostro.

El pueblo originario Wixárika realizó hoy el sepelio del Marakame, quien fue considerado “un hombre de mucha fe en su cultura”.

Además, se exigió al Gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría García, y las autoridades de dicho estado, que se castigue el asesinato, pues representa un ataque directo a los derechos de las comunidades indígenas y sus lugares sabados.

El 20 de mayo de 2017 fueron asesinados dos líderes de la comunidad: Miguel y Agustín Vázquez Torres.

El título de Marakame que ostentaba Díaz González representa el de un defensor del bienestar de la comunidad Wixárika.

Demandan justicia

Me uno a la indignación, al luto del Pueblo Wixárika -aunque sé que la rabia, la tristeza y todo lo que desde acá podamos sentir ante estos actos, no alcanzan a describir la dolorosa situación por la que pasa su comunidad; escribió en redes sociales Artesa Delia, arte huichol.

“Pero, si estás leyendo esto, lo que sí podemos es sumarnos a la exigencia de #JUSTICIA para que éste asesinato no quede impune. Para que se respeten los derechos indígenas a sus lugares sagrados”, señalaron en Facebook los artesanos.

Exigieron al Gobernador de Nayarit (Antonio Echevarría García) y las autoridades correspondientes tienen que dar garantías de que éste crimen canalla será investigado a fondo y de que se atrapará a los culpables (incluidos los intelectuales).

“Hoy más que nunca en Nayarit tienen la obligación de tomar todas las medidas necesarias para respetar los lugares sagrados del Pueblo Wixárika; de lo contrario será evidente la complicidad del gobierno en el crimen, sentenciaron.

Wirikuta es uno de los Sitios Sagrados Naturales más importantes de los Wixaritari (pl): de acuerdo a su cosmovisión, Wirikuta es uno de los cinco puntos cardinales de donde emanaron los dioses y al que periódicamente se dirigen en peregrinación las distintas comunidades del pueblo Wixárika para recrear el recorrido que hicieron sus antepasados para dar origen al mundo.

Wirikuta, que fue declarada Área Natural Protegida (ANP) en 1994, abarca prácticamente la totalidad de la Sierra de Catorce y se enmarca en la ecorregión del Desierto Chihuahuense.

Su declaratoria se debe a la gran riqueza de los valores bioculturales de la ANP que conjugan una gran diversidad biológica – la mayoría endémica – y cultural, ya que para el pueblo Wixárika cada piedra, cada manantial y la integridad de las entrañas de la Sierra de Catorce tiene una historia relacionada con el nacimiento del mundo.

A diferencia de los sitios arqueológicos al uso, Wirikuta está “vivo” y quien le otorga esa vida es el pueblo Wixárika y viceversa.

En la actualidad Wirikuta ve amenazada su integridad por las por lo menos 22 concesiones para la explotación de plata y otros metales que ha otorgado el Gobierno Mexicano a la empresa canadiense First Majestic Silver Corporation.

Estas concesiones fueron otorgadas a lo largo de los últimos cien años; sin embargo, y aunque algunas se autorizaron en años recientes, ninguna fue objeto de consulta, violándose la legislación vigente en México (Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tal y como ha sido denunciado por las autoridades de las comunidades tradicionales y agrarias del pueblo Wixárika de los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango.

Fuente:https://regeneracion.mx/asesinan-a-margarito-diaz-marakame-y-defensor-de-wirikuta/

Mexico

Se pronuncia la diputada Maricela Pineda en contra de la minería tóxica

La diputada Maricela Pineda García, representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso del Estado, fijó su postura con respecto a la denominada minería tóxica, a la Sierra de La Laguna y el patrimonio natural de los sudcalifornianos: “Mi postura personal en lo que se refiere a la minería tóxica en el estado, y en apego a las leyes vigentes, es que me opongo y me opondré profundamente a la aprobación de cualquier proyecto minero a cielo abierto en la región de la Sierra de la Laguna”, puntualizó la legisladora perredista.

En pronunciamiento presentado durante la sesión ordinaria de este martes, la legisladora enfatizó: “En la Sierra de La Laguna nace el agua que bebemos; no podemos permitir que nazca enferma, no podemos permitir que se convierta en veneno”, advirtió la diputada del Sol Azteca.

Pineda García dio a conocer que en las partes altas de la Sierra “cae un promedio de un metro de lluvia por año”, mientras que en regiones como La Paz, Todos Santos y Los Cabos apenas se tienen precipitaciones de poco más de 10 centímetros anualmente: “Lo que quiere decir que en la Sierra de La Laguna se capta el agua que consumimos todo el sur del estado”.

Finalmente, la legisladora dijo que, para obtener oro, el proyecto minero utilizará “químicos peligrosos, como cianuro, arsénico, plomo y otros metales pesados, en tanto que las explosiones y operación diaria de la mina producirán polvo que llegará a impactar un radio de hasta 170 kilómetros, “incrementándose con esto el índice de cáncer y otras enfermedades crónicas o fatales”.

Fuente:nformantebcs.mx/se-pronuncia-la-diputada-maricela-pineda-la-mineria-toxica/

Mexico

¿Cumplir los Acuerdos de San Andrés?

Se ha convertido en lugar común en el discurso de la clase política, cuando de pueblos originarios se trata, repetir como conjuro mágico: ¡Se cumplirán los Acuerdos de San Andrés! Si en verdad éste fuera uno de los objetivos del próximo gobierno, ¿qué significaría semejante paso, más allá de la retórica que omite contextos históricos y realidades estructurales, o se limita a formalismos jurídicos intrascendentes?

Precisamente, en el plano legislativo, tendrían que ser derogadas las reformas constitucionales que han permitido la recolonización de los territorios de los pueblos originarios, concebidos como los espacios geográfico-simbólicos de su reproducción como entidades socio-étnicas colectivas, empezando, obviamente, por la reforma salinista al artículo 27 constitucional, que fue una de las causas de la rebelión de los mayas zapatistas de 1994, que autorizó la privatización de tierras ejidales.

Esto obligaría a derogar, asimismo, varias leyes derivadas de las reformas estructurales, en particular, la devastadora ley minera, que, en su artículo 6, otorga carácter preferente a la exploración y explotación mineras, sobre cualquier otro uso de la tierra, sin mencionar las que han permitido la privatización del agua y la desregularización ambiental, entre otras.

Igualmente, el artículo segundo constitucional, mal hechura de la traición de todos los partidos políticos y de los tres poderes de la Unión, tendría que ser relaborado en su totalidad, dado que la reforma constitucional realizada en abril de 2001 contiene impedimentos jurídicos que van contra el espíritu y la letra de los Acuerdos de San Andrés: a todo derecho reconocido o concedido se le coloca una nota precautoria que acota, limita e imposibilita la aplicación plena de las leyes y el ejercicio efectivo de esos derechos, al referirlos injustificadamente a otros artículos de la propia Constitución, o a leyes secundarias que han sido los instrumentos legales del saqueo neoliberal.

Asimismo, en la sección B del actual articulo segundo, se instituyen programas asistenciales y clientelares, que expresan una contradicción con la esencia de las autonomías formalmente reconocidas en la sección A del artículo, ya que condenan nuevamente al pueblo originario a un papel pasivo de la acción decisiva del Estado; niegan a las comunidades el estatus de entidades de derecho público y, por el contrario, las definen como de interés público, o entes tutelados de la política estatal; desconocen los alcances de las autonomías en los ámbitos municipales y regionales en que los pueblos indígenas los hagan valer, establecidos en San Andrés y, con ello, la posibilidad de su reconstitución. Esta reforma remite a leyes locales el reconocimiento de los pueblos indígenas y las características de la autonomía, lo cual no es favorable, dada la correlación de fuerzas en esos ámbitos y la existencia de poderosos cacicazgos en las etno-regiones, y, ahora, el impacto brutal del crimen organizado como brazo armado clandestino del Estado trasnacional.

Específicamente, la reforma de 2001 violentó los Acuerdos de San Andrés y se convirtió en una virtual contrarreforma al establecer lo siguiente: a).- sustituir las nociones de tierra y territorios por lugares, que desterritorializa a los pueblos indígenas, les sustrae de su base material de reproducción, y constituye incluso un retroceso con respecto al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo; b).- cambiar el concepto de pueblos por comunidades, trastocando el sujeto de la ley reconocido en San Andrés y en el propio Convenio 169, y limitando las competencias locales y regionales de estas entidades jurídico-políticas; c).- introducir fuera del acuerdo entre las partes del conflicto armado, el EZLN y el gobierno federal, la contrarreforma neoliberal al artículo 27 constitucional; d).- limitar la posibilidad de que los pueblos indígenas desarrollen y fortalezcan sus propios medios de comunicación, que durante estos años han sufrido un constante ataque por parte del Estado; y e).- no especificar el derecho a la consulta previa, libre, informada y, sobre todo, con carácter vinculatorio.

En suma, la reforma constitucional en materia de derechos indígenas de 2001 no fue satisfactoria para las organizaciones originarias independientes del Estado, así que los pueblos emprendieron el camino de construcción de la autonomía por la vía de los hechos, la autonomía de facto, siendo el caso paradigmático el de los mayas-zapatistas en Chiapas, agrupados en el EZLN, inmersos en un proceso autonómico de alcances históricos en el ámbito planetario.

Quedan aparte las continuidades neo-desarrollistas anunciadas por AMLO, que, de profundizarse, serían antitéticas al cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Estos siguen constituyendo la plataforma programática para los procesos autonómicos y un referente necesario para la lucha de resistencia contra el capitalismo.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/09/cumplir-los-acuerdos-de-san-andres/

Mexico

Si se decreta Área Protegida litorales de BCS, minería submarina sería inviable

Los Cabos,  (BCS). Luego de reunirse con representantes del sector pesquero del territorio sudcaliforniano, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Rafael Pacchiano Alamán, sostuvo que de aprobarse el Área Natural Protegida (ANP) en los litorales de Baja California Sur, quedarían inhabilitados los proyectos de minería submarina.

“Lo que se busca es que esta Área Natural Protegida también blinde a la zona de proyectos mineros acuáticos”, declaró el funcionario federal, ante los medios de comunicación.

En relación a lo anterior, explicó que la mina Don Diego fue un proyecto que negó Semarnat hace tiempo, sin embargo, ahor está por emitir un nuevo resolutivo, haciendo cumplimiento a una sentencia judicial.

De aprobarse, se estima que en el área marina, al igual que se aplicó en el mar caribe, la industria hotelera podrá seguir construyendo la infraestructura necesaria, siempre y cuando se cumpla con la normativa ambiental que se aplica para este tipo de obras.

“Estamos trabajando para poder avanzar y tener un decreto antes de que se termine la administración; para que sea un ANP que funcione, que no solamente esté protegida en papel, sino en la realidad”, añadió Pacchiano Alamán.

En cuanto al proceso que se realiza sobre esta área natural protegida, el titular de Semarnat federal, sostuvo que se están puliendo los últimos detalles del estudio previo justificativo y, una vez que se publique, se pondrá a consulta pública.

Finalmente, en relación al proyecto minero Los Cardones en la Sierra La Laguna, aclaró que tiene una Manifestación de Impacto Ambiental vigente y, como cualquier otro proyecto, se está evaluando en la delegación de Semarnat, para ver si cumple o no con la normativa.

Fuente:http://www.bcsnoticias.mx/si-se-decreta-area-protegida-litorales-de-bcs-mineria-submarina-seria-inviable-semarnat/

Mexico

Cabeños intentarán que López Obrador se pronuncie vs minería en Sierra de la Laguna

Residentes del municipio de Los Cabos, están convocando para asistir al evento público que encabezará el presidente electo Andrés Manuel López Obrador el próximo lunes 17 de septiembre en la ciudad de La Paz, a fin de manfiestar su inconformidad contra el proyecto Los Cardones que plantea construir una mina para la extracción de oro y plata en la zona de amortiguamiento de la Sierra de la Laguna.

Ante la posibilidad de que se le extiendan todas las autorizaciones federales de parte del actual gobierno, solicitan que López Obrador haga un planteamiento específico en contra de este proyecto minero del Grupo Salinas, ya que en su pasada visita a este municipio su posición no quedó del todo clara.

El mítin de Andrés Manuel López Obrador será ese lunes a las cinco de la tarde enfrente del antiguo palacio municipal de La Paz, en las calles de 16 de Septiembre y Belisario Domínguez.

El pasado jueves, el mandatario electo presentó al equipo de la Secreteraría de Economía donde no va a desaparecer la Subsecretaría de Minas. Quedará Francisco Quiroga al frente de esa dependencia.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/09/09/cabenos-intentaran-que-lopez-obrador-se-pronuncie-vs-mineria-en-sierra-de-la-laguna/