El gerente general de la División Andina de Codelco, Ricardo Palma, reconoció que el proyecto Andina 244 tendrá efectos sobre seis glaciares, tras reunirse con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, quien es crítico del proyecto.
El ejecutivo de la cuprífera estatal, lo admitió con la indignante frase: «solamente intervenimos seis glaciares. Hay un efecto secundario que de acuerdo con la evaluación, es mínimo en algunos glaciares adicionales». En esa línea, dijo que «como en todo proyecto habrán implicancias, pero que ellos se aferran a la normativa».
Por su parte, el edil de Lo Barnechea señaló que Andina 244 afectará a cerca de 26 glaciares, «lo cual afecta a los ecosistemas, lo segundo tiene que ver con la contaminación del aire, y lo tercero es la contaminación y el uso intensivo del agua por parte de la gran minería».



Con lienzos y volantes fue interceptado lo que pretendía ser un solemne homenaje al presidente Ecuatoriano en la Universidad de Santiago donde se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, las y los manifestantes aludieron a la represión que hoy experimentan las comunidades de Intag, de San Marcos y del Yasuní, víctimas del accionar de empresas como Codelco y Enap en su territorio.
La agrupación se mostró molesta por lo que califica como un “juego sucio” y un intento de evadir la normativa y sortear una nueva evaluación ambiental. Por su parte, la dirección regional del Sea admitió que existe, tanto la posibilidad de requerir una nueva evaluación ambiental como de no hacerlo, dependiendo de los posibles impactos.
Desde que Barrick anunció, en octubre pasado, la suspensión del proyecto minero binacional Pascua-Lama, las autoridades trasandinas han insistido en la importancia de destrabar esta iniciativa canadiense. La visita oficial que ayer hizo la Presidenta Michelle Bachelet al país vecino -su primera gira internacional- no fue la excepción.
Tres iniciativas privadas proponen llevar agua de los ríos del sur de Chile al árido norte mediante buques o tuberías submarinas y subterráneas. El objetivo: calmar la sed minera de este país, el primer productor mundial de cobre. Los proyectos
La familia Callejas, ampliamente conocida en el mundo de la minería, tuvo que solicitar la quiebra de la Minera Cerro Dominador. El 28º Juzgado Civil de Santiago resolvió que el síndico de quiebras, Enrique Ortiz D’Amico se haga cargo de manera provisoria del proceso. De acuerdo a medios regionales, como El Mercurio de Calama, la deuda alcanzaría los US$ 30 millones.
Hace más de 2 años que el Valle de Elqui está en la mira de una de las mineras más grandes del mundo. La gigante canadiense Teck Cominco inició, en la más absoluta reserva, una serie de sondajes y exploraciones al interior de Cochiguaz.
Ayer, comunidades Diaguitas recurrieron a la Corte Suprema para revertir el rechazo que sufrieron en la Corte de Apelaciones de Copiapó que consignó que la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero El Morro, de la firma canadiense Gold-corp, se realizó de acuerdo a la ley y respetando la normativa vigente, incluyendo el proceso de consulta indígena establecido por el Convenio 169 de la OIT.
“Aquí, cada tres días sale un viento horrible. La población se tapa con una nube de arena del relave y nosotros absorbemos todas esas partículas”, dice María Cortés en su casa del barrio Aeropuerto de Chañaral. Como ella, cientos de vecinos de la comuna de la Región de Atacama todavía sufren el impacto de la acumulación de relaves de cobre que por décadas fueron arrojados en la bahía.