El Comité Cívico Potosinista presentará hoy a la Asamblea Legislativa Departamental una denuncia sobre el deterioro del Cerro Rico de Potosí buscando que desde esa instancia se definan acciones para detener el daño del cerro que ostenta el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Así lo hizo conocer el presidente de la entidad cívica, Jhonny Llally.
“Vamos a desarrollar una campaña nacional para que se tomen acciones destinadas a preservar el Cerro Rico de Potosí”, anunció Llally.
La denuncia que va a la Asamblea Legislativa Departamental también será enviada a la Asamblea Legislativa Plurinacional y los diferentes ministerios.



Los cultivos de hortalizas que fueron regados con las aguas contaminadas del río Pilcomayo, tras el colapso del dique de colas de la empresa minera Santiago de Apóstol de Potosí, empezaron a secarse en al menos siete comunidades del municipio de Betanzos del departamento de Chuquisaca, asentadas a orillas de ese afluente.
Hasta ahora no hay entidad estatal en Chuquisaca que haga públicos los resultados de los exámenes de laboratorio al agua del río Pilcomayo que se mandaron a realizar tras el sifonamiento del dique de colas de la empresa minera Santiago Apóstol de Potosí.
La Policía y el Órgano Judicial son las dos instituciones más denunciadas en 2013 por vulnerar derechos humanos en el país, de acuerdo con el Informe sobre las Denuncias por Vulneración de Derechos Humanos Recibidos y Gestionados por la Defensoría del Pueblo.
El responsable de la Unidad de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Regional de Villamontes del departamento de Tarija, Erick Araos, informó que se convocó para los días 28 al 30 de agosto a una cumbre nacional para analizar la situación del río Pilcomayo.
Las comunidades originarias de Realenga, Toraca Alta y Toraca pertenecientes a la provincia Pantaleon Dalence del departamento de Oruro – Bolivia, reunidos en una asamblea el 2 de julio del presente, resolvieron de manera unánime, en defensa de su vocación agro ganadera y su derecho a la libre determinación, no permitir ningún tipo de instalación de ingenios mineros en sus terrenos, por ser una amenaza directa a la calidad de vida, ya que implica la contaminación del medio ambiente, el agua y los suelos por agentes químicos.
El reciente hecho de contaminación ocurrido en uno de los afluentes al río Pilcomayo desnudó la falta de control a la actividad minera en el país y los vacíos legales que hay a la hora del cuidado del medio ambiente.
Los comunarios de la sub Cuenca Poopó piden se aplique un análisis médico a nivel internacional para verificar si la contaminación de minerales pesados en las aguas provoca cáncer de vísceras en seres humanos, señaló.
Mario Cano Cruz, representante legal del ingenio minero Santiago Apóstol, fue aprehendido ayer en celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) del municipio de Betanzos.