Bolivia, Litio

Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe

15/04/2025
AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
La transición energética de los combustibles fósiles a los alternativos puede potencialmente acarrear situaciones catastróficas en caso de no ser adecuadamente desarrollada, esto es respetando a la naturaleza, a los acuíferos, a la biodiversidad y por supuesto a los seres humanos, tanto pueblos indígenas como quienes radican en las urbes, siendo tal el caso del litio en cuanto a Bolivia y otros países latinoamericanos.

Fue el tema central de la serie de charlas denominada “El trasfondo global de la carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética” auspiciada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) con el fin de aportar información para el debate realizado en el marco de varios eventos similares en todo el país y que contó con la participación presencial de comunidades indígenas y prestigiosos expositores nacionales e internacionales como Pablo Villegas, Aleida Azamar y Eduardo Gudynas.

Transición energética: ¿mayor dependencia?

Aleida Azamar: hay costos ambientales ocultos del denominado desarrollo de soluciones alternativas (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que el desarrollo tecnológico actual ha conducido a la humanidad hacia un proceso de transición energética que genera mayor dependencia de la naturaleza de la que se tenía previamente, en cuanto a que la transición energética que se ha impuesto actualmente solo beneficia a unos pocos y se ha convertido en un proceso económico más, señaló la especialista mexicana Aleida Azamar.

Al respecto la también economista del país azteca señaló que el denominado desarrollo de soluciones alternativas puede llegar a tener varios costos ambientales ocultos, entre ellos citó desplazamientos sociales, contaminación auditiva, riesgo para aves, así como uso masivo de recursos escasos.

En ese sentido y por una transición energética para todos, Azamar concluyó que hay otras transiciones energéticas que van más allá de la creación de electricidad y almacenamiento de energía. Rrespecto a este último caso, cabe señalar que el litio no es un generador de energía, sino solamente un almacenador.
https://www.erbol.com.bo/medio-ambiente/explotaci%C3%B3n-del-litio-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-tambi%C3%A9n-puede-llevar-al-derrumbe

Bolivia

Disputa entre mineros ilegales en Bolivia deja seis víctimas mortales

Kevin Hinostroza 03/04/2025

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos. Foto: Reuters.
El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz.
Un violento enfrentamiento entre dos grupos de mineros bolivianos que se disputan la explotación de pequeños yacimientos de oro dejó seis personas muertas y otras desaparecidas, informó hoy jueves un representante de una cooperativa minera.

El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz, según un informe preliminar de la Policía Boliviana.

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos.

Hombre con casco minero hablando a la prensa
También puedes leer: Producción minera en Bolivia cayó un 50%, revela ministro del sector

“Han volado maquinaria con dinamita, incluso un tanque de diésel. Hasta el momento se reportan seis muertos y otros desaparecidos”, declaró Jhonny Silva, representante de la Cooperativa Minera Hijos de Ingenio.

Más detalles
El conflicto involucró a la cooperativa minera Señor de Mayo y a la cooperativa Hijos de Ingenio, dijo a la prensa el comandante de la Policía Departamental Gunther Agudo, quien agregó que el enfrentamiento “provocó una explosión de gran magnitud”.

En Bolivia, el sector minero está gestionado por tres divisiones: estatal, privada y cooperativa. Esta última ha sido criticada debido a la explotación ilegal que daña el medio ambiente y genera constantes conflictos con otros mineros y comunidades rurales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/disputa-mineros-ilegales-bolivia-deja-seis-victimas-mortales/

Bolivia

Producción minera en Bolivia cayó un 50%, revela ministro del sector

Rolando Alza
Hombre con casco minero hablando a la prensa
El titular del área atribuyó esta caída a la escasez de combustible que afecta al país.
La producción minera en Bolivia ha sufrido una drástica reducción del 50% en empresas tanto públicas como privadas, según informó este lunes el ministro de Minería, Alejandro Santos.

El titular del área atribuyó esta caída a la escasez de combustible que afecta al país, la cual ha generado graves dificultades en el suministro de diésel y gasolina, insumos esenciales para la operación de la industria minera.

“Hemos tenido percances en la producción de hidrocarburos, seguramente nuestro ministro del área va a estar informando, y es cierto que ha faltado este material que es tan importante, el diésel, la gasolina… Al 50% ha rebajado el trabajo en las privadas y también en las públicas”, declaró Santos durante una conferencia de prensa.

Desabastecimiento generalizado
La escasez de combustible, que ha derivado en largas filas en las estaciones de servicio y un desabastecimiento generalizado, no solo ha impactado a la población, sino también a sectores clave de la economía, como la minería.

Este sector, uno de los pilares de la economía boliviana, enfrenta ahora un panorama crítico que podría agravarse si no se resuelve la falta de insumos en el corto plazo.

Ante esta situación, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) emitió un ultimátum al Gobierno el pasado viernes 14 de marzo.

La organización dio un plazo de 72 horas al presidente Luis Arce Catacora y a su gabinete para resolver la crisis de combustibles, advirtiendo que la problemática está afectando gravemente a sus operaciones y a la economía del país.

Soluciones
En respuesta, el ministro Santos convocó a los representantes de Fencomin a una reunión este martes a las 8:30 en La Paz, con el objetivo de analizar la situación y buscar soluciones conjuntas. Sin embargo, la presión sobre el Gobierno sigue en aumento, ya que la escasez de combustible no solo ha paralizado parcialmente la minería, sino que también ha generado pérdidas en otros sectores productivos y ha afectado el abastecimiento de alimentos y el transporte en todo el país.

La crisis minera se suma a un escenario económico ya complejo, marcado por la depreciación del boliviano, la falta de dólares y una inflación creciente. La caída del 50% en la producción minera representa un golpe severo para las arcas del Estado, que depende en gran medida de los ingresos generados por este sector.

Mientras tanto, la población y los sectores productivos esperan respuestas concretas del Gobierno para superar esta crisis. La reunión entre el Ministerio de Minería y Fencomin podría ser un primer paso, pero la solución definitiva requerirá medidas urgentes y eficaces para garantizar el suministro de combustibles y reactivar la economía.
https://www.rumbominero.com/bolivia/produccion-minera-en-bolivia/

Bolivia

Comunarios del Distrito 7 de Sucre protestan contra la contaminación minera

Los comunarios recorrieron la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, pasaron por la Terminal de Buses y llegaron al centro de la ciudad.
Correo del Sur
Marisol Esthela Alvarado Flores
miércoles 26 de marzo de 2025
Los comunarios del Distrito 7 de la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, se movilizaron la mañana de este miércoles, en protesta por la contaminación minera a raíz de la explotación a orillas del río Chico.

La marcha se efectuó luego de que el lunes los mineros cooperativistas reactivaron sus movilizaciones para revertir la suspensión de licencias ambientales que les permitirían operar en el municipio de Poroma, en la zona del río Chico.

Los comunarios recorrieron la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, pasaron por la Terminal de Buses y llegaron al centro de la ciudad, de acuerdo con un reporte de Correo del Sur.

Los movilizados de las 84 comunidades del Distrito 7 reiteraron que no permitirán la explotación minera en la cabecera del río Chico y advirtieron a la Gobernación de Chuquisaca y el Ministerio de Minería con radicalizar medidas, en caso de que se otorguen nuevamente licencias ambientales.
https://www.vision360.bo/noticias/2025/03/26/22265-comunarios-del-distrito-7-de-sucre-protestan-contra-la-contaminacion-minera

Bolivia, Litio

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

Bolivia, Litio

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/

Bolivia, Litio

Alertan sobre «grandes daños» en el medioambiente por la extracción de litio en Bolivia

Agencia EFE Daniela Romero
26/02/2025
La Paz, 26 feb (EFE).- Los contratos con empresas de Rusia y China para la explotación de litio en Bolivia generan una «gran preocupación» en ambientalistas y ciudadanos por los daños que provocarían en el medioambiente debido al uso excesivo de agua dulce en las operaciones y la falta de un plan para los residuos.

Los líderes ciudadanos de la región andina de Potosí, donde se encuentra el salar de Uyuni que abarca unos 10.000 kilómetros, y que es la zona de la mayor reserva de litio del país, están en contra de los proyectos firmados porque aseguran que recibirán «migajas» de las regalías pero además que las comunidades cercanas serán las principales afectadas por el impacto ambiental.

«Nos vamos a quedar sin agua, nadie nos ha consultado nada y somos los más afectados si estos proyectos no dan frutos, estamos muy preocupados», dijo a EFE el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez.

Para el experto en temas energéticos de la Fundación Jubileo Héctor Córdova, los proyectos «no tienen bases sólidas sobre el impacto ambiental», lo que demuestra que la ejecución «puede traer grandes impactos para las comunidades, no solo por el agua sino también por la contaminación».

Gonzalo Mondaca, investigador en temas ambientales del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) aseguró a EFE que «ningún contrato» firmado tiene estudios de impacto al medioambiente, cuando esta documentación tiene que ser parte de los proyectos.

«Una de las principales promesas, cuando se empezó a hablar sobre la explotación de litio, era que se utilizaría tecnologías más amigables con el medioambiente y que se utilizaría menos agua dulce, pero eso no se cumple», afirmó Mondaca.

El Gobierno boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL de extracción directa con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio, esta última inversión sería de más de 970 millones de dólares.

Según los documentos, el contrato con la firma rusa establece una demanda de agua de 1,8 millones de metros cúbicos por año, mientras que los dos contratos con la empresa china suman 5,1 millones de metros cúbicos por año, unos 0,7 millones de metros cúbicos para una planta residual y 4,4 millones para la planta de explotación.

«Frente a estos valores tan altos, el Gobierno lo que hizo es presentar datos de los factores de consumo, es decir cuánta salmuera por tonelada producida habrá y de esa manera parecería que los valores (de agua) bajan, pero comparados con otras plantas de países vecinos, el valor sigue siendo muy elevado», dijo Mondaca.

Otra preocupación que comparten los expertos es el destino de las salmueras residuales o «empobrecidas» que se generan después del proceso de explotación.

La tecnología que proyectan las dos firmas extranjeras permite recuperar un 80 % de litio y procesar la salmuera con mucha velocidad, sin embargo esto deriva en que se originen «grandes cantidades» de residuos «y la pregunta es dónde irán».

«Debido al bombeo y la fuerza de extracción, hay probabilidades de que se generen hundimientos en el salar y si se opta por una reinyección de esas salmueras cerca de los lugares donde están los pozos puede afectar a la materia prima», explicó el ambientalista Mondaca.

Estos estudios de impacto en el suelo y con los residuos «no los hizo el Gobierno» y, según Mondaca, «son complejos y costosos».

Por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que la producción de carbonato de litio se hará «con un impacto ambiental mínimo».

«En todo el proceso productivo se utiliza la misma agua, la cual es reciclada y reinyectada una vez completado el ciclo”, aseguró Gallardo.

Ciudadanos de Potosí y ambientalistas están en emergencia ante la posible aprobación de los contratos por parte de la Asamblea Legislativa, instancia que actualmente los mantiene en suspenso mientras no haya consensos.

Según YLB, Bolivia posee la primera reserva mundial de litio con 23 millones de toneladas.
https://es-us.noticias.yahoo.com/alertan-da%C3%B1os-medioambiente-extracci%C3%B3n-litio-151242980.html

Bolivia

Bolivia a punto de inaugurar su primera planta siderúrgica estatal

Bryan Quinde 13/02/2025
Se trata de un proyecto esperado durante al menos seis décadas con el que espera generar ingresos por US$ 260 millones anuales.
El Gobierno de Bolivia inaugurará dentro de dos semanas su primera planta siderúrgica estatal para explotar el yacimiento de hierro del Mutún, en la frontera con Brasil

En un encuentro con corresponsales de la prensa internacional, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, destacó que la planta siderúrgica del Mutún (Bolivia) tiene un avance superior al 98 %. La inauguración está prevista para el próximo 24 de febrero.

Compra de oro
En los últimos años, Bolivia resulta protagonista de un intenso debate en torno a la compra de oro por parte de su Banco Central. Mientras el gobierno defiende esta práctica como una herramienta clave para fortalecer las reservas internacionales y cumplir con obligaciones externas, sectores de la oposición y expertos han levantado sospechas sobre posibles irregularidades, incluyendo acusaciones de blanqueo de capitales.

Bolivia, un país rico en recursos naturales, ha experimentado un auge en la actividad minera, especialmente en la región amazónica. Este crecimiento, sumado a los precios récord del oro en los mercados internacionales, ha convertido al metal precioso en un recurso estratégico para la economía boliviana. Según datos oficiales, el 99,5% del oro producido en el país proviene de cooperativas mineras, aunque algunos analistas cuestionan la legalidad de muchas de estas operaciones.

El Banco Central de Bolivia ha adquirido más de 18 toneladas métricas de oro desde mayo de 2023, cuando se promulgó una ley para fortalecer las reservas de divisas. De estas, 14,5 toneladas fueron refinadas en 2024, con un valor aproximado de 1.300 millones de dólares. Estas compras han permitido al país cumplir con sus obligaciones externas y financiar importaciones esenciales, como el combustible.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-planta-siderurgica/

Bolivia, Litio

Litio: “El riesgo de la inversión está 100% con la empresa china”

ENTREVISTA CON EL INGENIERO OMAR ALARCÓN, PRESIDENTE EJECUTIVO DE YLB
23/02/2025

En los últimos diez días pasó de todo en Potosí: la socialización del Gobierno de los contratos del litio se truncó por protestas ciudadanas, hubo una huelga de hambre en La Paz y está en curso una amenaza de movilizaciones cívicas. Frente a esta situación, ¿cuál es la postura de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB)? Entrevistamos a su presidente ejecutivo, Omar Alarcón.

Pregunta (P). Ingeniero, el Gobierno y los cívicos potosinos tienen posiciones encontradas. Se exige la aprobación de una ley del litio antes que la de los contratos en la Asamblea Legislativa. ¿Qué dice YLB respecto a esta demanda?

Omar Alarcón (OA). Nosotros, como empresa, somos respetuosos primero de la responsabilidad que cada uno tiene. Está exigiendo esto Comcipo, bueno, la comunidad en Potosí, sin embargo creemos que esta ley está en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) ya hace dos años, creo que tienen ya un consenso y demás; entonces, yo también pido a los asambleístas que puedan hacer un tratamiento de esta ley. Si es que para el tratamiento de nuestra ley está como condicionante la aprobación de la Ley del Litio, es importante también. Pero, dar tranquilidad a la población de que estos contratos de servicios que nosotros tenemos se van a adecuar a esa normativa vigente. Como YLB, expresamos también nuestra preocupación de que ya tiene dos años eso en la Asamblea Legislativa Plurinacional y pedimos a ellos también hacer un tratamiento en paralelo o priorizando la Ley del Litio para que esto pueda salir de esa manera.

P. Sobre las fuentes de ingresos, el Gobierno informó que hay siete por la industrialización. Y, en relación a las regalías, en Potosí reclaman porque la actual ley establece 3% y la nueva, del 10 al 20%; eso está en manos del Legislativo. ¿Qué contemplan los contratos suscritos con las empresas china y rusa sobre la distribución de beneficios?

OA. Sí. Nosotros como YLB tenemos el control mayoritario en la ejecución de las actividades de la operación y mantenimiento y también de las utilidades que genera el negocio como tal. Por fuera de eso, existen mayores beneficios para el país: estamos hablando de las regalías, que en este momento bajo la Ley Minera es 3%; tenemos impuestos sobre las utilidades de las empresas, impuestos al valor agregado (IVA), impuestos de transacciones financieras (ITF), bueno, y son otros componentes que se van quedando en el país como tal.

Pero, otro aspecto muy importante que tal vez la población no conoce es que esta planta va a ser operada por personal boliviano: estamos obligados por ley a generar el 85% de personal con mano de obra calificada boliviana, y ese recurso y ese gasto en sueldo, si vale el término, en pagar al personal al operador, se queda totalmente en Bolivia. Asimismo se quedan los servicios de catering, de logística, de suministro de materiales… todos esos aspectos son indicadores económicos que se van quedando en el país. Muchos han tergiversado que nosotros pagamos un costo operativo, por ejemplo, que se lo lleva la empresa; es mentira, es falso. Ese costo operativo se queda en el país porque es el salario de nuestros operadores, es el pago del servicio de la empresa que está haciendo el suministro de catering, los insumos químicos y demás. Entonces, son falsos algunas aseveraciones que realizan algunos analistas.

P. En cuanto al impacto ambiental y el uso del recurso hídrico, YLB explicó en la última socialización en Potosí que primero hay una etapa de factibilidad del proyecto y si no se la supera, las siguientes no continúan. ¿Hay relación entre estos temas y la etapa de factibilidad contemplada en la firma de contratos?

OA. Totalmente, y es algo que como país ya lo venimos haciendo y la población tiene que conocerlo. Claro, al ser un contrato nuevo para el sector de litio, seguramente hay esa observación; sin embargo, en el sector petrolero exactamente hacemos lo mismo: los contratos son aprobados por la ALP y posterior a eso se realizan los estudios ambientales, medioambientales, socioambientales, para poder generar la evaluación de impacto ambiental. En esa etapa, por ejemplo, muchos de los proyectos petroleros también se corta, no se avanza a las siguientes etapas y la inversión que ha realizado la empresa hasta ese momento, asume el riesgo del 100%.

En este momento es exactamente lo mismo. Nosotros tenemos dentro del contrato una etapa de factibilidad que permite definir a cabalidad el consumo de agua, el impacto que pueda tener el proyecto en el medioambiente y si en esa etapa el proyecto no es factible, el proyecto se corta en ese momento. Pero obviamente todas las empresas, incluidas nosotros como YLB, queremos estar trabajando esa etapa sobre un marco contractual, no sobre nada; en este momento nosotros no tenemos un contrato firmado con ellos para ejecutar esas actividades, entonces entendemos muy bien que la siguiente etapa sí se va a realizar esos aspectos.

Y otro aspecto muy importante que tal vez la población está confundiendo: el tema de socialización. La palabra ‘socialización’ es un término que no existe, digamos, en ningún procedimiento o reglamento que a YLB lo obligue a realizar esa actividad previa o firma del contrato. Nosotros somos respetuosos de la población y de la sociedad, ellos han pedido una socialización del contrato y nosotros, por una petición colectiva social, estamos realizando todas las socializaciones en todos los rincones de Potosí hasta que se pueda conocer de manera detallada estos contratos, y también los asambleístas puedan llegar a tomar conocimiento a través de sus bases la conformidad o no de estos temas.

P. Hay el temor de que el recurso litio sea entregado a empresas transnacionales. En el contrato con la CBC, que es de servicios por la construcción de dos plantas, se establece que la inversión corre por cuenta del consorcio chino. ¿Hay seguridad para el Estado de que no perderá dinero si no funciona?, ¿el riesgo es de la empresa y no del Estado boliviano?

OA. Es algo muy importante que hay que explicar. La inversión al 100% la corre la empresa china. Ahora, ninguna empresa privada o pública genera, digamos, un proyecto de inversión con la visión de que va a perder en el negocio. Realmente, están viniendo a hacer una inversión para poder generar utilidades y nosotros, a beneficiarnos de esas utilidades, como YLB y también como país. Eso es algo muy importante que tiene que quedar claro.

Lo otro, muchos dicen: “El riesgo está para Bolivia porque nosotros tenemos que devolver esa inversión”. El riesgo tecnológico está al 100% por la empresa china. ¿Qué quiere decir eso? Que durante la construcción y durante la estabilización de la planta, asume el 100% el riesgo la empresa china; si no produce la cantidad que está en el contrato y la calidad que especifica el contrato, la empresa china tiene que desmovilizar y desmantelar toda la planta hasta dejarla en las condiciones como la hemos encontrado. Esa cláusula está establecida en el contrato y ese riesgo es muy importante que sepan que está con la empresa china.
https://elpotosi.net/nacional/20250223_litio-el-riesgo-de-la-inversion-esta-100-con-la-empresa-china.html

Bolivia, Litio

El auge del litio «se le escapa» a Bolivia: fallas, conflictos internos y polémica por contratos con Rusia y China

Si bien Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, el presidente Luis Arce admitió que el auge de su explotación se le está escapando de las manos al país. Conflictos internos, una histórica falla de diseño y fuertes cuestionamientos a los contratos firmados por el Gobierno con dos empresas de Rusia y China.
19/02/2025

Durante toda la semana, el litio ocupó los titulares de los principales medios de Bolivia. En medio de una fuerte polémica por dos contratos millonarios firmados por el Gobierno con empresas extranjeras, de Rusia y China, para la explotación del recurso, el presidente Luis Arce advirtió que el tiempo para aprovechar el auge del litio se le puede «escapar de las manos» al país. En simultaneo la oposición, organizaciones ambientales y líderes locales cuestionan los proyectos al considerar que pueden generar, además de pérdidas millonarias, impactos en el ambiente a gran escala.

La gran promesa del litio es hace años la esperanza de Bolivia para pasar de ser proveedor de materia prima a un exportador de manufactura. Sin embargo, luego de más de doce años de proyectos, cambios de rumbo en la estrategia y millones de dólares invertidos sin retorno, las negociaciones para la explotación del metal estratégico para la transición energética parecen estar estancadas y según el presidente del país integrante del triángulo con la mayor reserva mundial, Bolivia se queda atrás en la competencia internacional.

Este viernes en un evento en el departamento de Tarija, Luis Arce sostuvo que el surgimiento de nuevas tecnologías puede poner en riesgo la industrialización del litio en el país. «El tiempo del litio se nos puede escapar de las manos. Cuidado que mañana ya aparezcan las baterías de hidrógeno, las baterías de sodio y reemplacen al litio como una fuente fundamental de electricidad», afirmó.

«Nosotros queremos apurarnos, pero hay intereses extranjeros que no quieren que avancemos», agregó Arce y exhortó «a todo el pueblo» a informarse «debidamente» para tomar las «mejores decisiones» sobre los contratos que el Gobierno firmó con empresas chinas y una rusa para aplicar la extracción directa del litio (EDL) en los salares bolivianos.

En qué situación se encuentran los contratos
El Gobierno asegura que Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal. La mayor parte de estas reservas están en Uyuni, en la región andina de Potosí, y también hay litio en menor proporción en los salares de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y Coipasa, compartido entre el departamento de Oruro y Chile.

El Ejecutivo boliviano, a través de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología EDL con las compañías chinas CATL BRUNP & MOC (CBC) y Citic Guoan y en 2024 con la empresa rusa Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

El año pasado se formalizaron los acuerdos con Uranium One Group y CBC mediante la firma de contratos que fueron enviados al Legislativo para su análisis y aprobación. La semana pasada, el contrato con el consorcio chino estuvo en el ojo público debido a que fue aprobado en la Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados y se preveía que en los próximos días sería tratado en el pleno. No obstante, por el rechazo de organizaciones potosinas y la decisión del Gobierno de socializar el contrato, el presidente del órgano cameral, Omar Yujra, paralizó su tratamiento.

El proceso de «socialización» de los contratos que anunció el gobierno se trata de una serie de exposiciones por parte de representantes de YLB para explicar el contrato y dialogar con ciudadanos y delegados de comunidades potosinas sobre el mismo. Arce aseguró que en la socialización se explicarán “todas las características de los contratos de industrialización, no de regalo.

Historia del litio en Bolivia
Ya durante la primera gestión del exmandatario Evo Morales, la construcción de una infraestructura capaz de obtener el litio y el consiguiente desarrollo de una industria que elabore baterías a partir de la materia prima, era una prioridad central para el Gobierno. En ese momento se implementó una infraestructura industrial para producir carbonato de litio a través de un sistema de evaporación solar y en paralelo se creó una planta piloto de cátodos para la elaboración de baterías.

Fue en el año 2012, cuando se construyeron piscinas de evaporación de litio para obtener la materia prima, un proceso que consiste en la evaporación de la salmuera para que se separen los elementos químicos a ser procesados, a unos 85 kilómetros desde el municipio de Colcha K, en Potosí, dentro del Salar de Uyuni. Estos fueron 160 depósitos construidos sobre 22.000 hectáreas, donde además se levantó una planta de cloruro de potasio y una planta de carbonato de litio.

Las fallas que presentaron las piscinas en su diseño, construcción e implementación, hicieron que al momento no todas estén operables. En ese sentido Omar Alarcón, el nuevo presidente de YLB, aseguró que el error estuvo en la concepción del proyecto porque las condiciones del salar de Uyuni, que sufre inundaciones durante una buena parte del año, no son las adecuadas para este sistema porque ralentiza el proceso.

Con el funcionamiento de esas pocas piscinas, Bolivia ahora puede exportar litio, pero no en grado batería sino en una calidad menor, lo que relega también el proyecto de generar manufactura a partir del metal.

A raíz de estos problemas con el sistema de evaporación, en 2021, con Arce ya a la cabeza, el Gobierno decidió cambiar de estrategia y pasó de la tecnología de evaporación a la Extracción Directa de Litio (EDL), que extrae la salmuera a través de un proceso distinto. En ese momento realizó dos convocatorias internacionales para darle un nuevo rumbo a la industria del litio y el año pasado firmó los contratos con el consorcio chino CBC Hong Kong Investment Corporation, cuya casa matriz es la empresa china CATL, la productora de baterías de litio más grande del mundo, y la empresa rusa Uranium One Group. Ambos contratos, frenados en el Legislativo, contemplan la construcción y puesta en marcha de tres plantas y suman una inversión aproximada de 1.030 millones de dólares.

Argumentos en contra
Con manifestaciones por todo el país, pero principalmente en el departamento de Potosí, la oposición, organizaciones civiles y ambientales y dirigentes locales salieron a rechazar los proyectos del Gobierno cuestionando su rentabilidad, la repercusión ambiental y el porcentaje de regalías para el departamento donde se encuentra la principal reserva del metal.

«Quieren aprobar los contratos sin importar lo que pensamos los cívicos, el Gobierno está engañando al pueblo potosino y boliviano, son millones de dólares que van a afectar al país», dijo el presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), Alberto Pérez, a EFE en medio de las protestas de la semana pasada.

“Analizando las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo, los contratos son inviables hasta que no se supone superen todas Las observaciones y se tomen en cuenta las recomendaciones”, dice el resumen del análisis explicado este lunes por el rector de la UATF, Pedro López.

El informe hace un análisis legal, económico, ambiental y social de los contratos. Sobre la base legal advierte que los contratos vulneran la Constitución Política del Estado por lo que no podrían ser aprobados por la Asamblea Legislativa. Al respecto de la cuestión económica advirtieron sobre “un alto riesgo” debido principalmente a la ausencia de datos claros sobre los costos de inversión y operativos de las plantas que se instalarían para el litio.

Además, sostiene que la ausencia de un estudio de prefactibilidad limita la capacidad de demostrar la viabilidad financiera del contrato y que la vulnerabilidad del proyecto se ve agravada por la fluctuación del precio del litio en los mercados Internacionales.

En el tema ambiental, la UATF observa la falta de mecanismos claros de fiscalización, monitoreo ambiental y gestión de residuos peligrosos, además de que la sobreexplotación del recursos hídrico podría afectar el equilibrio ambiental del Salar de Uyuni. Y en el área social, identificó que “ninguno de los contratos incluye una consulta previa legítima y documentada”, lo cual “podría generar conflictos sociales y resistencia de las comunidades locales”.
https://www.elobservador.com.uy/estados-unidos/america-latina/el-auge-del-litio-se-le-escapa-bolivia-fallas-conflictos-internos-y-polemica-contratos-rusia-y-china-n5985713