Bolivia, Litio

Bolivia y el litio: el escenario minero tras una segunda vuelta sin el MAS

Interferencia 20/08/2025
Las reservas de 23 millones de toneladas del mineral, la mayoría en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, fueron apuntadas como ‘moneda de cambio’ durante las elecciones presidenciales llevadas a cabo el domingo pasado. En medio de una profunda crisis económica, el Congreso del país andino aprobó un contrato para una planta de explotación con una firma rusa que contempla una inversión de US$ 975 millones.

El domingo pasado, Bolivia definió a los dos candidatos que el próximo 19 de octubre se medirán en la segunda vuelta presidencial: el senador Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y el ex mandatario Jorge «Tuto» Quiroga (Alianza Libre). El trasfondo de estas elecciones era particularmente importante en este proceso electoral, pues estuvo marcado por la aguda crisis económica que atraviesa el país y por la fractura interna del oficialismo y en específico del MAS (Movimiento al Socialismo), el partido gobernante, que pondrá fin a una hegemonía de 20 años en el poder que inició con de Evo Morales en 2005 y finalizará con Luis Arce en 2025.

En ese contexto, una de las incógnitas es que sucederá con la explotación del litio y los contratos suscritos a ella, particularmente con Rusia y China.

Los salares de Bolivia albergan los mayores recursos mundiales del metal para baterías. El país posee un estimado de 21 millones de toneladas de litio, lo que representa aproximadamente el 38% del total mundial. Sin embargo, la nación ha luchado durante mucho tiempo para aumentar la producción o desarrollar reservas comercialmente viables. En 2022, Bolivia produjo solo alrededor de 600 toneladas de carbonato de litio, mientras que los vecinos Chile y Argentina produjeron aproximadamente el 45% del suministro mundial.

Empresas rusas y chinas se encuentran entre las pocas que han avanzado con propuestas de desarrollo, pero existe incertidumbre puesto que los acuerdos no han recibido la aprobación del poder legislativo, donde el partido gobernante está fracturado y Arce carece de una mayoría en el Congreso. Algunos inversores esperan que un cambio político pueda conducir a cambios en el entorno regulatorio del país y abrir el camino para acceder a los recursos de litio en gran parte sin explotar.

Hace unos días, la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó el contrato de asociación suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group, que prevé la instalación de un proyecto industrial de producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí.

“Aprobado el Proyecto de Ley N° 172024 en sus dos estaciones, en grande y en detalle, remítase al pleno de la Cámara de Diputados para su consideración, conforme al reglamento”, afirmó Hernán Hinojosa, presidente de esa instancia legislativa, tras la votación.

El contrato incluye una inversión superior a los $US 975 millones, destinada a la construcción de una planta con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), una técnica innovadora que permite obtener litio de forma más eficiente y sustentable, reduciendo el tiempo de producción y el impacto ambiental.

Propuestas para la segunda vuelta
En el caso de Rodrigo Paz, sus principales propuestas tienen que ver con el fortalecimiento de la autonomía. Es decir, plantea que el Estado central maneje solo el 50 % de los recursos económicos y que el restante 50 % lo entregue a las regiones a través de los gobiernos subnacionales y universidades. Con esos fondos hace planteamientos para mejorar la salud y la educación, de manera que se corte la dependencia con el Gobierno nacional en tales materias.

En el sector extractivo, Paz apuesta por un “capitalismo energético inteligente” que diversifique las fuentes de ingreso: estima que el litio podría generar hasta 600 millones de dólares anuales y el oro hasta 2.500 millones; propone, incluso, un banco especializado para cooperativistas auríferos.

Por su parte, el ex mandatario «Tuto» Quiroga admitió que analizaría la permanencia de Bolivia en el grupo de los BRICS, enfatizando el vínculo comercial con India y China. También criticó al Mercosur y adelantó que apostaría por un “triángulo sudamericano” para la explotación de litio junto a Argentina y Chile y que mantendría una “agresiva posición” para buscar tratados de libre comercio con varios países, incluído EE.UU..

Esta estrategia, según comentó, persigue un fin claro: atraer inversiones y consecuentemente divisas para estabilizar la economía boliviana, hoy en crisis. Para ello, explicó, buscaría el apoyo Organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Nuestra carta de presentación es abrir Bolivia a inversión en litio. Tenemos casi un tercio del litio del planeta. Yo creo firmemente que Argentina, Chile y Bolivia podemos hacer la OPEL, la Organización de Países Exportadores de Litio, exportarlo como materia prima, como alguna vez hicimos con el gas a precios de mercado. Pero también crear zonas francas donde, a un precio menor, podamos suministrar el litio para hacer aquí las baterías y hacer de nuestro triángulo sudamericano de Bolivia, Argentina y Chile una potencia mundial que haga la manufactura de baterías de litio durante las próximas décadas, dejemos atrás el extractivismo e ingresemos en la cadena de valor agregado», dijo en entrevista con CNN.
https://interferencia.cl/articulos/bolivia-y-el-litio-el-escenario-minero-tras-una-segunda-vuelta-sin-el-mas

Bolivia, Litio

Cívicos de Potosí cumplen marcha contra los contratos del litio y no descartan acciones ‘más fuertes’

Marcha de Comcipo en la Villa Imperial. Foto: captura video
19/08/2025

El Comité Cívico Potosinista (Comcipo) cumplió este martes una marcha de protesta en rechazo a la aprobación de los contratos del litio en el Legislativo y no descartó que se puedan asumir acciones “más fuertes” si se avanza su tratamiento en el pleno.

La medida de presión recorrió diferentes calles de la Villa Imperial y reunió a diferentes sectores como gremiales, trabajadores municipales, maestros, entre otros, quienes portaban banderas del departamento y arengas en defensa del recurso natural.

La marcha concluyó en la plaza 10 de Noviembre con un mitin de protesta donde el presidente cívico Alberto Pérez lanzó duras críticas a los legisladores de la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados por aprobar el contrato con la rusa Uranium One Group el 12 de agosto.

“Estamos en pie de lucha y el Comité de Movilizaciones lo primero que tiene que hacer es iniciar con medidas y las medidas van a ser fuertes porque ya no los vamos a perdonar de que puedan negociar de que puedan vender nuestro litio a espaldas del pueblo potosino”, advirtió.

El cívico también cuestionó la intención del Gobierno de buscar la aprobación del contrato pese a las observaciones y a pocos meses de concluir con su mandato.

La aprobación del contrato del litio fue en el hemiciclo del pleno debido a que en la sala donde sesionaban se encontraban en vigilia algunos diputados que rechazaron la aprobación del documento y representantes cívicos. ///agc
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/c%C3%ADvicos-de-potos%C3%AD-cumplen-marcha-contra-los-contratos-del-litio-y-no-descartan-acciones-

Bolivia, Litio

Jueza congela los contratos del litio hasta que se evalúe impacto ambiental

La Defensoría del Pueblo activó el proceso.
20/08/2025

A pedido de la Defensoría del Pueblo, una jueza agroambiental de La Paz ha determinado que la Asamblea Legislativa suspenda el tratamiento de los contratos para la explotación del litio, en tanto se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa.

En este caso, el proceso legal fue activado por la Defensoría del Pueblo, que a su vez solicitó medidas cautelares para proteger a los habitantes de la región del Salar de Uyuni y el medioambiente.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó este miércoles que la jueza agroambiental admitió las medidas cautelares y dispuso la suspensión momentánea del tratamiento de los contratos con las empresas CBC de China y Uranium de Rusia.

Se estipuló condiciones para retomar el tratamiento de los contratos: primero que se informe acerca de la realización de un estudio de impacto ambiental estratégico, particularmente con referencia a los recursos hídricos.

La segunda condición es que se realice un estudio acerca de las aguas fósiles en la región.

Tercero, la jueza instruyó que se realice un proceso de consulta previa, libre e informada, hacia los habitantes del sector que sería afectado con los proyectos de litio.

Finalmente, dispuso que, antes del tratamiento legislativo de estos contratos, la Asamblea deba solicitar el estudio de evaluación de impacto ambiental estratégico, convocando también a los actores para la consideración de sus contenidos.

Callisaya aclaró que la Defensoría no está en contra de ninguna iniciativa económica que pueda emprender el gobierno o el Estado boliviano, pero considera que se deben respetar los Derechos Humanos y ambientales.

Anteriormente, el Gobierno argumentó que no se podía realizar la evaluación de impacto ambiental, porque aún no se conoce el lugar dónde estarán los proyectos.
https://erbol.com.bo/nacional/jueza-congela-los-contratos-del-litio-hasta-que-se-eval%C3%BAe-impacto-ambiental

Bolivia, Litio

Con la llegada del nuevo gobierno, Arce afirma que los contratos del litio están en ‘riesgo’

Imagen referencial.
20/08/2025
La llegada del nuevo gobierno desde noviembre, el presidente Luis Arce afirmó que los contratos que con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group se encuentran en “riesgo” su aprobación en el Legislativo.

En entrevista con Sputnik, dijo que “estábamos a punto ya (de ser aprobados)” en la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin embargo, cuestionó que “deliberadamente” la facción “evista” y la oposición se “aliaron para no aprobar los contratos”.

“Evidentemente, esos contratos, sin duda, y otros están en riesgo por la aparición de un nuevo Gobierno, que no necesariamente va a comulgar y no necesariamente va a estar de acuerdo en la forma en que encaramos nosotros”, afirmó.

Los contratos con las empresas rusa y china, dijo que tenían el objetivo de llegar hasta el proceso de industrialización de litio y que Bolivia participe incluso en la ganancia de la comercialización.

“Es decir, Bolivia participaba en toda la cadena productiva. No sé qué tipo de contratos tendrán ellos (Tuto Quiroga y Rodrigo Paz) en la mente, con qué países querrán negociar, pero lo cierto es que nosotros teníamos claro que teníamos que industrializar nuestro litio en nuestro país”, añadió.

La Comisión de Economía aprobó el 12 de agosto el contrato con la empresa rusa Uranium One Group y lo remitió al pleno para su tratamiento. Sin embargo, este miércoles se conoció que una jueza agroambiental de La Paz suspendió su tratamiento en el Legislativo hasta que se cumpla aspectos como la evaluación de impacto ambiental y la consulta previa. ///agc
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/con-la-llegada-del-nuevo-gobierno-arce-afirma-que-los-contratos-del-litio-est%C3%A1n-en-%E2%80%98riesgo%E2%80%99

Bolivia, Litio

Explotación del litio tendrá impacto en el uso del agua

El proceso de la extracción impacta en los derechos de los pueblos indígenas cercanos a los yacimientos.
13/08/2025
Salar de Uyuni (Potosí), Bolivia.
En el lanzamiento del libro “Litio y derechos humanos en los salares altoandinos de Argentina, Bolivia y Chile”, observan que la explotación tiene un impacto fuertemente en el agua, lo que reduce la oferta, ya que la explotación de la materia prima implica muchos volúmenes de agua. La presentación se realizó ayer en Santiago de Chile, donde participaron representantes indígenas, así como delegados de entidades internacionales.
Ayer presentaron la publicación en Santiago de Chile, el Observatorio Ciudadano del vecino país, Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Ciencias del Desarrollo (Cides) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
El representante del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, en la presentación del documento, dijo que fueron motivados por una preocupación creciente de los impactos en los derechos humanos, la industria del litio en los salares de Argentina, Bolivia y Chile.
En cada país, una entidad desarrolló un trabajo, “en el caso del Celsi de Chile se dedicó a estudiar la reforma constitucional para incentivar la explotación del litio y el Cides de Bolivia sobre la gobernanza de la industria del litio”, explicó.
Sostuvo que hay clima creciente de inversiones público privadas en los salares altoandinos, que concentran casi la mitad de los recursos del litio en el mundo y un tercio de la producción.
Indicó que la crisis climática, más el acelerado proceso de inversiones, pueden tener un posible impacto en los derechos humanos y por ello hacen el seguimiento correspondiente de diversas materias.
Como es conocido, el litio es energía alternativa ante los fósiles. Expresó que hay 250 salares altoandinos en una región con una altura que oscila entre 2.000 a 4.000 metros sobre el nivel del mar, pero se debe tomar en cuenta la geografía humana anterior al descubrimiento de esta materia prima, pues 200 pueblos descendientes de culturas milenarias se acentaron.
Describió que el desarrollo de la industria del litio en Chile empezó en la década del 80 en Atacama, más tarde las inversiones extranjeras ingresaron a la región del Hombre Muerto en Jujuy, Argentina y más tarde se empezó en el Salar de Uyuni (Potosí), Bolivia.
“Identificados siete salares en producción y un centenar en exploración, así como capitales nacionales e internacionales en el proceso de explotación, pero también la intervención estatal en los países”, reflexionó.
Impacto
El estudio señala que la explotación del litio tendrá alto impacto en el agua por la metodología de extracción y procesamiento, ya que son altamente consumidores. “Producir una tonelada de litio requiere medio millón de litros de aguas de salmuera”, apuntó.
El impacto se observará en la reducción del agua de salares, humedales, que se encuentran en alrededores y afectará a las comunidades y al medioambiente.
Como se recordará, en el caso boliviano, las comunidades denunciaron que los contratos que firmó el gobierno con empresas rusa y china no cuentan con un plan de impacto del medioambiente. Expertos desde la UMSA indicaron que, debido al tamaño del proyecto de explotación, el acuerdo debería contar con un estudio de impacto ambiental.
El representante del Observatorio Ciudadano de Chile afirmó que en el estudio se señala los acuerdos de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) con capitales ruso y chino, cuyos contratos no fueron socializados con los pueblos indígenas, y menos la consulta, pero arrancaron los proyectos.
Perjuicio
La acelerada extracción del litio en los salares altoandinos ha provocado una grave afectación de los derechos de los Pueblos Indígenas a un medio ambiente sano y al acceso al agua. Especialmente, perjudica actividades como la ganadería auquénida (llamas, guanacos y vicuñas) y, la agricultura tradicional de quinua y maíz, apuntó el experto.
Sostiene que a raíz de la crisis climática provocada por el uso intensivo de combustibles fósiles y los procesos de desarrollo industrial contaminantes, los Estados se han comprometido a impulsar procesos de transición hacia el uso de energías renovables.
“Sin embargo, la transición energética, acordada por los Estados a través de distintos acuerdos internacionales, requiere del uso intensivo de recursos naturales, tales como el cobre, el cobalto, el níquel, el manganeso y el litio. Esto ha derivado en una ampliación sin precedentes de las áreas de explotación de estos minerales hacia territorios y ecosistemas prístinos, muchos de ellos ocupados tradicionalmente por Pueblos Indígenas”, detalló.
En este contexto, el litio se ha vuelto un recurso estratégico por ser un metal alcalino, que se encuentra tanto en rocas como en aguas marinas y continentales, que tiene cualidades propicias para el almacenamiento de energía. De este modo, se ha convertido en un mineral clave para la producción de baterías eléctricas recargables. Ello determina que la demanda por el litio haya crecido exponencialmente en los últimos años, estimándose que se incrementará 18 veces para 2030 y 60 veces para 2050.

Desarrollo del litio en salares altoandinos

En Chile, la explotación en el salar de Atacama se inició en la década de los 80 bajo el liderazgo del Estado. Sin embargo, las empresas SQM y Albemarle, que hoy dominan el mercado, se encuentran bajo control de conglomerados privados nacionales y extranjeros de Estados Unidos y China. Actualmente, Chile es el segundo productor mundial de litio, después de Australia, e impulsa desde el 2023 una Estrategia Nacional del Litio. Por su parte, la empresa estatal Codelco, la principal productora de cobre en el mundo, se asoció con SQM para explotar el litio del salar de Atacama y adquirió un proyecto en el salar de Maricunga, en el territorio tradicional del pueblo Colla. En 2024, el gobierno convocó a inversionistas extranjeros para explotar otros salares y concurrieron cerca de medio centenar de empresas.
En Argentina, el litio comenzó a ser explotado en 1997, cuando la estadounidense FMC Corporation inició sus operaciones en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca. Ya en el siglo XXI, se sumaron nuevos proyectos en Jujuy, Salta y Catamarca, especialmente, los salares Caucharí-Olaroz y Pastos Grandes. La Argentina es el quinto productor mundial de litio, con un crecimiento del 87,5% en su producción anual de 2024. Hoy, la presión de la industria y la legislación provincial y federal, promovida por el gobierno de Javier Milei, se extiende a potenciales yacimientos en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, lo cual aumenta la conflictividad social.
En el caso de Bolivia, la exploración del litio en el salar de Uyuni se inició en los 70 y, en 1980, el gobierno le otorgó una licencia a la norteamericana Lithium Corporation (Lithco), empresa cuya presencia fue de corta duración. El 2008, el gobierno de Evo Morales impulsó una política de control estatal y estableció un plan para su industrialización: se instalaron plantas piloto y se firmaron acuerdos con empresas extranjeras. La producción de carbonato de litio, iniciada en 2013, es aún limitada, debido a falta de tecnología, problemas de administración y conflictividad social. Desde 2017, el desarrollo está a cargo de la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la cual ha convocado a empresas extranjeras a presentar propuestas de Extracción Directa de Litio (EDL) en Uyuni y otros seis salares. A través de procesos carentes de toda transparencia, resultaron seleccionadas la empresa de capitales rusos Uranium One Group y la china Hong Kong CBC Investment Limited.
https://www.eldiario.net/portal/2025/08/13/explotacion-del-litio-tendra-impacto-en-el-uso-del-agua/

Bolivia, Litio

Tras incidentes y acusaciones, Comisión de Diputados aprueba contrato del litio con empresa rusa 12/08/2025 Sesión de la comisión. Foto: ERBOL La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación. La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión. Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra. Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones. Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato. Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las elecciones, para aprobar el contrato. Insinuaron incluso que los oficialistas y sus aliados se estarían beneficiando de alguna manera con la aprobación. Pese a la aprobación, aún está pendiente considerar el contrato en el pleno de la Cámara de Diputados y luego en el Senado. La misma comisión de Diputados ya aprobó en febrero el contrato por el litio con la empresa china CBC. La oposición y cívicos cuestionaron los impactos ambientales y demandan mayores beneficios para su región. https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/tras-incidentes-y-acusaciones-comisi%C3%B3n-de-diputados-aprueba-contrato-del-litio-con-empresa

12/08/2025
Sesión de la comisión. Foto: ERBOL
La Comisión de Economía Plural de la Cámara de Diputados ha aprobado este martes el contrato para la explotación del litio en el Salar de Uyuni con la empresa rusa Uranium One, pese a las protestas y denuncias de opositores y cívicos potosinos que llegaron a la sede de gobierno para intentar impedir la votación.

La sesión fue realizada en el hemiciclo de la Cámara de Diputados con custodia policial, después de hechos de violencia y protestas que impidieron desarrollar la votación en los ambientes de la comisión.

Los miembros de la comisión realizaron un voto secreto en las primeras horas de la noche y el resultado fue de 8 a favor y 3 en contra.

Los representantes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) abandonaron el hemiciclo, a tiempo de denunciar que esta aprobación en una traición a su región. Anunciaron que en su región convocarán a reunión de Consejo Consultivo para tomar decisiones.

Los cívicos identificaron a ocho parlamentarios como “traidores a la patria”, debido a la aprobación del contrato.

Los opositores y cívicos denunciaron que el “arcismo” actuó una premura sospechosa antes de las elecciones, para aprobar el contrato. Insinuaron incluso que los oficialistas y sus aliados se estarían beneficiando de alguna manera con la aprobación.

Pese a la aprobación, aún está pendiente considerar el contrato en el pleno de la Cámara de Diputados y luego en el Senado.

La misma comisión de Diputados ya aprobó en febrero el contrato por el litio con la empresa china CBC. La oposición y cívicos cuestionaron los impactos ambientales y demandan mayores beneficios para su región.
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/tras-incidentes-y-acusaciones-comisi%C3%B3n-de-diputados-aprueba-contrato-del-litio-con-empresa

Bolivia, Litio

Todo preacuerdo político sobre el tema litio es ilegal

27/07/2025
Existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento. > Especulaciones respecto a que ya se habría entregado el litio no son correctas, cuando la Constitución establece que, si no existe un contrato aprobado por la ALP, todo es nulo de pleno derecho. > Señalan que otro discurso político que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país”.

Ante la polémica generada alrededor de supuestos preacuerdos y negociados entre candidatos a la presidencia y grupos empresariales en el tema de la explotación del litio, desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se puntualizó que todo contrato o acuerdo que involucre recursos estratégicos del país, debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que cualquier acuerdo previo es ilegal.
En declaraciones a medios de prensa, Julio Alvarado, vocero del Conade, precisó que existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento.

“Hay procedimientos constitucionales y cualquier empresa que quiera empezar a trabajar en alguno de los salares de Bolivia para explotar el litio, primero tiene que hacer todo el trámite legislativo, donde los respectivos contratos deben ser aprobados”, dijo.
En ese sentido, rechazó las versiones políticas que hacen referencia a una supuesta “entrega del litio” por parte de candidatos presidenciales que ya habrían iniciado acercamientos con varios interesados en invertir en el negocio del litio boliviano.
“Todas esas especulaciones de que ya se ha entregado el litio no son correctas, la misma Constitución señala que si no existe un contrato firmado todo es nulo de pleno derecho, por lo tanto, el tema del litio recién se va resolver con el nuevo gobierno y cuando los contratos lleguen al legislativo”, explicó.
Según el analista, otro discurso que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país” y que, si no se actúa con celeridad en el tema, se perderá la oportunidad de obtener una importante cantidad de recursos que contribuyan al desarrollo de Bolivia y su gente.

“Bolivia tiene muchos recursos naturales, lo que se necesita es que sea gente profesional y capacitada la que trabaje y se encargue de encaminar un proceso de industrialización, eso es lo que hay que hacer, porque gente sin conocimientos en el área son los que nos han llevado a esta situación, tras veinte años de una mala administración”, agregó.
El viernes, a través de sus redes sociales, el exdirigente cívico potosino Marco Pumari emitió un pronunciamiento cuestionando el uso político que se le está dando al tema del litio, recordando que una de las demandas de las movilizaciones de 2019 fue rechazar la entrega de este recurso por parte de un gobierno corrupto a nombre de una supuesta industrialización.
“Con preocupación vemos como candidatos de oposición y oficialismo tienen esa misma intención entreguista, pretendiendo en sus propuestas disponer de este recurso natural sin consultar al departamento de Potosí, ni sus regiones. Ningún político tiene el derecho ni la moral de disponer a su antojo y criterio el litio, ni cualquier otro recurso de este departamento, basta de saqueo, basta de criterios antojadizos de aquellos que jamás lucharon por defender esta tierra”, señala parte del comunicado.

Según Pumari, en la actual coyuntura, el país necesita verdaderas respuestas y soluciones a la crisis política, económica y social provocada por el “masismo” y la única forma es extirpar este “cáncer”.
En ese marco, señaló que el 17 de agosto es una fecha clave para dar una respuesta política en las urnas a los enemigos del país, de la misma forma que se hizo el 21F, apelando a la unidad del pueblo en las urnas y no a la de los políticos.
“Pedimos la mayor responsabilidad a todos los políticos de oposición, no sean irresponsables de meterse con los intereses de esta tierra que defenderá a cualquier costo sus recursos naturales, que significan esperanza de desarrollo para nuestras futuras generaciones. Que quede claro, no permitiremos que ningún político o partido juegue con nuestro destino”, finaliza la nota del excívico, actualmente recluido en el penal de Cantumarca.
Esta semana, otro cuestionamiento a la forma en que políticos y candidatos presidenciales están manejando el tema litio fue expresado por el exdiputado Amílcar Barral, quien observó que la propuesta electoral, en oficialismo y oposición, se ha centrado en la futura explotación de este recurso, sin proponer otras alternativas de desarrollo en áreas distintas.

Según el exparlamentario, debe provocar mucha preocupación en la ciudadanía que la totalidad de los candidatos opositores hagan promesas de salvar al país únicamente si llegan al gobierno, o cuando se ponen plazos irreales para recuperar una economía devastada tras los casi veinte años del “masismo” en el poder.
“Si a esto se suma el constante ataque e intercambio de acusaciones entre los liderazgos opositores, es posible ver a un Movimiento al Socialismo rearticulado y obteniendo un importante porcentaje de votación en los comicios del próximo 17 de agosto”, advirtió.
https://www.eldiario.net/portal/2025/07/27/todo-preacuerdo-politico-sobre-el-tema-litio-es-ilegal/

Bolivia, Litio

Viceministro: Si no se industrializa el litio ahora, perderemos una oportunidad más

11/07/2025
(ABI). – Si no se aprueban los contratos para industrializar el litio, Bolivia perderá una gran oportunidad y más adelante se cuestionará el por qué no se actuó a tiempo, alertó este viernes el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.

“Creo que es fundamental entender que el Gobierno tiene la responsabilidad de planificar y anticiparse al incremento del precio del litio previsto para 2030. Si no se industrializa ahora, perderemos una oportunidad más”, afirmó en una entrevista con radio Fides, refiere un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Por ello, instó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) a considerar el contexto económico global y anticiparse al incremento del precio del litio, proyectado en más de $us 30.000 por tonelada en 2030 (actualmente alrededor de $us 9.000) y viabilizar los contratos firmados con Uranium One Group de Rusia y CBC de China.

Arnez recordó que este proceso comenzó en abril de 2021 con una convocatoria internacional que generó una importante expectativa, y remarcó que no se trata de una aprobación “a la salida” del Gobierno, sino de un paso dentro de los procedimientos de la convocatoria.

“Se necesitan al menos entre tres a cinco años para construir y poner en marcha una planta industrial”, explicó.

El viceministro aseguró que los contratos firmados con empresas Uranium One Group de Rusia y CBC de China no solo responden a afinidades geopolíticas —por ser ambos países miembros de los BRICS que representan cerca del 40% del PIB mundial— sino también a las capacidades técnicas avanzadas que poseen para la industrialización del litio.

“Más allá de la afinidad política, estamos hablando de capacidades técnicas reales. En el caso de CATL, que forma parte del consorcio CBC, estamos frente al mayor productor mundial de baterías de litio”, sostuvo.

Subrayó que, al tratarse de contratos a rango de ley, estos brindan la seguridad jurídica que requieren las empresas internacionales para ejecutar sus inversiones.

“Una planta tarda entre tres a cinco años en estar operativa. Si no se aprueban ahora, el proceso tendría que reiniciarse y eso tomaría años”, expresó.

Arnez también alertó que algunos candidatos anunciaron públicamente su intención de anular los contratos si llegan al poder. Frente a esa incertidumbre, enfatizó que “quien tiene la llave y el candado es la Asamblea Legislativa para anularlos”, y que las empresas exigen leyes como garantías jurídicas para invertir en el país.
Rdc/Jfcch/Afbs
https://abi.bo/index.php/economia2/66356-viceministro-si-no-se-industrializa-el-litio-ahora-perderemos-una-oportunidad-mas

Bolivia, Litio

CEDIB sobre la industrialización del litio: “Nos hemos limpiado la boca antes de comer”

Imagen ilustrativa tomada de internet
13/07/2025
El investigador del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), Jorge Campanini, advirtió que el país ha avanzado en el proyecto de industrialización del litio sin contar con información técnica ni planificación adecuada. “Nos hemos limpiado la boca antes de comer, hemos hecho el desarrollo sin conocer”, afirmó en entrevista con el programa Hagamos Democracia de la red Erbol.

Campanini señaló que Bolivia emprendió el camino hacia la industrialización del litio sin datos precisos sobre las reservas existentes, sin una política sólida y con decisiones improvisadas que hoy ponen en duda la viabilidad del proyecto. “Seguimos avanzando sin tener precisión de datos exactos que nos puedan ayudar a apuntar con mayor efectividad un proyecto tan importante para el país y un sueño tan importante para Potosí”, expresó.

El investigador explicó que el país ingresó al negocio del litio a través de Yacimientos del Litio Boliviano (YLB), instalando incluso una planta de cloruro de potasio entre 2018 y 2019, pese a no haber concluido la planta de carbonato de litio ni contar con una certificación clara de reservas. Según advirtió, esta situación impide a las empresas que firmaron convenios con el Estado desarrollar una certificación técnica propia, lo que contraviene normas específicas y deja en evidencia la ausencia de una estrategia estatal coherente.

Campanini detalló que actualmente existen 14 convenios con distintas características jurídicas y administrativas, lo que complica aún más el panorama. A su juicio, el proyecto de industrialización atraviesa “un momento bien difícil, bien complicado”, y está generando presión incluso sobre los actores políticos nacionales.

En contraste, citó el caso de Brasil que, sin ser un productor relevante de litio como Chile o Argentina, ya cuenta con una industria de baterías impulsada por empresas automotrices globales. “Ahí hay mercado, capacidades tecnológicas y científicas. En Bolivia ni siquiera hemos desarrollado ese campo”, lamentó.

Agregó que el país está “tocando con la realidad”, pues ni siquiera puede concentrar carbonato de litio de manera eficiente, y no cuenta con una normativa clara para procesos como la Extracción Directa de Litio (EDL), tecnología a la que Bolivia intenta incorporarse en reemplazo del sistema de piscinas de evaporación.

En ese contexto, señaló que Bolivia enfrentará presiones externas en un escenario geopolítico cada vez más competitivo por el control del litio por la producción en China, Rusia y Australia. Recordó que países como Estados Unidos han triplicado sus reservas en menos de cinco años y que Europa ya aprobó 47 proyectos vinculados a materiales críticos, 18 de ellos relacionados directamente con el litio. “También les interesa lo que ocurra en Bolivia porque de ello dependerán los mercados y las cadenas de abastecimiento global”, afirmó.

Campanini indicó que el CEDIB ha puesto énfasis en el debate ambiental que rodea al litio y en la necesidad de evaluar los riesgos de los nuevos modelos de explotación. Subrayó que la transición hacia tecnologías como la EDL sin un marco claro de planificación es otra muestra de la improvisación estatal. “Es momento de discutir qué ganamos y qué perdemos con estos modelos extractivos”, concluyó.

NO HAY CERTIFICACIÓN SIN PROYECTOS

La no aprobación de los contratos de litio en la Asamblea Legislativa representa un riesgo directo para la certificación de reservas en Bolivia.

Según explicó Alfonso Pérez, gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), el país cuenta con 21 millones de toneladas de litio certificados como recursos en el Salar de Uyuni y otros dos millones en Coipasa y Pastos Grandes, pero para que estos puedan ser clasificados como reservas, se requiere que exista un proyecto vigente y en explotación. Sin esa condición, los recursos no pueden consolidarse como reservas oficialmente reconocidas a nivel internacional, lo que limita el desarrollo del sector y la atracción de inversiones, indicó el pasado 7 de julio.

Este estancamiento legislativo compromete la posibilidad de convertir los recursos en activos estratégicos para la economía boliviana. “Es necesario realizar una serie de estudios de factibilidad y contar con proyectos operativos en marcha, como los propuestos en los contratos de litio, para que estos recursos puedan ser considerados reservas certificadas”, advirtió Pérez en entrevista con la red Erbol.

Aunque YLB continúa avanzando con otros proyectos, la falta de aprobación de estos contratos impide que Bolivia dé un paso clave en su proceso de industrialización con respaldo técnico y financiero.
https://erbol.com.bo/econom%C3%ADa/cedib-sobre-la-industrializaci%C3%B3n-del-litio-%E2%80%9Cnos-hemos-limpiado-la-boca-antes-de-comer%E2%80%9D

Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/