Bolivia, Internacional, Litio

China liderará la producción de litio a partir de 2026

China ha logrado mantener en crecimiento su producción de litio pese al contexto de precios bajos, lo que le proyecta como un actor decisivo.
Pablo Deheza 28/06/2025
China está a punto de superar a Australia como el mayor productor mundial de litio para 2026, según un pronóstico de la consultora Fastmarkets presentado esta semana en Las Vegas. Paul Lusty, jefe de investigación de materias primas para baterías de Fastmarkets, afirmó que «China tiene una estrategia muy clara para desarrollar sus recursos minerales» y que «para el próximo año, los mineros chinos probablemente extraerán entre 8.000 y 10.000 toneladas métricas más de litio que sus rivales australianos».

Australia ha liderado la producción global desde 2017, pero recientes recortes y retrasos en la expansión debido a la caída de precios han favorecido el ascenso del gigante asiático. Para 2035, se proyecta que China extraiga 900.000 toneladas métricas de litio, superando ampliamente a Australia con 680.000 toneladas, Chile con 435.000 y Argentina con 380.000.

Lusty explicó que «la producción continúa debido al apoyo y determinación del gobierno chino».

Este cambio en el liderazgo mundial del litio refleja la agresiva estrategia de Beijing para asegurar el control de minerales críticos para la transición energética. El litio es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, sectores donde China ya domina la cadena de suministro.

El gobierno chino ha proporcionado subsidios significativos y apoyo financiero a sus empresas mineras, permitiéndoles mantener operaciones rentables incluso durante períodos de precios bajos. Esta política contrasta con la situación en Australia, donde las empresas privadas han debido reducir inversiones ante la volatilidad del mercado.

Las implicaciones geopolíticas son considerables, ya que el control del litio otorga ventajas estratégicas en la economía verde global. Expertos advierten que esta concentración podría generar dependencias similares a las observadas anteriormente con las tierras raras.
https://larazon.bo/energias-negocios/2025/06/28/china-liderara-la-produccion-de-litio-a-partir-de-2026/

Bolivia, Litio

La Justicia boliviana ordenó la ‘suspensión inmediata’ de los contratos de litio con firmas de Rusia y China

En la Asamblea Legislativa se encontraban pendientes de aprobación dos contratos con empresas extranjeras para industrializar el litio. El país tiene una de las mayores reservas a nivel mundial
28/05/2025
La firma de los contratos
La firma de los contratos era para la explotación de litio en el salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia. Quedaron suspendidos esta semana. Foto: ABI
Un juzgado de Bolivia ordenó la “suspensión inmediata” del tratamiento legislativo de dos contratos para la industrialización de litio que el Gobierno de Luis Arce había gestionado con empresas de Rusia y China. Adicionalmente se instruyó a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y al Ministerio de Hidrocarburos abstenerse de ejecutar cualquier acción administrativa vinculada a los contratos hasta que se resuelva el fondo del proceso.

La determinación se dio luego de que la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez, del departamento de Potosí, presentara una acción popular en defensa del medioambiente y de los derechos indígenas de más de 50 comunidades que viven en la región próxima al salar de Uyuni (sudoeste), donde se implementarían los proyectos.

“El juez dictó medidas cautelares históricas que frenan el avance de proyectos que amenazan nuestros derechos colectivos, nuestras fuentes de agua y a la Madre Tierra”, manifestó la central provincial a través de un comunicado. Esta organización había solicitado al juzgado, como medida cautelar de la acción popular, la realización de estudios ambientales con la participación de todas las comunidades, la implementación de procesos de consulta previa y la creación y aprobación de una Ley del Litio y Recursos Evaporíticos.

Los dos contratos, con la firma rusa Urianium One y la china Hong Kong CBC, estaban en tratamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En septiembre de 2024, YLB y Uranium One firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, utilizando la tecnología de extracción directa de litio (EDL) con una inversión superior a los 970 millones de dólares.

Dos meses más tarde se firmó el contrato con la empresa china para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una inversión de 1.030 millones de dólares.

Ambos documentos fueron remitidos a la Cámara de Diputados, donde algunos legisladores y analistas en temas energéticos y ambientales denunciaron que se trataba de acuerdos que no eran beneficiosos para el país, que no se habían socializado con las comunidades y que habían sido aprobados mediante sobornos.

La diputada de oposición Lissa Claros alertó que aunque los contratos no habían sido aprobados, algunos trabajos de operación se habían iniciado sin autorización.

“Con esto (el fallo) se estaría paralizando tanto los trabajos de operación, que vienen haciendo estas trasnacionales en los salares de Uyuni, como el tratamiento en la Asamblea Legislativa”, indicó en una entrevista en la radio Fides.

La legisladora añadió que el fallo judicial ordena que no se puede seguir con operaciones en los salares mientras no se tenga un estudio de impacto medioambiental. “Celebramos que hoy la justicia boliviana esté velando por los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra”, manifestó.

El litio fue visto durante muchos años como una gran promesa en Bolivia. El país sudamericano es parte del triángulo con la mayor reserva mundial del metal estratégico para la transición energética y se esperaba que su industrialización le permita dar un salto en la gestión de sus recursos naturales: pasar de ser un histórico proveedor de materia prima a un exportador de manufactura.

Sin embargo, a diferencia de otras naciones, Bolivia se va quedando atrás en el desarrollo de la industria. Tras más de doce años de proyectos, cambios de rumbo en la estrategia y millones de dólares invertidos sin retorno, en noviembre del año pasado se aprobaron los dos contratos que esta semana quedaron suspendidos de manera indefinida lo que posterga aún más el desarrollo de la industria.
https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/05/28/la-justicia-boliviana-ordeno-la-suspension-inmediata-de-los-contratos-de-litio-con-firmas-de-rusia-y-china/

Bolivia, Litio

El Gobierno de Bolivia insiste con aprobación de contratos del litio pese a fallo judicial

Viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez/ ABI
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, ratificó que ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ni la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) fueron notificados sobre ningún proceso penal, ni sobre la medida cautelar concedida en la víspera por un juzgado en Potosí contra los dos contratos.
EFE 28/05/2025
El Gobierno de Luis Arce insistió este miércoles en que no fue notificado sobre el fallo judicial que ordenó frenar la aprobación en el Legislativo de dos contratos con empresas de Rusia y China para la explotación del litio boliviano, por lo que exhortó al Parlamento a avanzar en el tratamiento de ambos documentos.

El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, ratificó que ni el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, ni la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) fueron notificados sobre ningún proceso penal, ni sobre la medida cautelar concedida en la víspera por un juzgado en la región andina de Potosí contra los dos contratos.

«Mientras nosotros no seamos notificados, seguimos avanzando dentro de la aprobación de estos contratos», sostuvo Arnez en una rueda de prensa.

La autoridad indicó que están a la espera de la notificación correspondiente para asumir una representación en el caso y exhortó a la Asamblea Legislativa «que pueda ir avanzando en el tratamiento de estos dos contratos».

También aseguró que hubo un proceso de socialización de los contratos y «para el muestreo» hubo consultas, y que una vez que se aprueben los contratos, habrá una consulta con las comunidades aledañas a los lugares donde se proyecta la fase industrial.

En la víspera, un juzgado de la localidad de Colcha K, en Potosí, concedió una tutela a la Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl) que agrupa a 53 comunidades indígenas de esa provincia potosina.

La Cupconl explicó en un comunicado que el juez dispuso la «suspensión inmediata del tratamiento legislativo» de los contratos con la firma rusa Uranium One Group y con el consorcio chino CATL BRUNP & MOC (CBC) en tanto no cuenten con los respectivos estudios de impacto ambiental.

También instruyó al Gobierno y a YLB «abstenerse de ejecutar cualquier obra o acción administrativa vinculada a esos contratos hasta que se resuelva el fondo del proceso y se garantice el cumplimiento de las normas sobre derechos humanos, ambientales y de la Madre Tierra».

Arnez reiteró que los contratos «no surten efecto hasta que no sean aprobados» en el Parlamento, ante denuncias de que ya hubo actividades piloto que generaron problemas de abastecimiento de agua en las comunidades de Potosí.

El Gobierno de Arce asegura que Bolivia tiene una de las mayores reservas de litio en el mundo, estimadas en unos 23 millones de toneladas, según un estudio estatal.

La mayoría de estas reservas están en el salar de Uyuni, en Potosí, y también hay litio en menor proporción en los salares de Pastos Grandes, en el mismo departamento, y Coipasa, compartido entre la región andina de Oruro y Chile.

El Ejecutivo boliviano firmó en 2023 acuerdos para la implementación de la tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las compañías chinas CBC y Citic Guoan y en 2024 con Uranium One Group para el diseño y construcción de plantas de carbonato de litio.

En 2024 se formalizaron los acuerdos con Uranium One Group y CBC mediante la firma de contratos que fueron enviados al Legislativo para su análisis y aprobación, aunque en febrero se suspendió su tratamiento para socializar el contenido de los documentos, ante los fuertes reclamos y dudas de las organizaciones de Potosí.

En diciembre, el Ejecutivo boliviano firmó otros tres acuerdos con la empresa australiana EAU Lithium Pty Ltd, la argentina Tecpetrol y la francesa Geolith Actaris para probar sus tecnologías de producción del litio en Coipasa, Pastos Grandes y en el salar potosino de Empexa.
https://www.eldeber.com.bo/pais/el-gobierno-de-bolivia-insiste-con-aprobacion-de-contratos-del-litio-pese-fallo-judicial_516407/

Bolivia

SE APRUEBA LEY DEPARTAMENTAL DE PROTECCIÓN AMBIENTAL A LA REPRESA DE TACAGUA POR VOTACIÓN UNÁNIME

30/04/2025
Colectivo CASA.- En sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro, realizada el martes 29 de abril de 2025, se aprobó en grande y en detalle por votación unánime de los 32 Asambleístas Departamentales de Oruro la Ley Departamental de protección a la Represa de Tacagua, como símbolo de Desarrollo Agro productivo lechero del Municipio de Challapata, Provincia Abaroa del Departamento de Oruro, con un amplio reconocimiento de la vocación productiva de Challapata, del trabajo de los regantes y la necesidad de proteger el Agua, por ende a la Represa de Tacagua con la ley departamental.

Previamente a la sesión, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua con los 1200 usuarios, ingresaron por las calles de la ciudad en una impresionante marcha pacífica, con carteles, y a través de un pronunciamiento manifestaron que se encontraban en Emergencia, con ello la decisión de entrar en vigilia en puertas de la Asamblea Legislativa mientras se desarrollaba la sesión.

Con alegría se pudo escuchar la decisión unánime de los Asambleistas Departamentales de Oruro, quienes aprobaron la ley en grande y en detalle. La Ley tiene por finalidad:

1) Promover y gestionar la protección ambiental de la Represa Tacagua por su valor agroproductivo.

2) Proteger el sistema de riego para la producción agropecuaria.

3) Gestionar el manejo sostenible del recurso hídrico para el desarrollo agrícola y lechero.

4) Garantizar la producción agrícola, ganadera y lechera de las comunidades del Municipio de Challapata, velando la seguridad y soberanía alimentaria.

5) Proteger el sistema de vida (agua, suelo, aire, seres vivos) de las áreas de aporte vulnerables a la contaminación minera.

 

“Son 3 años de trabajo donde los regantes en conjunto al municipio, concejales, Renamat, Regantes, 7 ayllus y con el Colectivo CASA, todos articulados en el comité interinstitucional de defensa del Medio Ambiente de Challapata pusimos dedicación, esfuerzo y tiempo a la construcción de esta ley, y hoy después de la marcha y vigilia, estamos felices de que la Asamblea Legislativa haya aprobado nuestra ley, es un impulso para avanzar hacia el dragado, a la seguridad y soberanía alimentaria y hacia el ejercicio de nuestra libredeterminacion, somos regantes productores, NO MINEROS” .Señaló Jimmy Poma Presidente de la Asociación de Regantes de la represa de Tacagua
Que viva nuestra asociación de Regantes!!! que viva la Represa de Tacagua!!! que viva la Unidad de las comunidades y organizaciones!!!

 

Oruro, 29 de abril de 2025

https://www.facebook.com/share/v/1BZiynKUp8/

https://www.facebook.com/share/v/12KDSCWiJL9/

Bolivia, Litio

Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe

15/04/2025
AGENCIA DE NOTICIAS AMBIENTALES
La transición energética de los combustibles fósiles a los alternativos puede potencialmente acarrear situaciones catastróficas en caso de no ser adecuadamente desarrollada, esto es respetando a la naturaleza, a los acuíferos, a la biodiversidad y por supuesto a los seres humanos, tanto pueblos indígenas como quienes radican en las urbes, siendo tal el caso del litio en cuanto a Bolivia y otros países latinoamericanos.

Fue el tema central de la serie de charlas denominada “El trasfondo global de la carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética” auspiciada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) con el fin de aportar información para el debate realizado en el marco de varios eventos similares en todo el país y que contó con la participación presencial de comunidades indígenas y prestigiosos expositores nacionales e internacionales como Pablo Villegas, Aleida Azamar y Eduardo Gudynas.

Transición energética: ¿mayor dependencia?

Aleida Azamar: hay costos ambientales ocultos del denominado desarrollo de soluciones alternativas (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que el desarrollo tecnológico actual ha conducido a la humanidad hacia un proceso de transición energética que genera mayor dependencia de la naturaleza de la que se tenía previamente, en cuanto a que la transición energética que se ha impuesto actualmente solo beneficia a unos pocos y se ha convertido en un proceso económico más, señaló la especialista mexicana Aleida Azamar.

Al respecto la también economista del país azteca señaló que el denominado desarrollo de soluciones alternativas puede llegar a tener varios costos ambientales ocultos, entre ellos citó desplazamientos sociales, contaminación auditiva, riesgo para aves, así como uso masivo de recursos escasos.

En ese sentido y por una transición energética para todos, Azamar concluyó que hay otras transiciones energéticas que van más allá de la creación de electricidad y almacenamiento de energía. Rrespecto a este último caso, cabe señalar que el litio no es un generador de energía, sino solamente un almacenador.
https://www.erbol.com.bo/medio-ambiente/explotaci%C3%B3n-del-litio-la-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica-tambi%C3%A9n-puede-llevar-al-derrumbe

Bolivia

Disputa entre mineros ilegales en Bolivia deja seis víctimas mortales

Kevin Hinostroza 03/04/2025

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos. Foto: Reuters.
El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz.
Un violento enfrentamiento entre dos grupos de mineros bolivianos que se disputan la explotación de pequeños yacimientos de oro dejó seis personas muertas y otras desaparecidas, informó hoy jueves un representante de una cooperativa minera.

El hecho se originó a primera hora de la mañana en el municipio de Sorata, a 150 kilómetros al norte de la capital, La Paz, según un informe preliminar de la Policía Boliviana.

El enfrentamiento también provocó graves daños y en el lugar del incidente se desplegaron policías y bomberos.

Hombre con casco minero hablando a la prensa
También puedes leer: Producción minera en Bolivia cayó un 50%, revela ministro del sector

“Han volado maquinaria con dinamita, incluso un tanque de diésel. Hasta el momento se reportan seis muertos y otros desaparecidos”, declaró Jhonny Silva, representante de la Cooperativa Minera Hijos de Ingenio.

Más detalles
El conflicto involucró a la cooperativa minera Señor de Mayo y a la cooperativa Hijos de Ingenio, dijo a la prensa el comandante de la Policía Departamental Gunther Agudo, quien agregó que el enfrentamiento “provocó una explosión de gran magnitud”.

En Bolivia, el sector minero está gestionado por tres divisiones: estatal, privada y cooperativa. Esta última ha sido criticada debido a la explotación ilegal que daña el medio ambiente y genera constantes conflictos con otros mineros y comunidades rurales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/disputa-mineros-ilegales-bolivia-deja-seis-victimas-mortales/

Bolivia

Producción minera en Bolivia cayó un 50%, revela ministro del sector

Rolando Alza
Hombre con casco minero hablando a la prensa
El titular del área atribuyó esta caída a la escasez de combustible que afecta al país.
La producción minera en Bolivia ha sufrido una drástica reducción del 50% en empresas tanto públicas como privadas, según informó este lunes el ministro de Minería, Alejandro Santos.

El titular del área atribuyó esta caída a la escasez de combustible que afecta al país, la cual ha generado graves dificultades en el suministro de diésel y gasolina, insumos esenciales para la operación de la industria minera.

“Hemos tenido percances en la producción de hidrocarburos, seguramente nuestro ministro del área va a estar informando, y es cierto que ha faltado este material que es tan importante, el diésel, la gasolina… Al 50% ha rebajado el trabajo en las privadas y también en las públicas”, declaró Santos durante una conferencia de prensa.

Desabastecimiento generalizado
La escasez de combustible, que ha derivado en largas filas en las estaciones de servicio y un desabastecimiento generalizado, no solo ha impactado a la población, sino también a sectores clave de la economía, como la minería.

Este sector, uno de los pilares de la economía boliviana, enfrenta ahora un panorama crítico que podría agravarse si no se resuelve la falta de insumos en el corto plazo.

Ante esta situación, la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin) emitió un ultimátum al Gobierno el pasado viernes 14 de marzo.

La organización dio un plazo de 72 horas al presidente Luis Arce Catacora y a su gabinete para resolver la crisis de combustibles, advirtiendo que la problemática está afectando gravemente a sus operaciones y a la economía del país.

Soluciones
En respuesta, el ministro Santos convocó a los representantes de Fencomin a una reunión este martes a las 8:30 en La Paz, con el objetivo de analizar la situación y buscar soluciones conjuntas. Sin embargo, la presión sobre el Gobierno sigue en aumento, ya que la escasez de combustible no solo ha paralizado parcialmente la minería, sino que también ha generado pérdidas en otros sectores productivos y ha afectado el abastecimiento de alimentos y el transporte en todo el país.

La crisis minera se suma a un escenario económico ya complejo, marcado por la depreciación del boliviano, la falta de dólares y una inflación creciente. La caída del 50% en la producción minera representa un golpe severo para las arcas del Estado, que depende en gran medida de los ingresos generados por este sector.

Mientras tanto, la población y los sectores productivos esperan respuestas concretas del Gobierno para superar esta crisis. La reunión entre el Ministerio de Minería y Fencomin podría ser un primer paso, pero la solución definitiva requerirá medidas urgentes y eficaces para garantizar el suministro de combustibles y reactivar la economía.
https://www.rumbominero.com/bolivia/produccion-minera-en-bolivia/

Bolivia

Comunarios del Distrito 7 de Sucre protestan contra la contaminación minera

Los comunarios recorrieron la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, pasaron por la Terminal de Buses y llegaron al centro de la ciudad.
Correo del Sur
Marisol Esthela Alvarado Flores
miércoles 26 de marzo de 2025
Los comunarios del Distrito 7 de la ciudad de Sucre, en Chuquisaca, se movilizaron la mañana de este miércoles, en protesta por la contaminación minera a raíz de la explotación a orillas del río Chico.

La marcha se efectuó luego de que el lunes los mineros cooperativistas reactivaron sus movilizaciones para revertir la suspensión de licencias ambientales que les permitirían operar en el municipio de Poroma, en la zona del río Chico.

Los comunarios recorrieron la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz, pasaron por la Terminal de Buses y llegaron al centro de la ciudad, de acuerdo con un reporte de Correo del Sur.

Los movilizados de las 84 comunidades del Distrito 7 reiteraron que no permitirán la explotación minera en la cabecera del río Chico y advirtieron a la Gobernación de Chuquisaca y el Ministerio de Minería con radicalizar medidas, en caso de que se otorguen nuevamente licencias ambientales.
https://www.vision360.bo/noticias/2025/03/26/22265-comunarios-del-distrito-7-de-sucre-protestan-contra-la-contaminacion-minera

Bolivia, Litio

Claure sobre el litio: Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad

Marcelo Claure recomendó que la producción boliviana se enfoque en el carbonato de litio, debido a ciertas condiciones como falta de mercado e infraestructura que demandan otros derivados.
Por Mauricio Diaz Saravia 27/02/2025
El empresario boliviano Marcelo Claure advirtió que si Bolivia “no actúa ahora” respecto de la producción e industrialización del litio, “perderemos nuestra oportunidad”.

“Si Bolivia no actúa ahora, perderemos nuestra oportunidad. Bolivia Debe Pasar de los Sueños a la Producción (sic)”, dijo el boliviano Luego de participar en la BMO Mining Conference, que se realizó del 22 al 25 de febrero en Miami, Estados Unidos.

El además presidente del club Bolívar hizo una serie de consideraciones sobre la situación del litio boliviano y de los problemas que enfrenta su anunciada industrialización.

Marcelo Claure
“A nivel global, el mercado de litio está proyectado a crecer un 20% anual, alcanzando 2.973.984 toneladas en los próximos 5 años y 7.430.084 toneladas en 10 años, con un valor estimado de $13.200 millones. Si Bolivia inicia su producción de inmediato, podría capturar un 10% del mercado”, explicó Claure.

Asimismo, señaló que, “de hacer las cosas bien”, en tres años Bolivia podría exportar 207.360 toneladas, generando $us 3.110.400.000; en 5 años, 298,598 toneladas, generando $us 4.478.976.000 y en 10 años, 743.008 toneladas, alcanzando los $us 11.145.125.560.

“Los principales actores globales en la producción de litio están listos para invertir en Bolivia, pero para aprovechar esta oportunidad, debemos demostrar un compromiso serio y urgente”, agregó el empresario, citado, además, en una nota de prensa.

Litio
Claure advirtió que, de no tomar pronta acción y comenzar con la producción, “otros países extraerán, refinarán y aprovecharán el litio, dejando a Bolivia atrás con oportunidades perdidas”.

Según las recomendaciones de Claure, Bolivia debe enfocarse en la producción de carbonato de litio y dejar de soñar con fabricar baterías o autos eléctricos. “Nos falta mercado, infraestructura y personal calificado. China domina la producción porque cuenta con una cadena de suministro avanzada, que incluye, cátodos, ánodos, electrolitos y separadores”.

Por eso, el empresario dice que la mejor apuesta es la producción de carbonato de litio, que debe venderse “estratégicamente”: 80% en efectivo; 20% en participación en los principales productores y compradores de litio. Así, según dijo, no solo se generarán ingresos significativos, sino que aumentará el valor de la participación accionaria, que podría alcanzar los $22.736.056.143 en 10 años.

Producción
“Los Jugadores Globales Están Listos—¿Bolivia También? Los principales productores de litio en la BMO Mining Conference están listos para invertir si Bolivia demuestra seriedad”, añadió.

Al respecto, señaló que el país debe garantizar la seguridad jurídica y la estabilidad de los contratos, como condición “imprescindible para atraer inversión extranjera”, lo que supone además ejecutar reformas legales y eventualmente constitucionales para seducir a “inversionistas serios”.

Actualmente, varios sectores potosinos, liderados por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), exigen al Gobierno la implementación de una ley del que defina “las reglas del juego” para la industrialización del litio. De no ser atendida su demanda, la institución cívica anunció protestas escalonadas a escala nacional.

Pero también los reclamos llegaron desde el {ámbito político. Actores políticos del bloque de oposición y del evismo del Movimiento Al Socialismo (MAS) también se sumaron a los reclamos; pues advierten que eso implica “regalar” el litio boliviano.
https://www.la-razon.com/economia/2025/02/27/claure-sobre-el-litio-si-bolivia-no-actua-ahora-perderemos-nuestra-oportunidad/

Bolivia, Litio

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia defiende la viabilidad de los contratos de litio

Kevin Hinostroza 27/02/2025
La industrialización del litio se llevará a cabo en el Salar de Uyuni. Foto: Agencia boliviana de información.
Alejandro Gallardo destacó que, la aprobación de los dos contratos de litio garantizará una producción de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en los próximos años.
Los contratos que Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó con las empresas china CBC y rusa Uranium One Group, para industrializar el litio en el salar de Uyuni, son “bastante” beneficiosos para Bolivia y garantizan la sostenibilidad del proyecto, afirmó este jueves el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo.

“Son contratos bastante beneficiosos que realmente van a tomar todas las previsiones ambientales, técnicas, económicas, con una etapa inicial que sería el desarrollo de este estudio y de manera posterior, si hay la factibilidad, pasar a las siguientes etapas”, explicó en la rendición de cuentas final 2024 de esa cartera de Estado.

YLB y la empresa rusa Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL, con una inversión superior a los US$ 970 millones.

Bolivia contratos
También puedes leer: Presidente de Bolivia lamenta que exista desinformación en torno a los contratos de litio

Luego, en noviembre de ese mismo año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad, con una inversión de US$ 1.030 millones.

“Bolivia no corre ningún riesgo, no realiza las inversiones hasta que estas plantas cumplan todas las especificaciones y garantizan la sostenibilidad del proyecto, y obviamente hay una redistribución bastante óptima para el país garantizando la soberanía y sobre todo garantizando quién va a realizar la comercialización de esto, que es YLB”, dijo Gallardo.

Si se aprueban los dos contratos, dijo que se garantiza la llegada mediata al país de unos US$ 2.000 millones y la producción, en los siguientes años, de al menos 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio.

Actualmente, los proyectos de ley para la aprobación de esos contratos se encuentran en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su correspondiente tratamiento y YLB los socializa.
https://www.rumbominero.com/bolivia/ministro-de-hidrocarburos-de-bolivia-viabilidad-contratos-de-litio/