27/07/2025
Existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento. > Especulaciones respecto a que ya se habría entregado el litio no son correctas, cuando la Constitución establece que, si no existe un contrato aprobado por la ALP, todo es nulo de pleno derecho. > Señalan que otro discurso político que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país”.
Ante la polémica generada alrededor de supuestos preacuerdos y negociados entre candidatos a la presidencia y grupos empresariales en el tema de la explotación del litio, desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), se puntualizó que todo contrato o acuerdo que involucre recursos estratégicos del país, debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), por lo que cualquier acuerdo previo es ilegal.
En declaraciones a medios de prensa, Julio Alvarado, vocero del Conade, precisó que existen una serie de procedimientos para que cualquier empresa extranjera interesada en explotar recursos naturales en territorio nacional cumpla antes de iniciar operaciones, entre ellas, contar con la aprobación del Parlamento.
“Hay procedimientos constitucionales y cualquier empresa que quiera empezar a trabajar en alguno de los salares de Bolivia para explotar el litio, primero tiene que hacer todo el trámite legislativo, donde los respectivos contratos deben ser aprobados”, dijo.
En ese sentido, rechazó las versiones políticas que hacen referencia a una supuesta “entrega del litio” por parte de candidatos presidenciales que ya habrían iniciado acercamientos con varios interesados en invertir en el negocio del litio boliviano.
“Todas esas especulaciones de que ya se ha entregado el litio no son correctas, la misma Constitución señala que si no existe un contrato firmado todo es nulo de pleno derecho, por lo tanto, el tema del litio recién se va resolver con el nuevo gobierno y cuando los contratos lleguen al legislativo”, explicó.
Según el analista, otro discurso que debe ser desmentido es aquel que califica la explotación de litio como “la última esperanza para el país” y que, si no se actúa con celeridad en el tema, se perderá la oportunidad de obtener una importante cantidad de recursos que contribuyan al desarrollo de Bolivia y su gente.
“Bolivia tiene muchos recursos naturales, lo que se necesita es que sea gente profesional y capacitada la que trabaje y se encargue de encaminar un proceso de industrialización, eso es lo que hay que hacer, porque gente sin conocimientos en el área son los que nos han llevado a esta situación, tras veinte años de una mala administración”, agregó.
El viernes, a través de sus redes sociales, el exdirigente cívico potosino Marco Pumari emitió un pronunciamiento cuestionando el uso político que se le está dando al tema del litio, recordando que una de las demandas de las movilizaciones de 2019 fue rechazar la entrega de este recurso por parte de un gobierno corrupto a nombre de una supuesta industrialización.
“Con preocupación vemos como candidatos de oposición y oficialismo tienen esa misma intención entreguista, pretendiendo en sus propuestas disponer de este recurso natural sin consultar al departamento de Potosí, ni sus regiones. Ningún político tiene el derecho ni la moral de disponer a su antojo y criterio el litio, ni cualquier otro recurso de este departamento, basta de saqueo, basta de criterios antojadizos de aquellos que jamás lucharon por defender esta tierra”, señala parte del comunicado.
Según Pumari, en la actual coyuntura, el país necesita verdaderas respuestas y soluciones a la crisis política, económica y social provocada por el “masismo” y la única forma es extirpar este “cáncer”.
En ese marco, señaló que el 17 de agosto es una fecha clave para dar una respuesta política en las urnas a los enemigos del país, de la misma forma que se hizo el 21F, apelando a la unidad del pueblo en las urnas y no a la de los políticos.
“Pedimos la mayor responsabilidad a todos los políticos de oposición, no sean irresponsables de meterse con los intereses de esta tierra que defenderá a cualquier costo sus recursos naturales, que significan esperanza de desarrollo para nuestras futuras generaciones. Que quede claro, no permitiremos que ningún político o partido juegue con nuestro destino”, finaliza la nota del excívico, actualmente recluido en el penal de Cantumarca.
Esta semana, otro cuestionamiento a la forma en que políticos y candidatos presidenciales están manejando el tema litio fue expresado por el exdiputado Amílcar Barral, quien observó que la propuesta electoral, en oficialismo y oposición, se ha centrado en la futura explotación de este recurso, sin proponer otras alternativas de desarrollo en áreas distintas.
Según el exparlamentario, debe provocar mucha preocupación en la ciudadanía que la totalidad de los candidatos opositores hagan promesas de salvar al país únicamente si llegan al gobierno, o cuando se ponen plazos irreales para recuperar una economía devastada tras los casi veinte años del “masismo” en el poder.
“Si a esto se suma el constante ataque e intercambio de acusaciones entre los liderazgos opositores, es posible ver a un Movimiento al Socialismo rearticulado y obteniendo un importante porcentaje de votación en los comicios del próximo 17 de agosto”, advirtió.
https://www.eldiario.net/portal/2025/07/27/todo-preacuerdo-politico-sobre-el-tema-litio-es-ilegal/