Mexico

Más de medio millar de trabajadores marcharon como protesta junto a viudas de Pasta de Conchos


Lucero Sánchez
19/02/2020
A lo largo de dos kilómetros lanzaron consignas demandando justicia con el rescate de los cuerpos de los mineros atrapados.

San Juan de Sabinas. Más de medio millar de trabajadores del Sindicato Nacional de Mineros acompañaron a las viudas de Pasta de Conchos en una marcha de protesta por el bulevar López Mateos en el municipio de San Juan de Sabinas.

A lo largo de dos kilómetros lanzaron consignas demandando justicia con el rescate de los cuerpos de los mineros atrapados en unidad ocho del predio El Limón y una indemnización digna a las viudas.

¡No están solas!, refrendaron los trabajadores del sector a las viudas en la protesta que concluyó en el parque deportivo Las Chimeneas de Grupo México.

Posteriormente fue desarrollado un foro en el exterior de la mina donde se esperaba la asistencia del Senador Napoleón Gómez Urrutia, impulsor del movimiento y que a decir de los delegados del Comité Ejecutivo Nacional busca mostrar su desacuerdo con la postura de la secretaria del Trabajo al retrasar las acciones de rescate de restos comprometidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
https://laguna.telediario.mx/laguna/mas-de-medio-millar-de-trabajadores-marcharon-como-protesta-junto-viudas-de-pasta-de-conchos

Mexico

Bloquean carretera Panamericana en Oaxaca por proyecto de minero


Responsabilizan al presidente municipal y cabildo de otorgar permiso

Foto: La Prensa
Víctor Castillo Santiago | La Prensa

Oaxaca, Oax.-17/02/2020 .-
Integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Zanatepec, realizaron un bloqueo carretero para dar a conocer su rechazo al proyecto minero que se pretende instalar en la población.

La protesta se ubica sobre la carretera federal Panamericana 190, en el kilómetro 68, a la altura del puente del Río Zanatepec y la gasolinera, en la región del Istmo, lo cual impide la circulación de vehículos a Chiapas.

De acuerdo a los inconformes el proyecto está avalado por la presidenta municipal, Adelina Núñez Jerónimo y su cabildo, pasando por encima de la asamblea popular realizada el pasado nueve de febrero en la que rechazaron el proyecto minero.

Señalaron que con la minera se privatizarán los recursos naturales y habrá escasez de agua, por lo que demandan la intervención de las autoridades correspondientes o de la contrario intensificarán sus protestas.

EG
https://www.la-prensa.com.mx/mexico/sociedad/bloquean-carretera-panamericana-en-oaxaca-por-proyecto-de-minero-4849168.html

Litio, Mexico

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio

Gobierno toma el control de cuatro minas de litio: SE
Potencial. Hay 11 yacimientos del metal que ponen a México en la mira de inversionistas de cinco países: subsecretario.

Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.Roberto Valadez y Pilar Juárez
Ciudad de México / 13.02.2020 04:47:20

El gobierno mexicano decidió tomar el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país y será el Servicio Geológico Mexicano el responsable de realizar los muestreos para determinar el potencial de los depósitos, que colocan al país en la mira de potenciales inversionistas de al menos cinco naciones.
Te recomendamos: Rosatom compra 51% de mina en Chile

El litio es un ingrediente clave para las baterías utilizadas en dispositivos móviles y automóviles eléctricos, y la demanda aumentará 20 por ciento este año, según la empresa chilena SQM, una de las mayores productoras de litio en el mundo.

Los derivados de esta materia prima constituyen un insumo clave para el desarrollo de la electromovilidad y de las tecnologías que están moviendo al mundo; también es muy importante para la industria farmacéutica y para usos industriales.

Los cuatro yacimientos que el gobierno federal tendrá a cargo se ubican en Sonora, Jalisco y Puebla. Los siete restantes están siendo administrados por empresas privadas.

“Es un metal que tendrá una importancia estratégica y queremos tener el mayor control posible por parte del gobierno”, dijo el subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía, Francisco Quiroga, al término de su participación en el Mexico Mining Forum.

POTENCIAL PARA INVERSIONISTAS

De acuerdo con el funcionario, hasta ahora el gobierno se ha reunido con inversionistas de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Japón y Reino Unido para conversar sobre las oportunidades que pone sobre la mesa la naciente industria de extracción y producción de litio.

Dijo que por el momento es el gobierno el que tiene el control de cuatro yacimientos, pero para el esquema de desarrollo y producción aún no se decide si la Federación irá sola o buscará socios privados.

“En este tipo de proyectos existen muchos retos, como el geológico, tecnológico, operativo y comercial, y dependiendo de los que encontremos se buscará la solución, ya que hay muchos esquema de sociedad con compañías”, comentó Quiroga.

Sobre los siete proyectos privados que hay en el país, dijo, estos se encuentran en San Luis Potosí, Zacatecas, Baja California y Sonora, siendo este último el más avanzado.

Apenas en 2019 se confirmó el descubrimiento de un mega yacimiento de litio en Bacadéhuachi, Sonora, que fue considerado por el portal Mining Technology como el más grande del mundo.

Se calcula que ese depósito desarrollado por Sonora Lithium , una empresa conjunta de Bacanora Minerals (77.5 por ciento) y Ganfeng Lithium de China (22.5 por ciento), el segundo mayor productor de materia prima para autos eléctricos de ese país, tenga reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

La explotación será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, la primera con una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales de carbonato de litio y una segunda que duplicará la capacidad a 35 mil toneladas anuales.

“Nuestra inversión propuesta en Bacanora Lithium y el Proyecto Sonora Lithium constituirían una piedra angular en la estrategia de crecimiento de Ganfeng para convertirse en el mayor productor mundial de litio”, dijo en su momento Wang Xiaoshen, vicepresidente de firma china.

REGLAS CLARAS

Bruno Juanes, socio líder para la industria de manufactura 4.0 de la Consultoría Deloitte México, afirmó que el litio se ha convertido o “es similar al petróleo en tiempos de Lázaro Cárdenas”, por lo que la explotación de esta materia prima debe ir acompañada de una política pública trasversal, ya que por ser un activo estratégico clave “es un tema que trasciende la actividad o la autonomía estatal y es un tema de interés del país”.

“Lo importante es conocer quién va a explotar el nacimiento y cómo aseguramos que parte de la riqueza de yacimientos se quede en el país”, dijo en entrevista con MILENIO.

El especialista consideró que será fundamental generar valor agregado en México, porque si el activo se queda en manos ciento por ciento extranjeras no resultará atractivo para el país.

“Teniendo en cuenta que tenemos una mina de material apreciado debemos poner reglas del juego que fomentará una coinversión público-privada entre el Estado mexicano y compañías que quieren invertir en esta tecnología, pero con un plan ambicioso de transformación que no simplemente sea extraer el mineral y venderlo por tonelada, eso sería un desastre”, explicó Juanes.

Información de la Secretaría de Economía señala que el principal uso del litio es la manufactura de baterías, con 39 por ciento; cerámica y vidrio, 30, y grasas lubricantes 8 por ciento.

EN CIFRAS

36,000 toneladas es el consumo mundial de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Más de 60% de su consumo se realiza en países asiáticos.

70% grasas lubricantes producidas en el mundo contienen litio. México está entre los 10 principales productores mundiales de 16 diferentes minerales.

4% contribución del sector minero-metalúrgico al PIB nacional; México ocupa el primer lugar en la producción de plata a escala global.

https://www.milenio.com/negocios/gobierno-toma-el-control-de-cuatro-minas-de-litio-se

Mexico

Los pueblos originarios de Honduras rechazan la “Ley Najera”…

…por considerarla un instrumento de dominación sobre la Consulta Previa
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extrativo Minero -M4-
En América Latina, Honduras es uno de los países que siempre obedece las recomendaciones de los Organismos Financieros Internacionales (OFIs) como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes otorgan préstamos a cambio de exigir la privatización de bienes y servicios. En los hechos, esto ha generando mayor pobreza (67% en la actualidad, según datos de FOSDEH), un alto endeudamiento y dependencia económica. En Honduras, la deuda externa y la interna han crecido escandalosamente en los últimos diez años.

A esta situación se suman el hecho de que el Estado Nacional, junto al Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD por sus siglas en inglés), se ponen a las órdenes del capital extractivista actuando de modo diligente con la propuesta de Ley de regulación de la Consulta Previa, Libre e Informada que favorecerá a empresarios y políticos corruptos mediante la imposición, ya por medios legales, del saqueo neocolonial de territorios indígenas y afro hondureño contrariando los pactos y convenios internacionales que el propio estado suscribe y que dan potestad a los Pueblos Originarios sobre su soberanía territorial y autodeterminación.

Además, olvidan que los pueblos indígenas y afro hondureño, defienden y mantienen sus tradiciones, cosmovisiones y costumbres sobre todo cuando de respeto por la Madre Tierra se trata. Para su cultura milenaria la tierra, sus ríos y seres vivientes, son sagrados.

La Consulta Previa, Libre e Informada, nunca ha sido interés de gobiernos corruptos, racistas y discriminatorios. Sin el consentimiento previo, se han aprobado proyectos energéticos, mineros y de explotación de bosques. Los datos no ocultan la realidad sobre el nulo interés del gobierno en escuchar a los pueblos originarios, quienes en todo caso han sido avasalladas por políticas neoliberales, y hoy se ven sumidos en una profunda calamidad social, negándoles sus derechos más elementales. Actualizando los datos de la Federación de Tribus de Xicaque de Yoro, se revela que la fecha, 119 indígenas Tolupanes han sido asesinados en la última década por defender su territorio. No hay ninguna persona que guarde prisión por estos hechos demostrando así cómo la institucionalidad se confabula con la impunidad y la corrupción.

La consulta es un mecanismo que nace desde los pueblos, no se impone a ellos. Por eso tienen características propias en cada población, respetando así la autodeterminación de cada uno. Esta propuesta no solo no valora los mecanismo históricos propios, sino que no fue siquiera avalada por las poblaciones a las que pretende imponerse.

Desde el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4- apoyamos el rechazo unánime que desde las poblaciones indígenas hondureñas realizan contra la llamada “La Ley Nájera”. Consideramos que la misma es un reglamento manipulizador y instrumento de despojo sobre territorios de pueblos originarios. “La Ley Nájera”, es un engaño para los pueblos originarios. Más que que nunca los territorios indígenas y tribales se ven cada vez amenazados en sus propios hogares. Instamos a las autoridades nacionales e internacionales involucradas a que desestimen la aprobación de una ley que legaliza la expoliación neocolonial de los mediante instrumentos jurídicos de dominación.

Desde los territorios y en apego a sus derechos, los pueblos indígenas y afro hondureño, darán la batalla en contra de ese nefasto proyecto de “Ley Najera”. Y sus hermanos y hermanas mesoamericanos levantamos esas banderas que permiten vivir vidas dignas en nuestros territorios.

Mexico

Mineros toman las calles de Cosalá en protesta por malas condiciones de trabajo

Cientos de trabajadores se han unido al movimiento en contra de una empresa canadiense

POR: VERONA HERNÁNDEZ 8 FEBRERO, 2020

Cosalá, Sinaloa.- Con apoyo de mineros de Durango y Zacatecas, mineros de Cosalá marcharon este sábado en la tarde en protesta contra la empresa Golden & Silver Corporation, propietaria de la mina San Rafael, asentada en dicha región.

Cientos de mineros se manifestaron por el incumplimiento del contrato colectivo de trabajo por parte de la empresa canadiense, entre ellas las condiciones inseguras de trabajo al no cumplir con normas mínimas de seguridad.

Fue el secretario general de la sección 333, José Manuel Ontiveros quien agradeció el apoyo de otros sindicatos y sobre todo de las secciones mineras de Durango y Zacatecas.

“Y vamos a hacer lo posible por seguir esta batalla por el bien de nuestras familias, no está fácil lo que estamos haciendo, pero lo tenemos que lograr”, sostuvo.

Luego de iniciar una marcha desde la avenida Francisco I. Madero por la calle Miguel Hidalgo hasta la plazuela de la cabecera municipal, los mineros empezaron a dar testimonios de las carencias que tienen como el de la seguridad social de ellos y sus familias hasta las diferencias de sueldos entre quienes realizan las mismas labores, pero pertenecen a diferentes grupos.

“Hay mucha gente administrando el trabajo aquí, y yo quisiera que esa persona que se encuentra en Canadá se enterara de todas la anomalías que se encuentran aquí con nosotros los trabajadores”, externó el señor Macario con 16 años en la empresa.

“Nosotros nomas estamos pidiendo los que nos merecemos y lo que merece todo el pueblo, que viene siendo salud, un buen sustento para nuestras familias y no lo que dicen ellos que queremos hacernos ricos de la noche a la mañana”, expuso otro de los mineros.

Cabe recordar que los empleados de la mina San Rafael se mantienen en paro desde el 26 de enero ya que acusan que la empresa desconoce su contrato colectivo de trabajo y favorece al grupo que lidera Javier Villarreal, secretario general del Sindicato minero de la CTM.

En ese sentido, los trabajadores aseguraron que mantienen guardias para resguardar los materiales de trabajo de manera que no se pierda nada y que la empresa no los siga acusando de robo, cuando esto no ha ocurrido.

Cabe señalar que a la manifestación de los trabajadores se sumaron dirigentes de otros sindicatos que forman parte de la Confederación Internacional de Trabajadores que lidera el senador Napoleón Gómez Urrutia.

En el Estado su representante, Florencio Rivera, anunció la visita en los próximos días del legislador para fortalecer la lucha que los mineros de Cosalá están dando por mejorar sus condiciones de trabajo.

ANTECEDENTES

*Trabajadores se quejan que el contrato colectivo que firmó el secretario general de mineros de la CTM y que preside Javier Villarreal, que reconoce la empresa canadiense , no contempla bonos de productividad, ni servicios médicos.

*Se dividen en grupos, unos que se adhieren a la corriente que recupera el líder Napoleón Gómez Urrutia, y otro que continúan con Villarreal

*Acusan que algunos obreros presentan altos niveles de plomo en la sangre debido a la falta de normas de seguridad

* Contaminación por desechos

*Bajos sueldos en comparación a otras zonas mineras del país

*Piden auditoría a la empresa al reportar menos ganancias de las que en realidad perciben

*Acusan que pese a las altas ganancias que generan no repercute en mayores beneficios para Cosalá como se estipula en los acuerdos para que empresas extranjeras se beneficien de los recursos naturales de México
https://lineadirectaportal.com/sinaloa/mineros-toman-las-calles-de-cosala-en-protesta-por-malas-condiciones-de-trabajo_20200208-940726/

Litio, Mexico

Litio: el “nuevo petróleo” que ha movilizado la inversión extranjera en México

México se ha posicionado como un país competitivo en cuando a la reserva de litio que posee. Uno de los yacimientos existentes en Sonora podría ser de los más grandes a nivel mundial, lo que ha llamado la atención de inversionistas extranjeros. En la actualidad, dos empresas, una canadiense y otra china, han decidido trabajar en el desarrollo de la primer mina en el país.

Se trata de las compañías Bancanora Minerals Ltd y Ganfeng Lithium Ltd, quienes tienen planeado invertir USD 420 millones para la primer fase del yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, llamado “La Ventana”. Juntas conformaron el consorcio Sonora Lithium: 77.5% pertenece a la primer empresa que cotiza en Toronto y Londres, mientras que 22.5% es parte de la segunda, informó el periódico El Noreste.

Esta fracción inicial generará mil 200 empleos en construcción y 260 en su operación.

Pero este es sólo uno de los yacimientos que hay en México. También se encuentran ubicados otros en San Luis Potosí y Zacatecas, que pertenecen a Litiomex, empresa española. Los trabajos de exploración iniciaron desde 2010 pero no hay avance.

Qué es el litio y cuál es su papel en México

Considerado “oro blanco”, el mineral ha cobrado gran importancia por ser el utilizado en baterías de celulares, computadoras portátiles, autos eléctricos y otra maquinaria de la industria tecnológica. En México ha sido llamado “el nuevo petróleo” del país por el secretario de Medio Ambiente, Victor Toledo.

México se sumó a las filas de los países que quieren sacar provecho al auge de autos eléctricos. En 2018 se vendieron más de 2 millones de vehículos eléctricos, y para 2040 se espera que la mitad de las ventas de autos de pasajeros ya utilicen baterías de litio, pronosticó BloombergNEF. Impulsadas por la transformación de la industria automotriz, se estima que las ventas de litio en el mundo van a llegar a 7700 millones de dólares en 2022.

En diciembre del 2019, México fue el país con el yacimiento de litio más grande del mundo, según el ranking de Mining Technology. Dicho informe indicó que la mina, ubicada en Sonora, es el mayor depósito de elemento con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas.

El ranking menciona que, de las 10 minas de litio más grandes del planeta, Sonora supera a Humboldt County, Nevada con la producción de 179.4 toneladas anuales y Port Hedland en Australia con 151.94 toneladas anuales.

«Sonora será una operación a cielo abierto que se propone desarrollar en dos etapas, y la primera tendrá una capacidad de producción de 17,500 toneladas anuales de carbonato de litio. La segunda etapa duplicará la capacidad de producción a 35,000.

En Latinoamérica hay más yacimientos de litio que han llamado la atención del mundo. Argentina, Bolivia y Chile conforman el “Triángulo del Cono Sur del Litio”, ya que los tres países concentran el 80% de las reservas mundiales del llamado “oro blanco”.

 

Fuente:https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/22/litio-el-nuevo-petroleo-que-ha-movilizado-la-inversion-extranjera-en-mexico/?fbclid=IwAR3P9pQ4_lp4VMbCX08JLVGMSLO6odKRVWVu1YiIGmMW7jobjaMsO4jgORU

Mexico

Suspende operaciones Mina del Toro

CHALCHIHUITES.- La empresa minera El Toro, ubicada en este municipio, anunció que “luego de una extensa revisión de la operación de Del Toro”, la compañía decidió suspender de manera temporal las operaciones de minado y planta durante 2020.

El objetivo es mejorar el flujo de caja en las operaciones y mantener los márgenes de la compañía, enfocándose en un programa expandido de exploración en el área, según dieron a conocer mediante un comunicado.

El programa ampliado de exploración en la Mina Del Toro incluye un aproximado de 22 mil 450 metros (22.5 kilómetros) durante el año 2020 para probar áreas de interés cercanas a la veta con el objetivo de desarrollar nuevos recursos que justifiquen la preparación para una posible reapertura en el futuro.

Esta situación estará sujeta a una mejora suficiente en la situación económica, que argumente un reinicio.

Mientras tanto, la empresa continuará evaluando los métodos de minado y el trabajo de pruebas metalúrgicas en el yacimiento conocido como San Juan, que contiene valores importantes de zinc.

Para ello, “hemos preparado un plan de atención para nuestros trabajadores, atender las inquietudes oportunamente y que reciban el apoyo que requieran. Nuestra prioridad es colaborar con la comunidad, con las autoridades locales y federales de manera solidaria e informar periódicamente a las partes involucradas sobre los detalles de este anuncio”, expresaron.

Según el comunicado, la compañía continuará invirtiendo en proyectos y actividades de responsabilidad social en apoyo a la comunidad “y de nuestros socios en las localidades cerca de las operaciones de La Parrilla y Del Toro”.

 

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2020/01/26/suspende-operaciones-mina-del-toro/?fbclid=IwAR3QxkvuRhu6Oh6GQV_Y9TW0PJU5uOTDKsLTXbBuWBkorftqVsE-fCt633U

Mexico

Denuncian proyecto minero a cielo abierto en Temixco, Morelos

Norma Adriana Garduño Salazar denunció que la empresa canadiense Álamos Gold pretende explotar una mina a cielo abierto para la extracción de metales preciosos.

“Pertenece a la comunidad de Tetlama que se ubica en el municipio de Temixco, es un municipio que colinda con Cuernavaca, el proyecto minero pretende desarrollarse a solo 12 kilómetros en línea recta de la ciudad de Cuernavaca”, expuso la participante en la Caminata por la Verdad, Justicia y Paz.

“Es un proyecto bastante grande, pero por lo mismo es bastante destructivo, desafortunadamente están implicados tres municipios densamente poblados y alrededor de diez núcleos agrarios, desafortunadamente las cosas se hicieron de tal manera que de la noche a la mañana nos enteramos que éramos parte de una concesión minera, así de absurdo”, denunció.

Explicó que inició el proyecto una empresa canadiense de nombre Esperanza Silver, el proyecto se conoce como el Cerro del Jumil.

“En 2013 logramos que las manifestaciones de impacto ambiental que fueron tres, las echáramos abajo, o sea se presentó suficiente argumentación para demostrar que lo que ellos que estaban planteando no era real y bueno, la Secretaría de Economía y Semarnat las tuvo que detener y se dio una suspensión temporal”, expuso Garduño Salazar.

Añadió que en los últimos dos, tres meses en el estado (de Morelos) ha habido una campaña informativa muy fuerte, todos los días aparecen desplegados en periódicos o reportajes en televisoras, hablando de que la empresa se echa a andar.

“Cuando Esperanza Silver tiene la suspensión temporal, vende a otra empresa a la Alamos Gold, y hoy está ésta al frente del proyecto minero, incluso –dice-, están contratando gente, no han iniciado la etapa de explotación porque aparentemente no tienen los permisos, ellos declaran que sí”, expuso.

“No se tienen los permisos –aseguró–, sin embargo, todos estos años se quedaron en la población trabajando cuestiones sociales, es una zona altamente marginal el nivel de la población educativo es muy bajo y el hambre es muy canija, es muy bruta. Mucha gente se ha ido con el espejito del oro.

“Ahorita les pagan una mensualidad, piensan que esa bonanza va a ser para siempre y no recapacitan en la devastación que provocará el proyecto. Hay un grupo poblacional que lo defiende, pero también hay muchos que no están de acuerdo”, afirmó la denunciante.

Indicó que los empresarios aseguran que será minería sustentable, pero mencionan que harán parques de lixiviación, lo que significa que ocasionará contaminación, lo que provocará daños al medio ambiente y a la población que radica en la región.

 

Fuente:https://bajopalabra.com.mx/denuncian-proyecto-minero-a-cielo-abierto-en-temixco-morelos?fbclid=IwAR1jnQZ3dJO4JMbyBJP2s83QZp2yiDJ7Tjb7e-J6XMn4vetFr4dsj5d4NAQ

Mexico

LA DEPREDACIÓN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

En el municipio de Mazapil las norias y pozos se secaron con la misma velocidad que la Minera Peñasquito obtuvo concesiones para extraer agua. Las autoridades federales justificaron la entrega de esos permisos con estudios realizados por la propia empresa. Hoy el agua que esta compañía de Newmont Goldcorp tiene concesionada representa la misma cantidad que se utilizaría para entregar 68 litros diarios, durante un año, a toda la población de Zacatecas.

 

Con el sol de mediodía encima, dos niños ríen y juegan con tres perros en el terreno donde se levanta su casa construida con tablones de madera, concreto y lámina; corren muy cerca de dos viejos bidones a medio llenar. El agua que ahí se almacena, no más de 15 litros, es toda la que tiene esta familia para el resto del día.

Detrás de ese terreno, una estructura metálica sostiene el tanque donde se almacena el agua que se extrae de un pozo y que es custodiado por guardias de seguridad. El contenedor tiene el logo de la minera Newmont Goldcorp, asentada en el municipio de Mazapil desde 2006, a través de su filial Minera Peñasquito.

En otro tiempo, antes de que la mina se instalara en estas tierras, la falta de agua no era un problema cotidiano para los poco más de mil personas que viven en comunidades como San Juan de Cedros, Charcos, Mesas y Nuevo Peñasco, al norte de Zacatecas.

—Nosotros no teníamos problema con el agua porque aquí había un manantial, pero a raíz de que llegó la mina, (el manantial) se secó… Ahora ya no tenemos agua. Hace como siete años empezamos a batallar, el agua se fue secando y de repente ya no salió. Ahí (al manantial) la gente iba a lavar porque corría el agua. Las parcelas de ahí se regaban. Ya tampoco se siembra —se lamenta Alicia, habitante de San Juan de Cedros.

En esta zona de Zacatecas, el agua que antes abastecía a las comunidades ahora está a disposición de una sola empresa. Mientras los habitantes de la región se fueron quedando sin sus pozos, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) otorgó a Minera Peñasquito una decena de concesiones para aprovechamiento de aguas nacionales.

En un lapso de siete años, Minera Peñasquito logró tener a su nombre diez títulos de concesión para explotar agua en Zacatecas; ocho de esas concesiones están destinadas a las operaciones de la mina que produce oro, plata, zinc y plomo.

La empresa minera consiguió las concesiones de agua sin encontrar ningún obstáculo del gobierno federal. Al contrario, tuvo todas las facilidades e incluso fue la misma minera la que realizó los estudios técnicos con los que la Conagua justificó la entrega de concesiones en un territorio desértico, donde existía una veda para otorgar nuevos permisos para explotación de agua.

Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont GoldCorp, asegura que dos de las diez concesiones ya no pertenecen a Minera Peñasquito, porque realizaron una “cesión de derechos” de los títulos de concesión, cuando vendieron la mina Camino Rojo a la canadiense Orla Mining en 2017.

Las ocho concesiones que Minera Peñasquito reconoce que utiliza le permiten disponer de 40 millones 287 mil 380 metros cúbicos de agua. Esa cantidad alcanzaría para distribuir, durante un año, 68 litros diarios de agua entre todos los habitantes de Zacatecas (1,581 mil 575 personas, de acuerdo con datos del INEGI).

 

Agua sí hay, pero para la mina

El martes 23 de marzo de 2010 comenzó sus operaciones la mina Peñasquito. Para el arranque formal se organizó una ceremonia a la que asistieron el entonces presidente Felipe Calderón; la exgobernadora de Zacatecas, Amalia García; el embajador de Canadá en México, Guillermo Rishchynski, así como Chuck Jennes y Ian Telfer, directores de la compañía.

Ese día, Felipe Calderón destacó que el diminutivo de Peñasquito no correspondía con la “enorme mina” que comenzaría a operar, y agradeció que en medio del desierto encontraran oro y plata para arrancar con la mina que, dijo, “será un orgullo para Zacatecas”.

—A nuestra comunidad la dejaron sin agua, el pozo que servía aquí se secó. Fue de los primeros afectados, porque está como a 200 metros de donde la minera empezó a hacer el tajo, por eso creemos que es culpa de ellos —explica Jorge, habitante del ejido de Charcos.

Los cimientos para que la mina se instalara en la zona se colocaron 16 años antes de que empezara sus operaciones. En 1994, la Minera Kennecot realizó trabajos de exploración e identificó el yacimiento de Peñasquito en el Valle de Mazapil. Cuatro años después, Western Silver adquirió los derechos de la concesión para explotación de minerales y fundó la empresa Minera Peñasquito que, en 2006, terminó siendo filial de Goldcorp, compañía que en abril de 2019 fue comprada por la estadounidense Newmont.

Minera Peñasquito se instaló en terrenos que compró o en donde hizo convenios de renta de tierras con los ejidatarios, con una vigencia de 30 años con opción a prórroga. Este proceso de ocupación ha sido motivo de estudios académicos —como el publicado en 2014 por Claudio Garibay, Andrew Boni, Francesco Panico y Pedro Urquijo, especialistas del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental y de la Universidad Veracruzana—, donde se señala que en realidad se trató de un caso de “destrucción de territorio y desposesión de las comunidades” que contó con la ayuda de diversas autoridades estatales y federales.

En diciembre de 2006, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó el proyecto minero. El funcionario que firmó la resolución fue el biólogo Ricardo Juárez Palacios, entonces titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA).

Al año siguiente, Juárez Palacios renunció a la Semarnat en medio de acusaciones ante la Secretaría de la Función Pública por la entrega de permisos irregulares en todo el país, entre ellos el del Malecón Tajamar, en Cancún, que permitió la destrucción de 57 hectáreas de manglar, a cambio de la construcción de un centro comercial y condominios.

En 2006, la Minera Peñasquito estimó que el yacimiento de oro, plata, zinc y plomo podía tener reservas de 335.1 millones de toneladas y que para su explotación necesitaría 10 millones de metros cúbicos de agua al año, de acuerdo con los datos que presentó en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

En ese mismo documento se expone cómo las autoridades permitieron que la empresa tomara el control del agua en esa región del norte de Zacatecas. Ahí se explica que desde 2004 la minera presentó una solicitud a la gerencia estatal de Conagua para “obtener el agua necesaria para la operación del proyecto minero”. Las autoridades estatales de la Conagua, se apunta, recomendaron a la empresa realizar “un estudio que permita actualizar la disponibilidad de agua del acuífero Cedros, ya que este acuífero no contaba con información actualizada y, por lo tanto, su condición era de veda.”

Desde agosto de 1988, cuando el gobierno federal declaró una veda en las cuencas hidrológicas de Zacatecas por tiempo indefinido, se alertaba del riesgo de “sobrepasar la cantidad explotable de los acuíferos, cuya conservación y protección es de interés público”. Por esa veda, no era posible otorgar concesiones de agua para uso industrial en la zona donde se asentó la mina.

Para darle vuelta a esa prohibición, Minera Peñasquito realizó el “Estudio de Evaluación Hidrogeológica del Acuífero Cedros, en el Municipio de Mazapil, Zacatecas”, que se presentó a las autoridades de la Conagua en diciembre de 2004.

Ese estudio sirvió para que la Conagua autorizara a la minera construir cinco pozos para extraer poco más de cuatro millones de metros cúbicos de agua para uso industrial, según señaló la propia empresa en la MIA de 2006. Esas perforaciones se realizaron sin que la minera contara con una concesión para extracción de agua.

“Teníamos el permiso para perforar los pozos, pero no el título para utilizar el agua”, señala Michael Harvey, director de Asuntos Corporativos de Newmont Goldcorp. “Tienes que hacer pozos de exploración para saber dónde se encuentra el agua y determinar si ese pozo te va a dar el caudal que estás necesitando. Vas primero con la Conagua para el permiso de exploración, haces los pozos y después tramitas el título de concesión”.

En 2006, Minera Peñasquito —confirmó Michael Harvey— realizó otro estudio hidrogeológico y de “evaluación integral” del acuífero de Cedros. Y en 2007, se hace un “estudio consecutivo”, para el cual realizan “pozos más profundos” —400 a 600 metros— y “se obtienen datos específicos para recalcular la disponibilidad del acuífero (de Cedros)”. La empresa entregó estos estudios a la Conagua.

El 13 de agosto de 2007, en el Diario Oficial de la Federación se publicó el “Acuerdo por el que se da conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de 50 acuíferos”. En ese documento se aseguró que en el acuífero de Cedros, la recarga media anual era de 10.1 metros cúbicos y que era posible entregar 5 millones de metros cúbicos en nuevas concesiones.

En abril de 2008, Minera Peñasquito obtuvo su primera concesión para extraer hasta 2 millones 150 mil metros cúbicos de agua al año.

A partir de entonces, y siempre utilizando como base los estudios de la propia empresa, la Conagua comenzó a entregar concesiones a la minera.

Hay más oro, se necesita más agua

La empresa minera encontró que en el Valle de Mazapil había más oro y plata de lo que sus primeros estudios geológicos habían considerado: en lugar de 335.1 millones de toneladas ahora se aseguraba que había reservas de hasta 469 millones de toneladas de minerales. Así que, para aumentar su capacidad de explotación, la minera necesitaba más agua.

En marzo de 2008, la Minera Peñasquito presentó una nueva MIA para la ampliación de su proyecto. En el documento, la empresa aseguró que sus estudios hidrológicos —realizados en 2007— mostraban que en la zona existía agua suficiente para la producción y operación de la mina.

En julio de 2008, durante la presidencia de Felipe Calderón y con José Luis Luege Tamargo como director de la Conagua, se abrió totalmente la puerta para que Minera Peñasquito obtuviera el agua que requería. Ese mes la Conagua publicó el documento sobre la disponibilidad de agua en el acuífero de Cedros. Si en 2007 se afirmaba que la recarga media anual de ese acuífero era de 10.1 millones de metros cúbicos al año; en 2008 la cifra aumentó en un 435 por ciento: la dependencia aseguraba que era de 54.5 millones de metros cúbicos. Con esa modificación determinó que habían 40 millones 346 mil metros cúbicos de agua disponibles “para otorgar nuevas concesiones”.

En noviembre de 2018, Minera Peñasquito recibió su segunda concesión para el aprovechamiento de 2 millones 687 mil 380 metros cúbicos de agua.

La multiplicación de las concesiones para la empresa se dio después del 28 de agosto de 2009. Ese día en el Diario Oficial de la Federación se publicó el acuerdo de actualización de disponibilidad media anual de 282 acuíferos, uno de ellos era el de Cedros. En ese documento se volvió a insistir que la recarga media anual en el acuífero de Cedros era de 54.5 millones de metros cúbicos.

Entre 2010 y 2014, la Conagua entregó cinco concesiones más a Minera Peñasquito. Además le autorizó una “transmisión de derechos”. Para finales de 2014, la minera ya contaba con las ocho concesiones que, en suma, le permitían disponer de 40 millones 287 mil 380 metros cúbicos de agua al año.

—Para cambiar los datos sobre la recarga media anual del acuífero, ¿la Conagua tomó como base los estudios que hizo la minera? —se le preguntó en entrevista a representantes de Minera Peñasquito.

—Como base. Pero también estudios anteriores. —aseguró Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp.

—Pero estudios anteriores —realizados por la Universidad de Sonora— señalan que la recarga media anual del acuífero era de 10.1 metros cúbicos.

—Los pozos que había en su momento (y con los que se hicieron los estudios anteriores) eran muy someros, entonces estaban evaluando la capacidad del acuífero en la parte superior. Cuando Minera Peñasquito perfora pozos más profundos (de 400 a 600 metros) encuentra un volumen mayor. La Conagua tiene más elementos para determinar que se puede tener una mayor disponibilidad en el acuífero, porque no nada más hay una recarga vertical (del acuífero), sino también horizontal.

Cumplir los deseos de la mina

San Juan de Cedros es hoy un pueblo de recuerdos marchitos. Sus habitantes rememoran los tiempos en que podían nadar en el estanque de la comunidad. En el ejido aún es posible encontrar los rastros abandonados de una alberca y la hendidura entre las montañas por donde corría el agua.

En esos tiempos, un grupo de mujeres cultivaba zanahorias, calabazas, coles, cebollas y otros vegetales en una pequeña parcela que hoy luce llena de tierra seca. Los pobladores también recuerdan cuando podían ir a pescar y pasar los domingos en la presa cercana que hoy está seca.

A unos veinte minutos al norte de San Juan de Cedros se encuentra el ejido de Nuevo Peñasco, el lugar parece un pueblo fantasma. Ahí fueron reubicadas las familias que antes vivían en el sitio donde hoy está el tajo de la mina.

—Antes vivir era muy tranquilo, teníamos nuestra labor y nuestros animales… Ahora todo compramos y antes lo podíamos cosechar —recuerda Gloria, del ejido Nuevo Peñasco.

Para obtener una de sus concesiones de agua, Minera Peñasquito utilizó la “transmisión de derechos”, recurso que contempla la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y que permite al titular de una concesión transferir ese permiso.

La “transmisión de derechos” en realidad es la venta de un título de concesión. Esta práctica ha propiciado que campesinos que tenían a su nombre concesiones otorgadas para uso agrícola terminen vendiéndolas.

Minera Peñasquito obtuvo los derechos de transmisión de dos títulos que tenían uso agrícola, de acuerdo con el expediente de la concesión 07ZAC100886/36FMDL09, obtenido a través de una solicitud de información a la Conagua.

Michael Harvey, de Newmont Goldcorp, aseguró que la minera no pagó nada al ejidatario Ascensión Carrillo, quien les cedió uno de los títulos de concesión para extracción de agua.

De acuerdo con el expediente del título 07ZAC100886/36FMDL09, el 23 de enero de 2009, la empresa le informó a la Conagua sobre la transmisión de derechos con uso agrícola y solicitó que el volumen de extracción de cada uno de ellos se juntara en uno solo. También pidió el cambio de uso a industrial y que se incrementara el volumen de agua autorizado.

Tres meses después, el 1 de abril de 2009, el entonces director local de la Conagua en Zacatecas, José Mario Esparza Villalobos, concedió a Minera Peñasquito todas sus peticiones y le entregó una concesión para extraer 450 mil metros cúbicos de agua al año. Ese permiso vence hasta el año 2024.

Además de Minera Peñasquito, Goldcorp es propietaria de Camino Rojo S.A. de C.V. A esta empresa, la Conagua entregó dos títulos para extraer agua, para uso industrial, en el acuífero de Guadalupe de Garzarón, de acuerdo con los expedientes de las concesiones obtenidos a través de solicitudes de información.

En 2015, Minera Peñasquito solicitó a la Conagua la autorización para que Camino Rojo le transfiera esas concesiones; la dependencia lo aprobó.

En entrevista, Michael Harvey, de Newmont GoldCorpg, asegura que, desde 2017, cuando vendieron a la canadiense Orla Mining el proyecto Camino Rojo, se transfirieron a esa empresa las dos concesiones para extraer agua del acuífero Guadalupe de Garzarón. Sin embargo, en el REPDA hasta diciembre de 2019 esos títulos aún aparecían a nombre de Minera Peñasquito.

En los expedientes de las concesiones de agua a nombre de la minera —algunas vigentes hasta el año 2045— es posible encontrar que, en por lo menos siete de ellas, la empresa ha solicitado a la Conagua autorización para cambiar la ubicación de los pozos, por “la sensible disminución en el rendimiento (de agua) que las obras actuales proporcionan”. Esas autorizaciones se han dado sin ningún reparo.

La mayoría de las modificaciones en los títulos de concesión a nombre de Minera Peñasquito se solicitaron entre 2012 y 2016.

Felipe Benjamín de León Mojarro, titular de la Conagua en Zacatecas desde 2013 y hasta 2017, fue el funcionario que autorizó la mayoría de los cambios. Hoy es titular de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado del estado (JIAPAZ). Hasta la publicación de este reportaje, De León Mojarro no respondió a una solicitud de entrevista.

En su reporte técnico sobre Peñasquito, publicado el 30 de junio de 2018 y disponible en su página de internet, Newmont Goldcorp señala que los estudios hidrológicos que realizó en la cuenca de Cedros están completos y muestran que hay suficiente agua para proveer 40 millones de metros cúbicos por año.

Además, la empresa asegura que la zona en donde se encuentra la mina tiene un balance hídrico: “la gestión del agua hasta la fecha ha sido la adecuada y no se han encontrado problemas hidrológicos que puedan afectar las operaciones mineras”.

Para quienes viven en las comunidades aledañas a la mina, la realidad es otra. José Martín Bustamante trabajó en la mina; lo despidieron cuando se sumó a las protestas para reclamar que la empresa cumpliera con sus compromisos.

Depender del agua que da la mina

En San Juan de Cedros sus habitantes solo tienen agua entre tres y cuatro horas al día. Algunas familias del ejido compran, en promedio, 12 garrafones a la semana, cada uno de ellos les cuesta entre 37 y 39 pesos; esa agua la utilizan para beber y cocinar.

—Antes el agua la sacábamos de una noria. Ahorita, uno llena un bote y luego luego (el agua) se pone blanca. Hay agua que mandan de ahí, de la mina, no sabemos ni qué agua es —explica Gloria, de Nuevo Peñasco.

—Compra agua (embotellada) la gente que tiene un poco más de dinero, pero ¿y la que no tiene? —pregunta una mujer de 33 años, madre de dos niños que no rebasan los once años. Ella utiliza el agua que le proporciona la mina para cocinar, lavar sus trastes y bañar a sus hijos.

A partir de 2017, la empresa Minera Peñasquito comenzó a dotar de agua a las comunidades que se encuentran en los alrededores de la mina y que reclamaron por la falta de agua.

—En México, la empresa termina resolviendo las necesidades de la gente, porque no hay mucho Estado ahí… Son responsabilidades del Estado mexicano que debería estar resolviendo esos problemas, pero la empresa termina haciéndolo como parte del programa de responsabilidad social —dice Michael Harvey, director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp.

Harvey asegura que antes de que la minera llegara a esa zona del municipio de Mazapil, las comunidades no tenían agua potable; ahora —insiste— “tienen mejor acceso de agua que antes” y menciona que han instalado plantas potabilizadoras que surten a las comunidades.

—¿Las comunidades dependen totalmente del agua que les da la mina?

— Para consumo humano, sí.

—¿No es grave que la dotación de agua de las comunidades dependa de ustedes?

—Lo hacemos como parte de nuestro trabajo de responsabilidad social, pero ya el gobierno y la comunidad lo ve como obligación de la empresa, pero no lo es.

En las comunidades que están en la zona, hay familias que dependen del agua que les otorga la minera.

Al recorrer las comunidades que se encuentran alrededor de la mina Peñasquito, los pobladores hablan del abasto de agua, pero también de sus problemas de salud. Ellos señalan que es por culpa del agua que consumen.

—Hace poco unos niños se enfermaron de la piel, les salieron ronchas que eran muy molestas. Los llevaron a que los revisaran en la clínica del municipio y les comentaron que podía ser el agua con la que se bañan, o el polvo —contó Jorge, de la comunidad de Charcos.

El señor Pedro Morquecho conserva en un cajón copia de los estudios que, en noviembre de 2018, realizaron investigadores de la Unidad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). En esos documentos se señala que el agua de la comunidad de Mesas tiene altos niveles de arsénico, mercurio y plomo.

Manuel de Jesús Macías Patiño, docente de la Universidad y quien firma el reporte del estudio, explica que los investigadores no participaron en el levantamiento de las muestras y, por lo tanto, no tienen certeza de que se cumplieron con los estándares científicos para poder determinar la calidad del agua de la región.

Darcy Tetreault, de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, considera que en el municipio de Mazapil se requiere hacer una investigación profunda e imparcial, para determinar si hay daños a la salud de los pobladores de la región a causa de la actividad minera.

El director de asuntos corporativos de Newmont Goldcorp, Michael Harvey, dice que los pobladores que tienen quejas son utilizados por políticos locales que se presentan como asesores de las comunidades y que “exigen más de 400 millones de dólares de pagos; ellos como asesores recibirán 20% de ese monto si logran cobrarlo”.

El representante de la Minera Peñasquito insiste en que varias de las protestas que han realizado los pobladores en contra de la mina tienen como objetivo obtener esos pagos, “el tema del agua lo utilizan como estrategia de comunicación para presionar en la negociación. Para ellos el tema no es el agua, es el dinero”.

Impuestos que se condonan

En la mina Peñasquito, Newmont Goldcorp produce 310 mil onzas de oro anuales, según información disponible en su página web. Eso la coloca en el cuarto lugar entre las empresas productoras de ese metal en México; además, es la segunda productora más grande de zinc y la tercera con mayor producción de plata en el país de acuerdo con datos de la Cámara Minera.

Al término de 2018, Goldcorp generó ganancias por 7 mil 253 millones de dólares, a través de negocios ubicados en África, Australia y América, según sus reportes financieros.

El gobierno mexicano no solo ha entregado a la empresa toda el agua que ha solicitado. También le ha condonado impuestos.

En 2013, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) condonó a Minera Peñasquito 13 millones 318 mil 224 pesos, de acuerdo con la información sobre impuestos cancelados y condonados obtenida por el Centro de Análisis e Investigación Fundar, a través de solicitudes de información.

A Michael Harvey se le preguntó cuál fue el argumento que presentó la empresa minera al gobierno de México para obtener la condonación de impuestos. El representante de la compañía dijo que lo consultaría con el departamento encargado de los asuntos fiscales de la empresa. Hasta la publicación del reportaje, no se tenía una respuesta.

Para este reportaje también se pidió a la Conagua, a través de una solicitud de información, los registros de los pagos por derechos de agua realizados por las concesiones a nombre de Minera Peñasquito. En un primer momento, se negó la información y se clasificó como “confidencial”, aludiendo al secreto fiscal.

Para obtener esos datos, se presentó un recurso de revisión al Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), organismo que revocó la respuesta de la Conagua y la instruyó a entregar la información. De acuerdo con los datos entregados, la Conagua solo tiene registros de pagos para una de las concesiones a nombre de la minera, los cuales suman 2 millones 591 mil 514 pesos, para un periodo de 2014 a 2018.

A Minera Peñasquito también se le solicitaron documentos sobre los pagos que ha realizado por las concesiones de agua que tiene a su nombre. La empresa entregó copias de documentos sobre pagos por derechos de agua realizados desde 2009 y hasta el tercer trimestre de 2019 que, en total, suman poco más 760 millones 949 mil 672 pesos. Sin embargo, no todos los pagos que se mencionan en esos documentos —oficios dirigidos a la Conagua— están acompañados con su ficha bancaria correspondiente. Por ejemplo, del trimestre de 2019, solo entregó recibos bancarios del primer y tercer trimestre.

Más trabajos de exploración

A mediados de septiembre de 2019, y por segunda ocasión en seis meses, ejidatarios de San Juan de Cedros bloquearon las operaciones de Newmont Goldcorp en Zacatecas. Se quejaron del incumplimiento de los acuerdos por parte de la empresa para proveer de agua potable, trabajo y mejoramiento ambiental a los ejidos.

El 18 de septiembre, la empresa ofreció destinar 25 millones de dólares en inversiones comunitarias dentro del municipio de Mazapil.

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a ambas partes llegar a un acuerdo, pues “es una inversión importante, son trabajadores, no nos conviene que se cierre esa mina, pero se tienen que atender las demandas justas”, dijo en su conferencia mañanera del lunes 30 de septiembre de 2019.

El bloqueo terminó días después, el 8 de octubre, después de que ambas partes acordaron tener mesas de diálogo. Por su parte, un grupo de ejidatarios anunció que llevarán su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El 2 de enero de 2020, la Conagua difundió un comunicado en el que se reconoce que el acuífero de Cedros, del cual obtiene el agua la minera, presenta un défict; es decir, se está sobreexplotando el acuífero y no se está garantizando su capacidad de recarga.

A partir de estudios ténicos realizados por la Conagua en septiembre de 2019 —de acuerdo con el comunicado— se determinó que el déficit es de cinco millones de metros cúbicos anuales. La dependencia asegura que como parte de los acuerdos a los que se llegaron en las mesas de negociaciones, “la minera renunció al aprovechamiento de dicho volumen (los cinco millones de metros cúbicos), lo que permitirá avanzar en la recuperación del acuífero”. Además, se formalizará una Declaración Unilateral de Obligaciones para la preservación de aguas nacionales subterráneas, con el que en 2023 la minera cederá otros cuatro millones de metros cúbicos.

Mes y medio antes de ese comunicado, en entrevista Michael Harvey, representante de Newmont Goldcorp, aseguró que Minera Peñasquito no utilizaba la totalidad de agua que tenía concesionada. Según sus propios datos, 2018 fue el año durante el cual usó más agua: 29 millones 463 mil 652 metros cúbicos, de los más de 40 millones que tiene concesionados.

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales, cuando un usuario no utiliza la totalidad o parte del volumen autorizado, durante dos años consecutivos, la Conagua puede retirarle o modificar la concesión.

Los cinco millones de metros cúbicos que Minera Peñasquito aceptó ceder para la recuperación del acuífero representan poco menos de la mitad del agua que, de acuerdo con sus propios datos, no están utilizando.

En la zona, por lo pronto, Minera Peñasquito cuenta con agua. Tan es así que tiene planes de extender sus operaciones más allá de los 14 años que, hasta ahora, tiene estimados estar en Mazapil. “Estamos haciendo trabajo de exploración para tratar de encontrar más minerales y extender la vida de la mina”, asegura Michael Harvey.

Alicia, habitante de San Juan de Cedros, se pregunta qué pasara cuando la mina se vaya: “¿quién se va a hacer responsable de los daños? La mina se va sin problema, y los que se quedan con todos los problemas vamos a ser nosotros, ¿cómo le vamos a hacer para sobrevivir sin agua?”

https://contralacorrupcion.mx/explotadores-agua-mexico/minera-penasquito-mazapi-zacatecas-agua.html

Fuente:http://www.remamx.org/2020/01/la-depredacion-con-responsabilidad-social/

Mexico

Minera canadiense lleva 12 años contaminando el agua y dañando los cultivos, acusan en Durango

La Platosa, como su nombre lo dice, es un yacimiento de plata, el tercero más importante de México por su calidad, situado en tierras del Ejido La Sierrita, en Durango, y operado por una minera canadiense llamada Excellon Resources Inc.

Estos campos acolchados de forraje y contaminados con arsénico, a decir de los ejidatarios de La Sierrita, enclavado entre los municipios de Tlahualilo y Mapimí, Durango, son el único “beneficio” que hasta ahora, y desde hace 12 años, ha dejado al pueblo la minera Excellon.

– Desde arriba del gran bordo donde descansa la vía del ferrocarril, con sus recios rieles y sus toscos durmientes, se ve un vasto campo sobre el que se extiende una afelpada y verde alfombra de alfalfa, que en el ocaso estepario da la sensación de estar en un paraíso.

Debajo del puente, por el que transita el tren, corre un arroyo, un canal, una zanja, una acequia, como río de aguas cristalinas, que se pierde en el horizonte del crepúsculo y ofrece la vista de un oasis en medio del bolsón.

Y todo aquí da la impresión de estar en el edén, la tierra prometida, un vergel.

Parece un vergel, de no ser porque las aguas que bajan por esta rivera caudalosa y clara, son las aguas contaminadas con arsénico, y otros metales pesados, como el plomo y el zinc, que provienen de la mina La Platosa.

Con estas aguas contaminadas se riegan cientos y cientos de hectáreas de forraje, (entre cinco mil y ocho mil hectáreas de alfalfa, sorgo, avena, trigo, maíz): alimento de las miles y miles de vacas que pacen sin malicia en los establos de la Región Lagunera.

Los procesos de saneamiento del agua son rebasados por las cantidades de arsénico y conseguir agua es complicado en este ejido. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

La Platosa, como su nombre lo dice, es un yacimiento de plata, el tercero más importante de México por su calidad, situado en tierras del Ejido La Sierrita, en Durango, y operado por una minera canadiense llamada Excellon Resources Inc.

Estos campos acolchados de forraje y contaminados con arsénico, a decir de los ejidatarios de La Sierrita, enclavado entre los municipios de Tlahualilo y Mapimí, Durango, son el único “beneficio” que hasta ahora, y desde hace 12 años, ha dejado al pueblo la minera Excellon.

Además de una cansada disputa por el territorio, entre el ejido y la minera, que comenzó en 2012 y aún se libra en los tribunales.

La Sierrita es apenas una trocha polvorienta y seca, bordeada de jacales de adobe, donde no hay pavimento ni drenaje, sólo el recuerdo de una planta purificadora de agua que ya no funciona y unos talleres de carpintería y costura que están parados por falta de dinero.

En La Sierrita, la mayoría de la gente, unos 100 de los 120 ejidatarios, han preferido huir y buscarse la vida en Ciudad Juárez, Torreón o los Estados Unidos, ante la falta de oportunidades en una zona donde su futuro está en peligro de extinción.

“Hay una página de la Excellon que dice que el Ejido La Sierrita es ejemplo a seguir en Durango. No es cierto, estamos jodidos, estamos en la ruina”, dirá Carlos Godoy Rivera, el secretario del comisariado ejidal de este poblado.

“Esa tierra ya no sirve, porque ya tiene más de 10 años que se riega con esa agua. Pa producir buena alfalfa, buen maíz, ya no. Trae muchos metales, minerales, mucho arsénico, mucha sal, mucho plomo, zinc. No está tratada. Es agua contaminada y está contaminando las tierras, los pastos, la alfalfa, el maíz, la avena, el trigo, todo se está contaminando aquí”.

Dice César Pulido Barrón, ejidatario y presidente del Consejo de Vigilancia de La Sierrita, mientras señala a lo lejos, desde lo alto del bordo del ferrocarril que va y viene de Ciudad Juárez a Torreón, las campiñas y campiñas tapizadas de forraje que conceden al paisaje desértico una belleza inusitada.

César denuncia que la minera Excellon Resources Inc vende el agua contaminada con arsénico, plomo y zinc, a unos 13 pequeños propietarios, (agricultores productores), socios de las grandes empresas lecheras en La Laguna tales como Lala, Chilchota, Alpura.

Al respecto un empleado de una reconocida empresa lechera, que pidió no ser identificado, corroboró de manera extraoficial la versión de los ejidatarios, al ratificar que una parte del agua de la mina la Platosa es utilizada por más de una docena de agricultores productores, socios de varias compañías lácteas de la región.

“Desde luego se hace en el marco de la ley, no hay perjuicio a ningún tercero y sólo se utiliza una parte de total disponible”, dijo la fuente.

Y deslindó a la firma que representa, de toda responsabilidad sobre el manejo que sus socios agricultores productores hacen de sus negocios.

“Cada socio tiene la gestión que le puede convenir más para su negocio en términos de compra de tierra, compra de forrajes, derechos de agua y noria, y cada uno puede responder de lo que está haciendo bien o, en su caso, de lo que está haciendo mal…”.

“Eso lo puede hacer la canadiense – dice Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero –, gracias a que en la ley minera, cuando una mina encuentra agua la norma dice literalmente que puede utilizarla conforme a los intereses que le empresa defina y ahí lo que definieron fue echarla para afuera, porque obviamente si no sacan esa agua no pueden sacar la plata que está allá abajo. Hay empresas que hacen contubernio con la minera para que les dé esa agua y meten forraje para la industria de todo el corredor de Tlahualilo, que es muy grande. No sólo es la minera como tal, sino que se va encadenando a otros megaproyectos como la producción de forrajes que luego cae a otros intereses vinculados a esa zona, que tienen que ver con la cuenca lechera”.

Un estudio realizado por Juan Enrique Márquez Silva, ingeniero agrónomo, experto en uso y conservación del agua, señala que el volumen de líquido que sale de la mina, como resultado de su laboreo, asciende a unos dos mil metros cúbicos por segundo, cantidad que bastaría para surtir a Gómez Palacio, Durango, y de paso a otros municipios.

“Se dice fácil, pero si lo vemos en una zona desértica es mucha agua. La Platosa es un proyecto que agota el acuífero principal, una mancha que viene de una seria de fracturas de la Sierra de Bermejillo. Y según lo que hemos detectado toda esa sierra está formada por grandes cavernas de yeso. En todas esas grandes cavernas primero está el yeso y luego viene la plata. Ellos dicen que no va a pasar nada, pero sí pasó y la Semarnat les dio permiso: un barreno rompió esas capas, rompió lo que teóricamente son grandes cavernas que por millones de años llenaron esas sierras calizas que son las fuentes de que se alimenta el acuífero principal”.

Un documento relativo a un estudio de impacto ambiental del proyecto La Platosa, promovido por la empresa Excellon Resources Inc. y publicado en internet, dice que, “se han detectado estructuras como fallas rellenas con yeso, cavidades y cavernas de varios metros de ancho…”, y más adelante dice, “el área se ubica dentro de la unidad hidrológica denominada acuífero principal, región lagunera, en una zona de veda y en donde se presentan dos componentes: uno somero, que manifiesta aportaciones a profundidades de entre 20 y 30 metros de escurrimientos asociados a infiltraciones de recientes periodos de lluvia; y un componente profundo del orden de 150 metros, en el que el agua subterránea presenta concentraciones minerales que le dan un carácter químico no apta para fines de consumo humano”.

Semanario colectó una muestra de las aguas de la Platosa y las llevó al Laboratorio de Análisis Químico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados, (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional, (IPN), en Ramos Arizpe.

El examen arrojó que dicho líquido contiene 0.468 microgramos de arsénico por litro de agua, cuando lo permitido por la norma nacional es de sólo .025.

César dice que hace algunos años habitaban en esta sierra, la sierra de Bermejillo, Durango, donde se encuentra asentado el ejido, manadas de venados, jabalíes y otros animales silvestres, sin embargo, muchas de estas especies han perecido tras beber las aguas del arroyo contaminadas con metales pesados que extrae la minera de la mina y derrama, sin permiso, en tierras de la comunidad.

En un estudio de impacto ambiental del proyecto La Platosa, difundido en la red, se lee que entre la fauna que caracteriza a La Sierrita, Durango, se encuentran el águila real, aura, cenzontle, correcaminos, conejo, coyote, gato montés, liebre, víbora de cascabel, zorro, ardilla, cacomiztle norteño, rata cambalachera y ratón, “(….), poco vistas, posiblemente, debido a las perturbaciones por las explosiones mineras realizadas en el área, el movimiento en la zona de cultivo de la zona de influencia o por el tráfico continuo en la carretera, lo que ha ocasionado el desplazamiento de la fauna hacia mejores condiciones del hábitat y menos perturbaciones”.

Y más abajo señala que “la acción de desmonte provoca que la relativamente escasa fauna silvestre menor presente en la zona, se desplace a sitios con menos perturbaciones cerca del área del proyecto, afectando su comportamiento y dinámica poblacional por la migración”.

Esta contaminación, provocada por la minera, ha ocasionado también la muerte de vacas y cabras propiedad de los ejidatarios, que al no encontrar abrevaderos en la sierra, se sacian con el líquido letal derramado por la empresa.

“Las vacas de los mismos ejidatarios que andan aquí sueltas en el agostadero, se han muerto porque toman agua de ahí y luego les faltan pedazos de carne a los animales, a las yeguas, a las vacas, a las chivas. Se están muriendo donde toman agua de ahí”, dice César Pulido Barrón, ejidatario y presiente del Consejo de Vigilancia de La Sierrita.

Por estos pueblos proliferan las historias sobre labriegos que se han encontrado reses muertas, botadas, en el desierto y que tras abrirlas, tras realizarles una autopsia exprés, han descubierto las carnes quemadas, ennegrecidas del animal.

“La gente dice, ‘la carne de los animales que toman agua de esa, sale quemada’, son los daños que está haciendo esta agua contaminada. Estos animales cuando mueren, que usted los quiere comer, que los destaza, mira que no sirve la carne, está muy negra”, contará Juan Enrique Márquez Silva, ingeniero agrónomo, experto en uso y conservación del agua.

Habla Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero:

“Sí, nosotros medio sabíamos de unas historias, no de ahorita, de hace unos seis años, sobre varios animales que fueron a tomar agua, se les infló el vientre y murieron”.

“El agua va rodada y pasa por tierras del ejido. Sin permiso la pasan, les vale… Quieren que salga lo más lejos posible. A parte ellos están haciendo su negocio, están vendiendo el agua para la siembra y están tirando el agua que sobra al ejido, sin permiso. Están dañando la tierra y nomás están ganando, ellos están explotando, están sacando a diario, no sé cuántas toneladas de plata, plomo, zinc”, dice Juan Guadalupe Zamarripa González, el presidente del comisariado del Ejido La Sierrita, un atardecer de vendaval que ha venido con otros ejidatarios para recorrer el área afectada por la contaminación de la mina.

Carlos Godoy Rivera, secretario del comisariado, dice que al principio la minera puso unos letreros que decían “agua no apta para consumo humano”, letreros que más tarde fueron retirados cuando la empresa comenzó a vender el líquido a los pequeños propietarios.

Camino de la carretera 49 a Ciudad Juárez, que parte las tierras del ejido ubicado a unos cinco kilómetros de Bermejillo, Durango, y a 50 kilómetros de Torreón, el ejidatario César Pulido dice que las aguas que corren por el arroyo situado debajo del puente del ferrocarril, son las aguas que la mina desecha, que le sobran, después de haberlas repartido entre los pequeños propietarios de la región, muchos de los cuales rentan tierras al ejido.

“Esta agua ya está sobrante eh, esta agua ya es sobrante de la que agarran todos, pero esa agua que están tirando, la que sobra, ya nos perjudicó todo el terreno, porque ya secó todo el pasto, lo quemó”.

Y dice que esta contaminación ya ha hecho estragos incluso en la flora, cactáceas, plantas medicinales y árboles, que vive en este desierto.

“Aquí había monte de buena calidad. Aquí era buen pasto y todo, buenos mezquites. Todo eso amarillo que uste mira ya está quemado con esta agua, ya de ahí no sale nada de pasto ni mezquites, todo eso amarillo ya está quemado, el terreno ya está quemado. Si se mete usté y saca ese mezquite lo saca con salitre, ahí sale con salitre ese mezquite, ya está muerto ese mezquite, la pastura ya está muerta, ahí ya no sale el zacate”.

Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero, aclara que esta deforestación se debe a que, además de ir cargada con altas concentraciones de arsénico, el agua de la Platosa es rica en carbonato de calcio y magnesio.

“Además de sacar el arsénico y ponerlo en la superficie con estos cultivos, también se está salinizando el suelo, es decir, después de algunos años ese suelo ya no va a quedar ni siquiera para que crezcan nopales…”.

Los ejidatarios cuentan que no hace mucho tiempo había en el pueblo una noria de la que se abastecían los habitantes, pero que se secó después que la minera iniciara sus actividades de exploración y explotación.

“Había norias jalando bien bonito. Una pequeña (propiedad) aquí tenía cinco norias. Se secaron por lo mismo de que la mina saca el agua y ya las norias no produjeron nada. Muchas de las norias al derredor de Bermejillo y de Gómez se han secado por culpa de la mina”, dice César.

“Las mineras canadienses vienen a hacer, en pocas palabras y discúlpeme, pero puro desmadre”, dice Verónica Pulido Barrón, ejidataria.

“Con el Gobierno”, la secunda el comisariado Juan Zamarripa,

“Por eso, aunque nosotros vayamos a pedir justicia a todo mundo… Si son nuestras tierras, ¿por qué ellos vienen a adueñarse de algo que no es suyo? ¿Y por qué el Gobierno los apoya?, ¿porque tienen dinero y a nosotros no…?”, dice Verónica.

Los ejidatarios de La Sierrita dicen estar preocupados por los daños a la tierra, a los animales y a la salud humana, que en el futuro pueda provocar esta contaminación, causada por la minera.

“Uno que consume leche y todo eso, Lala, riega con esa agua, Chilchota riega con la misma agua y producen la leche y todo. Imagínese cómo está la Comarca”, dice el ejidatario César Pulido.

Al respecto una investigación realizada hace una década por la Facultad de Agricultura y Zootecnia, de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), reveló cómo las aguas contaminas con altas concentraciones de arsénico que son usadas en el regadío de cultivos, tienen un impacto negativo en la cadena alimenticia.

“Si regamos con agua contaminada con arsénico o el suelo está contaminado con arsénico, la planta extrae este metaloide y pasa a la cadena alimenticia, es acumulativo, no lo podemos degradar. Del agua pasa al suelo, del suelo a la planta, de la planta al animal y luego nos comemos la carne o la leche, ahí va la concentración de arsénico. Aquí en la región tenemos mucho cáncer, tanto en Coahuila como en Durango, y es debido a eso, a que la concentración de arsénico está muy alta y las plantas la absorben y luego nos comemos el maíz o el frijol. O el arsénico se pasa a la carne y lo vamos a acumular hasta que llega a un nivel de toxicidad”, advierte Cirilo Vázquez Vázquez, director de la Facultad Agricultura y Zootecnia, de la Universidad Juárez del Estado de Durango, (UJED, y doctor en recursos naturales.

Tales resultados se obtuvieron de un estudio sobre cultivos, maíz y frijol, sembrados en suelos con altos niveles de arsénico o regados con agua de pozos profundos, altamente contaminados con este metaloide, en el Ejido Batopilas, municipio de Francisco I. Madero, Coahuila.

“Se evaluó y realmente se observó que el arsénico pasa del agua al suelo y luego a la planta y después a los animales, la carne o la leche. Los cultivos absorben la concentración de arsénico y sí, está en lo que nos estamos comiendo”, reitera Vázquez Vázquez.

Semanario buscó reiteradamente a Sandra Magaña, la directora de relaciones corporativas de Excellon en México, a fin de que diera su versión en torno a las acusaciones vertidas por los ejidatarios de La Sierrita.

Hasta el momento no ha respondido a las solicitudes de entrevista.

Este medio intento comunicarse, durante casi dos semanas, con Óscar Gutiérrez Santana, el gerente regional de Cuencas Centrales del Norte de la Comisión Nacional del Agua, para que fijara su postura sobre este reportaje.

Al cierre de esta edición no hubo respuesta.

Por su parte, Román Galán Treviño, encargado del despacho de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), delegación Durango, declaró que hasta ahora la dependencia no tiene ningún comunicado, ninguna denuncia en particular sobre el tema de la contaminación en La Sierrita.

“Sé que han estado en pláticas con la Comisión Nacional del Agua, viendo precisamente el problema de la contaminación, Es lo que hemos sabido extraoficialmente, pero no hemos tenido ninguna petición o planteamiento del ejido”.

-¿Conocía el problema?

-Conocemos el problema, pero a través de los medios, de la prensa, hasta ahí.

José Luis Reyes, encargado del despacho de la delegación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, (Profepa), aclaró que no es competencia de esta oficina verificar las condiciones de manejo y uso del agua en las mineras.

Y añadió que es responsabilidad de la Conagua regular este tipo de aprovechamientos.

“Es quien se encarga de verificar todo lo que es el manejo y uso del agua”.

La planta purificadora de agua está en desuso por falta de mantenimiento. Los filtros no alcanzan a limpiar el veneno. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

 

Detalló que entre 2006 y 2018, la Procuraduría ha realizado al menos unas siete visitas de inspección a la minera Excellon en las que se han encontrado algunas irregularidades referentes al manejo de residuos peligrosos y al proceso de la actividad que realiza le compañía, y se ha sancionado.

“Pero con relación a lo que es el tema del agua no hemos llevado a cabo alguna actividad. No se tenía mayor información del caso.

-También la contaminación del agua es una cuestión de medio ambiente…

-En el tema referente al agua ahí quien interviene o quien directamente se encarga de verificar el cumplimiento de la normatividad es la Comisión Nacional del Agua.

LA PLATOSA, UNA MINA… DE PROBLEMAS

La Platosa es un yacimiento de plata, el tercero más importante de México por su calidad. Produce plata, plomo y zinc.

Está situado en tierras del Ejido La Sierrita, en Durango, y es operado por una minera canadiense llamada Excellon Resources Inc.

Hay una cansada disputa por el territorio, entre el ejido y la minera, que comenzó en 2012 y aún se libra en los tribunales.

Años sin pagar un solo peso por la renta de las mil 100 hectáreas de tierra donde se encuentra la mina.

“Tienes ahí un problema de contubernio y de falta de responsabilidad bien fuerte, – dice Miguel Ángel Mijangos Leal, enlace de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), en el estado de Guerrero -, además de los vacíos donde no se le sanciona a nadie, por ejemplo, en este caso del arsénico, que además va a productos de consumo ya sea de manera directa o indirecta, y nadie sanciona nada por la permisividad de la ley y ese es un problema que tenemos en todo México. Es un tema súper fuerte, muy oscuro, que no está para nada legislado. Ni siquiera está bien legislado en la ley minera para los trabajadores, menos para los arrendatarios de las tierras. Es un tema que se mueve literalmente en la impunidad y Profepa y Semarnat, como siempre, se refugian en que tienen un marco legislativo que no pueden mover más allá y que por eso luego se ven, como dicen ellos, incapaces para parar procesos. Es un tema bien complejo y bien fuerte. Y aunque ya no nos den más concesiones, como dice el López Obrador, con las que tenemos es suficiente pa que acabemos con México. No se trata que den más concesiones, cómo paramos las que están, cómo hacemos que caigan en rendiciones de cuentas porque generan un montón de muerte…”.

Muchas especies han perecido tras beber aguas del arroyo contaminadas con metales pesados que extrae la minera. Foto: Jordi Sifuentes, Vanguardia

Los ejidatarios de La Sierrita dicen que ya están hartos, aburridos, de esta lucha en contra esta minera, que aparte de afectar su hábitat, lleva ya ocho años sin pagar un solo peso por la renta de las mil 100 hectáreas de tierra donde se encuentra la mina.

Toda vez que ha incumplido con otras cláusulas del contrato de arrendamiento como la instalación de una planta tratadora de agua residuales para la comunidad.

“Nosotros ya al último lo que queremos es que ellos se larguen, aunque no nos paguen, pero que se larguen ya de aquí.

Ya que nos dejen nuestra tierra y se larguen los pinches canadienses”, dice César Pulido Barrón, ejidatario y presidente del Consejo de Vigilancia del Ejido La Sierrita.

“La tierra es de nosotros. No hay de otra… Que se vayan, ¿no quieren pagar?, que se vayan”, dice la ejidataria Verónica Pulido Barrón.

Últimamente los campesinos de La Sierrita han interpuesto ante los tribunales otro recurso legal en el que solicitan a las autoridades el cese de la actividad de La Platosa, en tanto no se solucionen los conflictos con el ejido.

“Estamos esperando que llegue la sentencia, a ver cómo sale, si sale a favor que bueno, si sale en contra pos también…”, dice Carlos Godoy Rivera, el secretario del comisariado del ejido.

DATOS

7 visitas de inspección a la minera Excellon en 12 años. Hubo irregularidad en el manejo de residuos peligrosos.

8 años sin pagar un peso de renta por los mil 100 hectáreas de tierra donde se encuentra la mina.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE VANGUARDIA. VER ORIGINAL AQUÍ.

Fuente:https://www.sinembargo.mx/19-01-2020/3715010?fbclid=IwAR3KhejRsrxCFJQXYtXJoc2j45wID7ek_o_f4ePZKi1Ub5adGWPs2DjmDvM&__cf_chl_jschl_tk__=82a7028583c9ad387bd64529b6df777cea9e9a28-1579832151-0-ATLYUKEj0oSVKx6zNigrlIBYRUsOYU19HESJfkbD2phsyNidyxrbPRyZDQrGJzjNMoL71e8uXCKC5oiei5Ldf1idPgyQNei4UJekT2vV-XAG4JP2vlCGNbS_5PGeeNVHlUHVeYui0uW3yYpn7P7I5ex3blJmobYq6zYet3HxVgctympTkW_COkKU_VBkNyg6rr9c9RDmsGTaZG9aMmxyJI4lGNnDra97FIURoRwQF1DmjxRaovqElb6wXVtg4T_uwZCbjxaiXs4B5EH84T4fHVPnpPJ_q7O3Mga4SiCIqTeGvhZnlB2mXj9_9nW_J71onaPNyEou3KNbepGWAcR2Qrg0h-6ZXpX7jO44vcIx6QvqxlrIsOvD3hQ8waEzCN3kDQ