Chile, Litio

BBC: Cómo la apuesta de Chile por el litio está desatando una disputa por el agua en Atacama

Dos empresas están extrayendo litio en el Salar de Atacama, en el norte de Chile. Pero las cantidades de agua que necesitan para esta actividad preocupa a los campesinos de la zona.

Peine, el pueblo polvoriento donde vive Sara Plaza en el norte de Chile, se encuentra en una ladera junto al Salar de Atacama, que se extiende 3.000 kilómetros cuadrados dentro del desierto más seco del planeta.

Plaza dice que la gente solía llevar a sus animales a pastar al borde de Atacama, bajo las montañas gigantes de los Andes.

«Solía haber hermosas lagunas allá abajo, con cientos de flamencos», dice. «Ahora está todo seco y los pájaros se han ido».

Plaza dice que la extracción de litio en Atacama está utilizando toda el agua dulce de los acuíferos de la región, que son capas de roca porosa bajo el suelo que sirven de depósitos de agua.

«Era tan verde, ahora es un terreno duro y agrietado. Ya no podemos mantener llamas», se lamenta Plaza.

El litio, un metal blanco, plateado y suave, se utiliza para fabricar baterías de celulares, laptops y automóviles eléctricos. Su demanda se ha disparado en los últimos años, con una producción mundial que se triplicó desde 2005 a 85.000 toneladas en 2018, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Un metal al alza

Chile es el segundo mayor productor de litio del mundo, solo precedido por Australia. El año pasado, su producción ascendió a las 16.000 toneladas, todas salidas de Atacama. Con un valor de US$949 millones, esto supuso un aumento del 38% en comparación con 2017.

Actualmente solo hay dos empresas que extraen litio aquí: la estadounidense Albemarle y la chilena SQM.

Bajo el salar hay un enorme depósito subterráneo natural de agua salada que contiene sales de litio disueltas. Para extraerlas, los mineros bombean esta salmuera a la superficie, donde dejan que se evapore con el sol, de modo que el carbonato de litio quede listo para recoger. Esta sal puede ser transformada en litio metálico.

Si bien hay preocupación respecto al impacto que la extracción de esta agua salada está teniendo en el ecosistema, incluidas las afirmaciones de que las lagunas de agua salada de los flamencos se están secando, el problema más apremiante para Plaza y otros residentes locales es que las empresas mineras también están accediendo a los suministros de agua dulce.

Necesitan agua dulce para limpiar maquinaria y tuberías y también para producir un producto auxiliar de la salmuera, la potasa, que se usa como fertilizante.

De pie entre matorrales amarillentos de hierba que solían ser pastizales, Plaza, que monitorea los suministros de agua para su comunidad indígena, señala una pequeña estación de bombeo que extrae agua dulce subterránea y la conduce a las minas de litio.

A unos 40 km más al norte, Jorge Cruz cultiva maíz y alfalfa en una pequeña parcela de tierra en el pueblo de Camar, otra comunidad indígena cercana al salar.

Él dice que si las compañías mineras continúan usando agua dulce al ritmo actual, su pueblo no sobrevivirá.

«Las aves se han ido, ya no podemos tener animales», dice. «Cada vez es más difícil cultivar. Si empeora… tendremos que emigrar«.

Diego Hernández, presidente de la sociedad minera chilena, Sonami, dice que la cantidad de agua dulce utilizada por las compañías de litio es insignificante. Pero está de acuerdo en que todos los niveles de agua deben ser mejor monitoreados por las autoridades.

Jorge Cruz dice que ya no puede criar animales debido a la falta de agua dulce.

«El gobierno no tiene un modelo hidrológico de todo el acuífero», afirma. «Debería ser capaz de tomar decisiones informadas basadas en datos técnicos. Pero en Chile tenemos más normas y leyes que dinero para ejecutarlas».

Tanto Albemarle como SQM realizan su propio monitoreo de agua subterránea.

«Tenemos las herramientas más avanzadas en la industria para monitorear la salud del Salar de Atacama», dice Eric Norris, presidente de Albemarle.

Todas las mediciones de Albemarle están disponibles para las autoridades y las comunidades locales, agrega. Y los ingenieros de la firma están trabajando en nuevas tecnologías para producir mayores cantidades de litio utilizando menos agua, porque son conscientes de la necesidad de administrar la región de manera sostenible.

«Estamos muy interesados en proteger este ecosistema», dice.

Ambas compañías tienen cuotas de la cantidad de agua que pueden extraer cada año. Sin embargo, las dos han sugerido alguna vez que la otra incumple esos límites.

Albemarle dice que está autorizada a bombear 442 litros por segundo de salmuera y 23,5 litros por segundo de agua dulce.

Alejandro Bucher, vicepresidente de medio ambiente de SQM, dice que su compañía también está comprometida a llevar a cabo sus operaciones de manera sostenible.

Pero afirma que los ecosistemas de Atacama son extremadamente dinámicos y muestran variaciones importantes de un año al otro. Bucher agrega que los observadores no deben interpretar estas variaciones como cambios permanentes en el entorno local.

«Nuestro monitoreo medioambiental a largo plazo, que es evaluado regularmente por las autoridades medioambientales, muestra que los ecosistemas están intactos, incluidas las áreas de vegetación, lagunas y poblaciones de flamencos», dice.

Sin embargo, algunos organismos gubernamentales se muestran preocupados, incluida la agencia estatal de desarrollo, Corfo.

El año pasado descubrió que había más agua dulce y salmuera que salía del sistema por bombeo y evaporación de la que regresaba a través de la lluvia y la nieve. Pero no pudo determinar si la extracción de litio o cobre era específicamente la culpable. Las minas de cobre, a más de 80 km de distancia, acceden a las mismas fuentes de agua dulce y la canalizan a sus instalaciones.

Trabajo en conjunto

A los grupos locales les gustaría un enfoque más en conjunto para administrar el agua de Atacama, y quieren que el gobierno se asegure de que las comunidades cercanas tengan suficiente agua dulce para la agricultura y su propio consumo.

«El nivel (actual) de extracción de agua está causando un daño real al ecosistema y a las comunidades cercanas», dice Gonzalo Pimentel de la Fundación del Desierto de Atacama, una institución sin fines de lucro que apoya a las comunidades locales.

Sin embargo, lo que no se hará será frenar la extracción de litio.

Varias compañías internacionales están en negociaciones con el gobierno sobre las licencias para unirse a Albemarle y SQM en la extracción de litio en Chile.

El congresista oficialista Guillermo Ramírez dice que, como país minero, Chile ha tenido que equilibrar las necesidades de agua de los ciudadanos con las demandas de la industria.

Él dice que el gobierno siempre garantizará que las comunidades tengan agua y que la clave es una buena regulación de la industria minera. No obstante, cree que el potencial del litio es demasiado valioso como para ignorarlo.

Pero Sara Plaza tiene miedo: «Nos dejarán aquí sin agua, sin animales, sin agricultura, sin nada».

Fuente:https://www.t13.cl/noticia/nacional/bbc/como-la-apuesta-de-chile-por-el-litio-esta-desatando-una-disputa-por-el-agua-en-atacama

Chile, Litio

Codelco aprueba pasar a siguiente fase del “Proyecto Litio”

Equipo ejecutivo le presentó a la estatal el análisis ambiental y de exploración para seguir adelante con la iniciativa. En paralelo, Enami también está avanzando en un plan para desarrollar sus pertenencias mineras.

Pasos concretos está dando Codelco para ingresar al negocio del litio. Así se desprende de los resultados de una sesión extraordinaria del directorio de la estatal, realizada el 10 de julio y que estuvo destinada únicamente a conocer un reporte de los avances y próximos pasos en el denominado ‘Proyecto Litio’, señala el acta.

En esta, se añade en el documento, se realizó una presentación de la administración sobre el tema, tras lo cual el directorio encomendó proseguir con el avance del proyecto.

Consultada Codelco, señalaron que “en la sesión extraordinaria del pasado 10 de julio, el directorio conoció los avances del proyecto que desarrolla Codelco para la exploración del litio en sus pertenencias mineras del Salar de Maricunga. El equipo a cargo expuso los términos de la preparación ambiental para el programa de exploraciones y el directorio tomó conocimiento y autorizó seguir con los avances del proyecto”.

Además, agregaron que los montos de inversión para la campaña de exploración no se encuentran definidos todavía. Sin embargo, fuentes del sector señalaron al diario ‘PULSO’ que la nueva fase podría contemplar el inicio de sondajes, la contratación de expertos y una inversión en exploración de unos US$10 millones. Estos datos no fueron confirmados por la estatal.

Pero no solo Codelco avanzaría en ese tema, sino también la Empresa Nacional de Minería (Enami) que, al igual que la gigante estatal, cuenta con pertenencias en que existen concentraciones de litio.

Cercanos sostuvieron que Enami tendría cierta ventaja respecto de Codelco, dado que su ley es más flexible, permitiéndole asociarse con terceros de manera más rápida, lo que Codelco no puede hacer.

De hecho, Enami mantiene una alianza con la empresa Wealth Minerals para estudiar pertenencias en el Salar de Atacama. A comienzos de año esta alianza anunció la búsqueda de un tercer socio para sumar a la compañía, proceso aún en marcha.

Desde el gobierno

Pese a este entusiasmo, la semana pasada el sueño de industrializar el litio en el país sufrió un duro golpe, luego que la última empresa que permanecía en negociaciones para desarrollar proyectos y darle valor agregado a la extracción de este mineral se retirara del proceso.

El ministro de Minería, Baldo Prokurica, afirmó que pese a este traspié siguen confiando en materializar el plan, más aún considerando que, aunque la licitación -que estaba asociada al litio de Albemarle- fracasó, sigue abierto otro proceso similar para el litio de SQM.

“Como país ya tenemos algunas iniciativas que son interesantes, como la que se hace en Valdivia donde se están creando baterías de reemplazo de respaldo para edificios, y en otra iniciativa que son las mega baterías para tener de respaldo en las energías renovables. No podemos renunciar y tenemos que aspirar a ello ¿Cuál va a ser el resultado? Eso no depende necesariamente de nosotros, pero hay tecnologías que no tenemos, que tienen otros países con los cuales queremos asociarnos para llegar a ello”, indicó el ministro.

 

Prokurica critica proyecto de ley de glaciares

Duras críticas al proyecto de ley de protección de glaciares, que promueve el senador Guido Girardi, lanzó ayer el ministro de Minería, Baldo Prokurica.

En entrevista con el diario ‘Pulso TV’, el ministro señaló que, a su juicio, la iniciativa está fuera de foco y su redacción es confusa.

“Creo que es un mal proyecto, porque define a los glaciares de una forma que no es compartida por la definición de organismos internacionales ni glaciólogos. Lo que hemos dicho, y el senador Girardi lo ha aceptado, es conformar un equipo de doctores en glaciología para que ellos hagan un informe técnico”, indicó Prokurica.

Fuente:https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-metals/173-news-litio/3943-codelco-aprueba-pasar-a-siguiente-fase-del-proyecto-litio

Chile, Litio

TC rechaza recurso de seis sociedades mineras por explotación del litio en salar de Maricunga

En forma unánime, el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de inaplicabilidad ingresado por seis sociedades mineras de la región de Atacama, en base a un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones, que buscaba impugnar un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) entre el Estado y una filial de Codelco, para la explotación del salar de Maricunga.

En concreto, el requerimiento estimaba inaplicable el artículo 9 del Código Minero, y el artículo 16 de la Ley Orgánica Constitucional sobre concesiones mineras, por considerar vulnerado su derecho constitucional a la no discriminación arbitraria en materia económica, y al derecho de propiedad.

El abogado que representa a los privados, Patricio Zapata, explicó que la sentencia del TC es de carácter administrativo, por lo que la legalidad del acuerdo para la explotación del litio aún debe ser revisada por la Corte de Apelaciones.

La sentencia desechó la inaplicabilidad del artículo 9, pues los particulares “carecen de derechos y, aun siquiera de una mera expectativa”, en relación a aprovechar el litio existente en el salar.

Respecto al derecho de propiedad, señala que si bien los requirentes explotan el yacimiento, carecen de derechos sobre las sustancias inconcesibles existentes en sus concesiones mineras, como lo es el mineral no metálico.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2019/07/30/tc-rechaza-recurso-de-seis-sociedades-mineras-por-explotacion-del-litio-en-salar-de-maricunga.shtml

Argentina, Litio

Crónica : Lucha de las comunidades contra Megaexplotación de Litio

COMUNIDADES INDIGENAS, PUEBLO KOLLA DEL TERRITORIO DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC

EL AGUA VALE MAS QUE LA MINERIA – LITIO PARA HOY HAMBRE PARA MAÑANA!!!

El conflicto se presenta a mediados del año 2009 e inicio del 2010, a través de diferentes situaciones de avances de las empresas mineras extractivas en el territorio, con complicidad del gobierno argentino, que incumplen el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional de Argentina; el convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo, y la Declaración Universal de Derechos Indígenas.

Ante esta situación nos hemos constituido en un espacio organizativo conformado por más de 30 comunidades denominada “Comunidades Indígenas del Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc”, en respuesta a los avances de exploración de litio en el territorio por empresas mineras multinacionales, violando de esta manera nuestros derechos Indígenas sobre el territorio, sin ejercer la consulta y participación. Nos organizamos de manera ejemplar para defender nuestro Territorio y nuestra Identidad Cultural.

Hemos recibido la visita del relator de la ONU James Anaya en el lugar de Ojo del Huancar, donde expusimos nuestro reclamo, seguidamente viajamos a Buenos Aires a la Corte Suprema de Justicia a defender nuestra causa Indígena; después de intensos trabajos de análisis, reflexión y acciones en defensa del territorio, donde nos formamos nos capacitamos, en el 2015 publicamos nuestro protocolo Procedimiento de Consulta y Consentimiento, Previo, Libre e Informado, titulado “Kachi Yupi”, Huella de la Sal, elaborado de manera participativa durante dos años por nuestras comunidades, el cual sería presentado al gobierno de Morales para que sea aprobado por resolución, tal como lo había prometido en su campaña electoral, pero esto nunca se cumplió.

A comienzo de este año, el gobierno autoriza a dos empresas: A.I.S Resourts S.A (canadiense) y Ekekos S.A, para la exploración y perforación ilegal en un lugar denominado Pozo Dulce, a 6 kilómetros de la ruta provincial número 79. Esto genera un malestar en las comunidades, debido a que el gobierno continuo violando los derechos indígenas del territorio; por lo que reunidos en Asamblea general en la comunidad de Sauzalito, los dirigentes comunales acordamos realizar una movilización con el objeto de visibilizarnos ante la sociedad, solicitamos la nulidad del concurso de oferentes n° 1/2018 de JEMSE expte. n° 660-538-2018 para la “prospección geológica, exploración y factibilizacion de proyectos mineros en Salinas Grandes , Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama; y frenar los trabajos y expulsar a las empresas que están trabajando ilegalmente en el territorio. Es así que aquí comienza un nuevo proceso de movilización, el regreso de la gente de las comunidades a luchar y defender el territorio, donde se generan acciones de visibilización sobre la ruta nacional N° 52 y ruta provincial N° 79.

Al pasar de los días la medida de lucha se profundiza, se solicita la presencia del gobernador Morales para que de explicación ante la situación que se está viviendo ya que el gobierno a través de la empresa JEMSE avanza con licitaciones para explorar el territorio en busca de litio y otros minerales, sin cumplir con el procedimiento de Consulta y Consentimiento a las Comunidades Indígenas que habitamos ancestralmente en el Territorio. En la comunidad de Saladillos se dan cita el director de JEMSE Carlos Oheler, el Secretario de Minería Ing. Miguel Soler, luego la secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia Alejandra Liquin, a los que se les pide información de la situación, se la interpela y se le solicita que recorra el lugar para verificar los daños y perjuicios ambientales producidos, exigiendo urgente una reparación ambiental por los daños causados en la perforación del pozo y químicos utilizados que dañan y contaminan las napas de agua subterráneas; como así también por nota nuevamente se solicita que se haga presente el gobernador de la provincia ctdor., Gerardo Morales.

El gobernador no asiste a la convocatoria de las comunidades, como si hizo a lo largo de su campaña política, lejos de hacerlo convoca una reunión en capital con comuneros y representantes de las comunidades del territorio. Desacredita a la Asamblea en los medios y organiza junto a JEMSE mesas del litio, junto al presidente argentino, congresos internacionales, seminarios, etc. donde tampoco invita a las comunidades afectadas para discutir el tema.

La Asamblea reunida decide permanecer en estado de movilización y alerta permanente, en la ruta N° 52 para visibilizar y mostrar al público en general la situación gravísima de violación de los derechos humanos por parte del estado nacional y provincial, en este caso a las comunidades indígenas. Mientras se permaneció día y noche en la intemperie del frio y el calor, las comunidades realizan el documento donde manifiestan entre otros puntos fundamentales: 1-NO aceptaremos más ninguna consulta previa e informada, ya que el gobierno utiliza este mecanismo de manera aparente para lograr el “consentimiento” de proyectos extractivos en el territorio; 2- NO vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minera de litio y otros minerales; 3- Declaramos al Territorio de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, Patrimonio Natural, Cultural y Ancestral de los Pueblos Originarios; y 4- Exigimos al gobierno nacional y provincial reconozcan y declaren este territorio como zona Libre de Mega minería y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente a la forma de vida de las comunidades; culminando este hecho histórico se firma el documento por todos los presentes en horas de la noche fría en plena puna jujeña.

A lo largo de estos meses las Salinas Grandes ha sido declarada como una de las siete maravillas naturales de la Argentina, posibilidad para que las comunidades desarrollemos proyectos locales en desarrollo turísticos y productivos, no obstante lo cual el gobierno sigue insistiendo a través de la empresa JEMSE en avanzar con la mega explotación del litio, otros minerales y piedras preciosas, las cuales usaran millones de litro de agua, sabiendo que es muy escasa en el territorio del denominado triángulo del litio, otorgando la exploración a la empresa Integra Recursos Naturales SA (José Luis Manzano, uno de los principales socios accionistas que toma la precaución de renunciar como gerente) que en diciembre de 2018, ya había presentado su voluntad de explotar el litio en las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y es declarada de interés provincial.

Claramente hay un gran conflicto de intereses ya que esta gobierno provincial de Gerardo Morales, apoyada ampliamente por el gobierno nacional en la persona de Mauricio Macri, que sigue sin reconocer y respetar a las comunidades originarias prexistentes a la nación Argentina.

El interés de las grandes multinacionales en saquear los recursos minerales y naturales en los territorios indígenas en todo el país. La revolución tecnológica, el cambio de la matriz productiva del país y del mundo claramente se están basando en el despojo, el hambre y la miseria de las comunidades y de toda la población en general.

Durante estos nueve años de resistencia, hemos aprovechado nuestra organización para una gestión y defensa autónoma y soberana de nuestro territorio. Privilegiamos la voluntad soberana de nuestras comunidades expresada por la asamblea, nuestra cultura, nuestra cosmovisión, nuestra Pachamama, nuestra concepción del Buen Vivir, el principio de la gestión “en bien común” de nuestro territorio descubierto recientemente por las ciencias sociales pero practicado desde tiempos inmemoriales por las comunidades indígenas de todo el mundo. Con esto pretendemos contribuir a nuestra medida a revertir siglos de marginación y expoliación, en la línea de la resistencia de nuestros ancestros desde hace por lo menos doscientos años.
A tal efecto, nuestra organización se fortaleció y consolido como un verdadero gobierno soberano, oponiéndonos y confrontando de igual a igual con el gobierno provincial y las empresas, más allá de la disimetría y poderes económicos de los políticos y empresarios.

Este fortalecimiento institucional nos lleva a un verdadero empoderamiento, gobernabilidad e inclusión social de nuestras comunidades en defensa del TERRITORIO INDIGENA KOLLA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC.

JALLALLA JALLALLA …. PUEBLO KOLLA!!!

Argentina, Litio

Antofagasta de la Sierra: zona liberada para la minería

Según consignó el periodista Juan Carlos Andrada en el diario digital El Aconquija, durante la semana anterior, se produjo el siniestro de un camión en un área minera de las más importantes en Catamarca. La zona en cuestión es Antofagasta de la Sierra y se ubica al oeste de la provincia norteña, lugar desde donde se extrae el litio, también conocido como “oro blanco”.

Se dejan librados al azar el destino y el bienestar de los pobladores originarios y se generan graves consecuencias para el medioambiente con una marcada ausencia de las autoridades oficiales competentes transformando el lugar en una especie de zona liberada.  

El suceso de un vehículo incendiado tuvo lugar en una zona conocida como “Trapiche” y se encuentra a 27 kilómetros de la Villa de Antofagasta. Cabe consignar que allí mismo se encuentra un acuífero que fue secado y contaminado por las propias mineras que tienen ese mismo nombre. Asimismo, a la fecha se trasladan directamente por la desviación del Rio Los Patos con el objetivo de acarrear agua dulce ya que esta acción es más barata que reciclar el agua utilizada para el proceso.

Durante el mes pasado, integrantes de la comunidad originaria de Antofalla fueron en busca de material comprometido por las mineras y que las empresas desechan como basura. Pero como lo que arrojan es madera, los lugareños la reutilizan para calentarse o fabricar muebles. El punto es que la firma Liex los sometió a una espera de larga horas a la intemperie sin tener en cuenta el frío que se padece, además, los hicieron volver con las manos vacías. La comunidad de Antofalla emitió un documento describiendo este lamentable momento en el cual las temperaturas son tan bajas que los horarios se reducen.

En lo que respecta al camión siniestrado, todo parece indicar que éste perdió el control debido a la alta velocidad y las malas condiciones del camino, aunque otros dicen también que el vehículo se quedó sin frenos. Luego, derramó una gran cantidad de combustible y se sospecha de alguna otra sustancia que no se ha podido confirmar debido a que los responsables no han hecho mención siquiera de lo sucedido.

Este hecho no figura en ningún parte oficial y mucho menos en un acta policial. Es más, según las autoridades, se consulta permanentemente a las comunidades mineras cercanas. Como si esto no fuera suficiente, el tráfico de influencia llevó a que dirigentes con responsabilidad institucional realicen sus negocios a cara descubierta. ¿Dónde está la prensa?

Ciertamente, uno de los hijos de Ángel Mercado (esposo de la Gobernadora local, Lucía Corpacci, y sobrino de Armado “Bombón Mercado”, éste último expareja de Alicia Kirchner, hermana de Néstor) se adueñó del negocio del combustible en Antofagasta de la Sierra, y alquiló -con el propósito de comprar- la única estación de servicio. Incluso, de acuerdo con los lugareños, el mismo hijo de Ángel Mercado estuvo presente en el lugar al momento del incendio del camión, lo que genera el interrogante de si le habrá pertenecido a él este accidentado rodado o simplemente estaba allí en calidad de curioso.

Es necesario recordar que se produjo un gran impacto también cuando una máquina apareció enterrada durante el transcurso del año pasado en la zona de Antofagasta, al tiempo que surgieron denuncias cruzadas de que en el área minera operaban maquinarias “mellizas”. Nuevamente, todo aquello quedó en la nada otra vez.

Ni siquiera los responsables se toman el trabajo de desmentir mientras se producen gastos exorbitantes en publicidad en una localidad donde se hayan muchas empresas mineras que extraen el litio mientras que las becas municipales y los comedores estatales se encuentran más vigentes que nunca. No se trata solo del camión incendiado, o de los acuíferos agotados, o del desvío del rio, o del nivel de desempleo, de lo que aquí se habla es de la política minera tanto nacional como provincial.

Para contextualizar y en busca de que se comprenda mejor el planteo, se puede decir que:

1.- Entregaron el Salar del Hombre Muerto, Galaxy y 3 Quebradas.

2.- Cedieron por 40 años Cerro Atajo a Yamana Gold.

3. Fundieron Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD) y Capillitas.

4. Con la máxima autoridad del Consejo Federal de Minería (COFEMIN), Rodolfo Micone, Secretario de Minería de la provincia, las máximas autoridades catamarqueñas viajan todos los años a Canadá, no obstante, los resultados son magros debido a que cerró Alumbrera, YMAD continúa sin despegar y cerró también la refinería de oro que existía en Catamarca. Asimismo, Capillitas administrada por la estatal CAMYEN se encuentra permanentemente subsidiada y no se logra poner en marcha el proyecto minero más importante de la provincia, que es Agua Rica. Se Pretende sacarlo por la fuerza tras las elecciones de octubre. Lo cual implicaría la judicialización del mismo por aspectos legales y técnicos que no se canalizan y que fueron oportunamente señalados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/42875-antofagasta-de-la-sierra-zona-liberada-para-la-mineria?fbclid=IwAR1gUqe9-85uTkLvjZeCKulmAvBqs2la2vldYi48tok1QZUnEE9hIQ3I6rM
Chile, Litio

Cámara de Diputados aprobó declarar como de interés nacional la explotación del litio

Por 57 votos a favor y 51 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto que declara al litio como un tema de interés nacional así como las operaciones emanadas de estos yacimientos. El proyecto vuelve a Comisión de Minería para discusión en particular.

La iniciativa consta de dos artículos. El primero declara de interés nacional “la explotación, industrialización y comercialización del litio”. Y en segundo lugar considera que el mismo interés nacional debe tener “toda operación emanada de la explotación del litio, cuyo titular del contrato de operación sea persona natural o jurídica”.

Los parlamentarios explicaron que no se trata de expropiar las explotaciones actuales, pero si se habilita para que empresas públicas pudiesen ingresar a este mercado.

En tanto el ministro de minería, Baldo Prokurica, al expresar su rechazo al proyecto recalcó que hay un acuerdo de los directorios de Codelco y Enami para explotar pertenencias de litio en los salares, “espero que tengamos resultados, luego. Uno de ellos es que Codelco invertirá US$100 millones para explorar en Maricunga”, acotó.

“Creo que la vía de expropiación que plantea este proyecto, no es el camino. Aprobarlo es causarle un daño a Chile que ha proyectado su crecimiento a través de la inversión extranjera. Es poner un freno tremendo no sólo a la minería. Quiero pedirles a los diputados que reflexionemos porque podemos generar un daño tremendo a inversionistas interesados a invertir en litio”, manifestó Prokurica.

El proyecto fue presentado por los diputados del PC: Karol Cariola, Camila Vallejo, Hugo Gutiérrez, Daniel Núñez y Guillermo Teiller, y de los ex diputados Sergio Aguiló y Lautaro Carmona.

 

Fuente:https://www.mineriachile.cl/2019/07/04/camara-de-diputados-aprobo-declarar-como-de-interes-nacional-la-explotacion-del-litio/

Chile, Litio

Advierten que extracción de litio en salar de Atacama afecta al medio ambiente

Expertos analizan el impacto que causa la explotación del mineral usado en autos eléctricos no contaminantes.

Una reciente investigación de expertos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) determinó la eventual relación entre el aumento de las áreas de extracción de litio en el salar de Atacama, que ha ido de la mano del desarrollo de la electromovilidad, con la degradación de una serie de parámetros ambientales en los últimos 20 años.

Según el informe “Patrones espacio-temporales de minería de litio y degradación ambiental en el salar de Atacama”, las operaciones de extracción de litio se expandieron en el área desde 20,54 km{+2} a 80,53 km{+2} entre 1997 y 2017. Estas actividades estarían causando una “disminución de vegetación, aumento de las temperaturas diurnas, disminución de la tendencia de la humedad del suelo y creciente condición de sequía en áreas de reserva nacional”, dice el documento, que empleó imágenes satelitales. Cristina Dorador, investigadora de la U. de Antofagasta, explica que el estudio determina una disminución de vegetación en la Reserva de los Flamencos y en los llamados aillus, que habitan pobladores atacameños.

“La gran paradoja radica en generar mayor uso de autos eléctricos con el fin de bajar las emisiones de CO{-2}, para lo cual la tecnología existente requiere extraer litio que proviene de sistemas como el salar de Atacama. Por lo tanto, este paper demuestra que la extracción de litio está afectando todo ese ecosistema”, dice.
Juicio que comparte Bárbara Jerez, investigadora de la U. de Valparaíso. Considera que la extracción de agua obtenida de manera subterránea del salar está “secando el ecosistema”. El estudio identifica al salar de Atacama como el tercero más grande del planeta (3 mil km{+2}).

Sobre la extracción del litio, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, detalló el mes pasado, en una conferencia sobre las proyecciones de este mercado, que “se espera que al 2023 la producción chilena de  litio aumente más del doble, pasando de las 96 mil toneladas actuales a 230 mil toneladas de carbonato de litio equivalente”, afirmó.
Desde SQM, empresa productora de litio, comentaron que las zonas donde cumplen labores de explotación no serían frágiles ni vulnerables ambientalmente. “Pero sí hay sectores cercanos al proyecto que son importantes de resguardar, y precisamente esos son los que se resguardan en las autorizaciones ambientales que tenemos”, comenta Alejandro Bucher, vicepresidente de Medio Ambiente, Tecnología y Comunidad de SQM.

En la productora Albemarle informaron que las acciones de la empresa siempre han ido en pos de asegurar una extracción respetuosa con el medio ambiente. “Tenemos un sistema de monitoreo de 150 pozos en la cuenca del salar, un plan permanente de monitoreo hídrico y del nivel de las lagunas, monitoreo de flamencos y un plan de alerta temprana”, explicaron.

 

Fuente:https://www.nuevamineria.com/revista/advierten-que-extraccion-de-litio-en-salar-de-atacama-afecta-al-medio-ambiente/

Chile, Litio

Litio Boletín Nº1 «Marco Normativo del Litio Chileno»

Les invitamos a revisar y leer nuestro primer Boletín en torno al Litio.

La demanda internacional del litio ha crecido explosivamente desde los 90s, convirtiéndose en una pieza clave en la producción de baterías recargables.

La principal expectativa es que juegue un rol clave en la transición energética de combustibles fósiles hacia la electromovilidad. Las mayores reservas se encuentran en el ‘triangulo del litio’, en la puna altiplánica entre Argentina, Bolivia y Chile y los respectivos gobiernos están viendo en la extracción de este recurso una posibilidad inmensa de desarrollo social y económico.

En nuestra primera edición » Marco Normativo del Litio Chileno «, desarrollado con el trabajo conjunto del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y el Observatorio Latino Americano de Conflictos Ambientales (OLCA)

ingresa aquí :https://www.ocmal.org/litio-boletin-version-final-1/

Chile, Litio

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil litros de agua

Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama.

La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche (San Pedro de Atacama), abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle.

Evaporación

La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: «Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular».

Esto, agrega, «es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica».

En este sentido, la ingeniero química de la Facultad de Ingeniería de la UA aseguró que no está en contra de la industria del litio, pero sí cree que «en el salar no se están haciendo las cosas de forma sustentable. Se puede hacer ese mismo proceso, la misma extracción, pero no con el proceso actual que tiene una pérdida tan grande de agua que no es posible recuperar».

Respecto de la cantidad de agua y salmuera que se bombea desde esta cuenca hidrográfica, la profesional indicó que son más de 226 millones de litros de agua diariamente, lo que consta en los estudios de impacto ambiental de SQM y Albemarle, a las que se les ha otorgado esa cantidad, lo que además está registrado en la Dirección General de Aguas.

Minería del agua

Garcés, además, dijo que equivocadamente se toma a la industria del litio como una de la minería convencional, «como del cobre, fierro, oro o salitre, que es de roca mineral, y ésta más bien es una minería del agua, porque lo que yo estoy procesando es agua con sales y estoy sacándola de un sistema vivo, no de uno estéril. Estamos botando agua que no es posible recuperar».

Asimismo criticó que se piense en desarrollar nuevos proyectos (en la provincia hay otras 15 iniciativas). «Lo que se está haciendo en este instante, es dar autorización para que se siga extrayendo más salmuera, y eso es lo más absurdo que hay, porque el sistema está enfermo y no sabemos cómo se va a recuperar».

En relación al agua «fósil», detalló que existen estudios que indican que la Puna, en especifico el trabajo de la Dra. Diana Mutti, geóloga de la Universidad de Buenos Aires; casi no hay recarga de agua. «La existente se originó en condiciones climáticas mucho más húmedas, en otras palabras la renovación es muy lenta, por ello es un recurso no renovable», explicó la docente.

 

Fuente:http://www.chilesustentable.net/cada-tonelada-de-litio-requiere-la-evaporacion-de-2-mil-litros-de-agua/?fbclid=IwAR26UactSbpXmZCvLVkiqabD6qy9TcyuVfl8zXocQ3k8sszWxuvPS_U9zUI

Chile, Litio

Cada tonelada de litio requiere la evaporación de 2 mil litros de agua

Experta de la Universidad de Antofagasta asegura que diariamente se extraen más de 226 millones de litros de agua y salmuera del salar de Atacama.

 

La exploración de sales de litio que la empresa canadiense Wealth Minerals busca concretar a 3 kilómetros de la laguna Tebenquiche (San Pedro de Atacama), abrió nuevamente el debate sobre el impacto que esta industria minera genera en el salar de Atacama, su biodiversidad y las 18 comunidades que coexisten en esta cuenca, donde ya operan las empresas SQM y Albemarle.

Evaporación

La docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta (UA), Ingrid Garcés, conoce bien el impacto que la industria del litio genera en esta zona: «Para producir una tonelada de litio se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular».

Esto, agrega, «es rentable para la industria porque significa un proceso sin costo de energía, pero lamentablemente tiene el costo de la pérdida de agua de un sistema que no es renovable, más es una región desértica».

En este sentido, la ingeniero química de la Facultad de Ingeniería de la UA aseguró que no está en contra de la industria del litio, pero sí cree que «en el salar no se están haciendo las cosas de forma sustentable. Se puede hacer ese mismo proceso, la misma extracción, pero no con el proceso actual que tiene una pérdida tan grande de agua que no es posible recuperar».

Respecto de la cantidad de agua y salmuera que se bombea desde esta cuenca hidrográfica, la profesional indicó que son más de 226 millones de litros de agua diariamente, lo que consta en los estudios de impacto ambiental de SQM y Albemarle, a las que se les ha otorgado esa cantidad, lo que además está registrado en la Dirección General de Aguas.

Minería del agua

Garcés, además, dijo que equivocadamente se toma a la industria del litio como una de la minería convencional, «como del cobre, fierro, oro o salitre, que es de roca mineral, y ésta más bien es una minería del agua, porque lo que yo estoy procesando es agua con sales y estoy sacándola de un sistema vivo, no de uno estéril. Estamos botando agua que no es posible recuperar».

Asimismo criticó que se piense en desarrollar nuevos proyectos (en la provincia hay otras 15 iniciativas). «Lo que se está haciendo en este instante, es dar autorización para que se siga extrayendo más salmuera, y eso es lo más absurdo que hay, porque el sistema está enfermo y no sabemos cómo se va a recuperar».

En relación al agua «fósil», detalló que existen estudios que indican que la Puna, en especifico el trabajo de la Dra. Diana Mutti, geóloga de la Universidad de Buenos Aires; casi no hay recarga de agua. «La existente se originó en condiciones climáticas mucho más húmedas, en otras palabras la renovación es muy lenta, por ello es un recurso no renovable», explicó la docente.

 

Fuente:http://www.chilesustentable.net/cada-tonelada-de-litio-requiere-la-evaporacion-de-2-mil-litros-de-agua/