Latinoamerica, Litio

China Tianqi analiza ventas de activos ante problemas de liquidez por caída en los precios del litio

La compañía es uno de los principales accionistas de SQM.
Planta de Zhangjiagang, adquirida en un 100% por Tianqi en abril de 2015. Fotografía: Gentileza de Tianqi Lithium.
20/04/2020
(Pulso) El grupo chino Tianqi Corp, uno de los principales productores de litio del mundo y unos de los mayores accionistas de SQM, dijo este viernes que estaba explorando la posibilidad de ventas de activos y que elaborará una estrategia para los inversionistas a fin de abordar problemas de liquidez, aunque no ha firmado ningún acuerdo hasta ahora.

La compañía, que se apresta a reportar fuertes pérdidas en 2019 y en el primer trimestre de este año por los bajos precios del litio, hizo estos comentarios en un documento entregado al regulador de la bolsa de valores de Shenzhen en China.

Ello en respuesta a reportes de que evalúa vender su participación en la alianza australiana Talison Lithium para reducir su carga de deuda.

Tianqi comparte el control de SQM con el empresario Julio Ponce. Ello luego que a fines del 2018 la compañía desembolsara unos US$4.100 millones para adquirir en el 24% de SQM, los que se sumarona a los US$210 millones que había pagado antes por el 2,1% de la minera no metálica en 2016.
https://www.mch.cl/2020/04/20/china-tianqi-analiza-ventas-de-activos-ante-problemas-de-liquidez-por-caida-en-los-precios-del-litio/

Chile, Litio

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda


17/04/2020

Tianqi Lithium, uno de los principales productores mundiales de litio, dijo este viernes que estaba explorando la venta de acciones y activos, además de atraer inversores estratégicos para abordar los problemas de liquidez, aunque no ha firmado ningún acuerdo hasta ahora.

La compañía china, que registrará grandes pérdidas tanto en 2019 como en el primer trimestre de 2020 por los bajos precios del litio, hizo los comentarios en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen, después de informes de que evalúa vender su participación en la alianza australiana Talison Lithium para reducir su carga de deuda.

Tianqi, con sede en Chengdu, ha estado luchando para pagar los préstamos tomados para financiar su adquisición de alto perfil de USD 4.100 millones de casi la cuarta parte de la minera chilena SQM, acordada en 2018 cuando los precios del litio eran mucho más altos .

Lee también: Cae producción de minerales de Brasil en un 17 %

La compañía dijo que sus “presiones de liquidez aumentaron” en el cuarto trimestre de 2019 debido a la caída de los precios del litio, que actualmente son alrededor de dos tercios más bajos que hace dos años, así como al aumento de los gastos financieros.

Para enfrentar esto, Tianqi está analizando la viabilidad de varias herramientas de financiamiento, incluida “la introducción de inversores estratégicos nacionales y extranjeros, la venta de activos y participaciones”, indica el documento, sin especificar en qué lugares está dispuesta la firma a desinvertir.

Tianqi dijo que aún no había firmado ningún acuerdo legalmente vinculante para vender activos o atraer a un inversor estratégico.
Fuente: Mining Weekly

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda

Argentina, Litio

Orocobre reinicia su producción de litio en Salar de Olaroz

Siguiendo los lineamientos del gobierno de Argentina -que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía transandina- se han iniciado desarrollos para recomenzar las labores productivas.
09/04/2020
Minería Chilena
La empresa Orocobre anunció que están desarrollando avances que reinician su producción de litio en el Salar de Olaroz, ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. La decisión fue tomada siguiendo el planteamiento del gobierno transandino, que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía del país.

De acuerdo con la compañía de origen australiano, “todas las actividades se realizan bajo estándares estrictos de salud y seguridad, y en coordinación con los Centros de Emergencia de Covid-19 de la provincia”. Es por ello que ejecutan un protocolo de bioseguridad en todas las fases y lugares de la operación.

Los trabajos de producción y embarque de carbonato de litio recomenzaron en Olaroz con una cantidad de personal “significativamente reducida en el lugar”.

Por otra parte, desde la empresa analizan que el mercado del litio continúa débil en cuanto a stock a lo largo de toda su cadena de suministro. Muchas compañías de vehículos eléctricos han reducido o cerrado temporalmente su producción y la demanda no se recuperaría hasta que vuelvan a reabrirse. Los desafíos logísticos continúan, exacerbándose por la expansión geográfica en la cadena de valor.

Borax también reinició su producción y embarque de productos esenciales para usuarios, incluyendo a aquellos en Brasil.

Las operaciones en sitio de la Fase II de Olaroz continúan suspendidas. De todas maneras, los trabajos de ingeniería y planificación continúan en forma remota.
Impacto por Covid-19

De acuerdo con Orocobre, las operaciones en Olaroz y Borax están sujetas a las potenciales variaciones disruptivas relacionadas con la pandemia de Covid-19, incluyendo futuras restricciones en el transporte emanadas desde el gobierno, cierres en la cadena de proveedores o consumidores y potencial reducción en la demanda de productos.

La compañía considera que la duración y severidad de este contexto es todavía incierta, como también lo son los impactos financieros y productivos en Orocobre. De todas maneras la compañía sostiene que están trabajando anticipadamente en la minimzación de todos los efectos negativos o riesgosos que puede producir el Covid-19.
https://www.mch.cl/2020/04/09/orocobre-reinicia-su-produccion-de-litio-en-salar-de-olaroz/

Bolivia, Litio

Forman tres mesas de trabajo para encarar integralmente proyecto en el salar de Coipasa

Tras reunión de diferentes instituciones decidieron formar las mesas de trabajo /Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas
A través del plan estratégico del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas respecto a la industrialización en el salar de Coipasa, tras una reunión que se realizó en recientes días entre diferentes instituciones, se determinó formar tres mesas de trabajo para encarar integralmente este proyecto.

Las instituciones que participaron de la reunión fueron el Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas, Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), la Gobernación de Oruro, el municipio de Coipasa, la Universidad Técnica de Oruro (UTO) y el Comité Cívico ad-hoc.

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, José Luis Toco, aseveró que la reunión se desarrolló a solicitud del gobernador, Zenón Pizarro, pero se decidió convocar a las otras instituciones para empezar a trabajar de forma conjunta por el bienestar de la región orureña.

Indicó que se determinó formar tres mesas de trabajo (de convenios, de seguimiento y evaluación; y de socialización) en las cuales participen representantes de las instituciones mencionadas.

Explicó que cada una de las mesas de trabajo tiene que cumplir distintas tareas y el cronograma que se aprobó para mostrar resultados, por lo cual se espera tener los primeros avances hasta finales de marzo.

Manifestó que por ejemplo en lo que corresponde a convenios, se debe analizar con qué entidades se puede firmar este documento o renovar algunos convenios que coadyuven en el proyecto; en el caso de seguimiento y evaluación se verá todo lo que se avanzó hasta el momento; y en cuanto a la mesa de socialización se encargará de la difusión y recopilación de información para llevar adelante la industrialización del litio.

La autoridad nacional afirmó que el propósito de la formación de estas mesas de trabajo es definir tareas y reuniones continuas para dosificar la información respecto al proyecto de industrialización y de esta forma toda la población se involucre
y apoye esto.
https://www.lapatriaenlinea.com/?t=forman-tres-mesas-de-trabajo-para-encarar-integralmente-proyecto-en-el-salar&nota=1013741

Chile, Litio

Las complicaciones para el litio este 2020


El Socio Director de la consultora iLimartkets, Daniel Jimménez, expuso a MINERÍA CHILENA que “la demanda no crecerá como se esperaba. El efecto coronavirus sin duda tendrá un impacto mundial. Por otra parte, la oferta de 2019 excedió la demanda”.
DANIEL JIMENEZ ILIMARKETS
05/03/2020
MINERÍA CHILENA
Los vaivenes en el mercado mundial han golpeado últimamente el precio del litio, mineral que hoy tiene una sobreoferta que se consolidó durante 2019.

Con 28 años de experiencia profesional previa en SQM, Daniel Jiménez actualmente es Socio Director de iLiMarkets, empresa consultora especializada en este producto. El experto conversó con MINERÍA CHILENA para abordar la situación actual del mineral no metálico.

Jiménez hace hincapié en el complejo contexto que tendrá el litio durante el presente año, así como los desafíos que a su juicio Chile enfrenta para optimizar las oportunidades que tiene con este recurso. Advierte que “los precios debieran empezar a recuperarse en forma moderada a 2021. Y hacia 2023 la demanda requerirá nuevas capacidades; es en ese momento que debiéramos ver precios por sobre los valores de incentivo para invertir”.

Proyecciones 2020
En general ¿Cómo percibe el mercado del litio para este 2020? Algunos analistas prevén una caída de un 15% de su precio este año.

El año será complicado. Por un lado la demanda no crecerá como se esperaba. El efecto coronavirus sin duda tendrá un impacto mundial. Por otra parte, la oferta de 2019 excedió la demanda, y la acumulación de inventarios a nivel global, en toda la cadena de valor, podría estar en los cuatro meses de consumo anual.

Para equilibrar este mercado en el corto plazo, la oferta debe disminuir en forma significativa con respecto a 2019. Ello está pasando, particularmente con producción en Australia y China, pero a ritmos que no son suficientes. Es por ello que la presión a la baja de precios continuará, y es esperable que los valores en Japón y Corea del Sur vayan convergiendo a niveles más cercanos a los domésticos en China. Con respecto a precios promedio 2019, esta baja podría exceder el 20%.

[Lea también: CRU proyecta caída de un 5% en commodities durante 2020 en Convención PDAC]

¿En qué productos se utilizará principalmente este mineral?

Litio se produce actualmente de dos fuentes: salmueras (Chile y Argentina principalmente) y roca (Australia). De ambos recursos se pueden producir todos los químicos de litio, siendo el principal uso actual, y que crecerá en el futuro, las baterías.

Desafíos para Chile
¿Cuáles son los desafíos para Chile en materia de extracción de litio?

Chile es de las jurisdicciones menos atractivas para desarrollar proyectos de litio. Y no es por la falta de recursos del mineral, sino porque la legislación desincentiva la exploración y desarrollo de la industria del litio.

En los últimos cuatro años Australia pasó de tener un productor, a tener a siete actualmente, y así ser el mayor productor de litio del mundo, superando y duplicando a Chile. En los próximos 10 años probablemente lo cuadruplicará. Todo esto por una legislación amistosa, que no se marea con temas como valor agregado y que da los incentivos correctos.

En Argentina ya hay dos operadores y pronto serán tres, y en carpeta hay por lo menos cinco proyectos en desarrollo avanzado.

En Chile, en cambio, aparte del Salar de Atacama, con proyectos que partieron en los ’80, el único avanzado es Maricunga, y con enormes dificultades, pese a ser el mejor recurso en Sudamérica después del Salar de Atacama.

Chile necesita tratar el litio como un mineral concesible. No hay ninguna razón para pensar que deba ser considerado estratégico: el litio es abundante en el mundo. Tampoco es “oro blanco” ni “petróleo”, es un acumulador de energía, no energía. Chile y Bolivia, son los únicos países con reservas de litio donde al explotación del litio esta particularmente controlada.

Y las tecnologías tienen ciclos de vida cortos. Nadie asegura que en 20 años las baterías de litio sean la tecnología dominante. Si bien actualmente no se visualiza una alternativa que la reemplace, es posible que aparezca, y Chile habrá desaprovechado la oportunidad que el litio le ofreció.

¿Cómo influye la electromovilidad en el mercado actual del litio?

El demanda para electromovilidad representa hoy cerca del 30% del consumo global. Con un crecimiento esperado anual para este segmento de un 25% a 30%, el 2025 representará más del 60% de la demanda global.
https://www.mch.cl/2020/03/05/las-complicaciones-para-el-litio-este-2020/

Chile, Litio

Enami iniciará estudios en los salares Infieles y Aguilar para extraer litio

De acuerdo con el gerente de Desarrollo e Innovación de Enami, Guillermo Valdés, se realizará una etapa de exploración preeliminar que debería concretarse en diciembre de 2020. La Convención de la PDAC en Toronto será una oportunidad para visualizar soluciones de explotación sustentable.
Negocios e industria

Salar Infieles
02/03/2020
Minería Chilena
La Empresa Nacional de Minería (Enami), presentará esta semana en la PDAC de Toronto la estrategia de negocios para el litio, exponiendo cómo la compañía planifica la extracción de este mineral. Las posibilidades por parte de la estatal se deben a que poseen propiedades en Salar Infieles y Salar Aguilar, ambos ubicados en la Región de Atacama.

El gerente de Desarrollo e Innovación de Enami, Guillermo Valdés explica a MINERÍA CHILENA que la estrategia contempla una etapa que comienza en abril, que busca la “comprensión del origen de ambos salares, a través de un estudio hidrogeológico, muy teórico, que se basa en la información existente en sistemas de tramitación del Estado como por ejemplo Sernageomin”. Lo anterior para comprender lo más posible el origen hidrogeológico e hidrogeoquímico de la cuenca.

El gerente agregó que “una vez que este completada la parte teórica, vamos a ir a terreno a recabar muestras sub-supercifiales y con eso vamos a elaborar un modelo hidrogeológico preliminar para nuestros salares. La etapa terminará en diciembre de 2020”.

Por su parte, la segunda fase de esta campaña -correspondiente a exploración básica- comienza en 2021. Contempla hacer pozos profundos, extracciones de salmuera de mayor volumen que entreguen representatividad al salar. La etapa termina con la construcción de una planta piloto.

El titular de Desarrollo e Innovación enfatiza que una vez realizados estos procedimientos, ya será posible visualizar la posibilidad de trabajar con un privado para consolidar el negocio.
Desafíos

Ambos salares de Enami se sitúan en una zona de alta cordillera. “Esto tiene una complejidad adicional que no tiene por ejemplo el Salar de Atacama, que es la componente climática, ya que en invierno hay grandes cantidades de nieve. Además la altura no permite un proceso de evaporación tradicional por efectos de la temperatura y presión”.

Además el estudio de los salares es sensible, porque cualquier extracción de muestras que no sea ordenada, podría modificar la estructura del salar y derivar en datos erróneos para la comprensión de su origen.

Valdés hace hincapié en que están buscando una extracción selectiva de la cual se obtenga solamente litio, para hacer el proceso más sustentable y que tenga reutilización de aguas.
Desarrollo del negocio

En cuanto a las posibilidades de esta semana con la Convención PDAC 2020, la empresa estatal buscará soluciones tecnológicas para este negocio, desde el punto de vista de exploración y procesamiento selectivo. En ese sentido, el evento servirá para generar alianzas con privados.

Hasta el momento, la empresa “está analizando una evaluación estratégica con la startup Lilac, que de alguna manera está ofreciendo esta solución más amigable con el medioambiente, no perderíamos agua en el proceso, si no que la re-inyectaríamos a la cuenca y podríamos obtener sólo el elemento de interés, que es el litio”, explica Valdés. El gerente añade que “ellos están probando su tecnología, están instalados en Argentina en un salar y con nosotros tienen una oportunidad para hacer pruebas en los salares que son químicamente distintos”.

Argentina, Litio

Frenaron un proyecto de litio en Salta por la «incertidumbre» económica argentina

POLÍTICA Y ECONOMÍA
viernes, 28 de febrero de 2020 · 13:31
La multinacional francesa Eramet congeló un proyecto de producción de litio en Salta, que implicaba un desembolso de 600 millones de dólares, con el argumento de que la incertidumbre económica y la situación cambiara de la Argentina le hace imposible seguir adelante.

En anuncio lo hizo la semana pasada, en París, la CEO de la compañía, Christel Bories, cuando presentó los últimos balances de la empresa. «El contexto en Argentina y el clima económico en el mundo en general no nos permiten en este momento lanzar con serenidad este proyecto», dijo, según informó la agencia Reuters.

Boris había estado reunida con Alberto Fernández, en un encuentro a solas, cuando el presidente argentino visitó Francia, a principios de este mes. «No se había hecho público hasta ahora, pero ya veníamos informado sobre este paro de las actividades a todas las autoridades desde diciembre de 2019 y Boris se lo indicó al presidente Fernández, y le explicó que se debía a que no podíamos logran el financiamiento [necesario para avanzar con el proyecto], cuando se encontraron en París», declaró una fuente de la compañía.

En la Casa Rosada dijeron ayer que son plenamente conscientes de la situación y que la empresa sabe que Fernández está preocupado por resolver la cuestión. Según informó un alto funcionario del Gobierno, el caso puntual de Eramet fue uno de los temas que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le planteó a Fernández en su encuentro del 5 de febrero en París. «Lo primero que hizo Macron fue presentarle la situación de algunas empresas francesas en la Argentina y una de las empresas por las que pidió fue Eramet», dijo el funcionario.

Cuando la compañía hizo pública su decisión de congelar el proyecto en la Argentina, Boris informó que fueron factores determinantes los actuales controles de cambio decididos recientemente y la incertidumbre en torno a las negociaciones del gobierno con el FMI.

La mutinacional espera que las autoridades argentinas modifiquen la legislación y la exceptúen del régimen actual del control de cambios.

En el Gobierno confirmaron que están trabajando en un proyecto de ley en este sentido. La flexibilización del cepo fue uno de los principales reclamos que Alberto Fernández recogió en su gira europea. Desde entonces, la Casa Rosada trabaja en un proyecto de ley que genere un marco jurídico diferenciado para algunas actividades como la minería, la industria petrolera y Vaca Muerta. El encargado de la redacción del proyecto es el ministro de Economía, Martín Guzmán.

La semana próxima estarán en la Argentina dos directores franceses de Eramet. Tiene agendadas dos reuniones: una con funcionarios del Ministerio de Economía y otra con el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello.

La planta de Salta
Eramet tiene instalada una planta piloto en Salta con unas 140 personas trabajando, casi todas argentinas. Por ahora, no planea desvinculaciones, informó una fuente de la compañía. De los contratados, unos 60 son ingenieros especializados, detalló.

«Suspendimos las actividades y construcciones sobre el sitio -explicó-. Continuamos con las actividades de ingeniería, con todo lo que estaba ya contratado.»

Las operaciones de ese centro piloto, siempre según Eramet, «confirmaron un rendimiento del 90%», lo que a juicio de la empresa, que el año pasado sufrió pérdidas a nivel global, es un «enorme rendimiento».

Fuente: La Nación.com
https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2020/2/28/frenaron-un-proyecto-de-litio-en-salta-por-la-incertidumbre-economica-argentina-427665.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Bancos, ejecutivos mineros, compañías automotrices y la prisa por extraer litio en los salares andinos de Chile y Argentina

Benjamin Hitchcock
27/02/2020
EarthWorks
A las nueve y cuarto de la mañana, la Sala de Conferencias Andrés Bello del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya se estaba desbordando: docenas llenaban el espacio para un seminario público titulado La Iniciativa del Triángulo de Litio: el Triángulo de Litio de América del Sur y el Futuro del Economía verde . El evento fue organizado por el Centro Wilson, el Proyecto Argentina y el BID.

Pasamos las siguientes cuatro horas escuchando una serie de presentaciones de representantes estatales chilenos y argentinos, junto con ejecutivos de minería de litio y automotrices. Las referencias al impacto ambiental y social fueron constantes, pero faltaba la profundidad, sinceridad y transparencia necesarias para reconocer estos desafíos en serio, y las contradicciones entre una economía verdaderamente ‘verde’ y las visiones de los oradores eran evidentes.

Por ejemplo, Martín Pérez de Solay, CEO de Orocobre, una compañía minera de litio que opera en Argentina, declaró con orgullo en su introducción que pasó más de una década perforando pozos de petróleo en todo el continente «incluso en el Amazonas». Falvia Milano, asesora del BID sobre participación ciudadana, también hizo referencia con orgullo a su papel de ayudar a obtener una «licencia social» para proyectos de petróleo y gas.

Las afirmaciones hechas durante todo el día para promover el sector de extracción de litio de la región a menudo eran inconsistentes con las preocupaciones de las comunidades localmente afectadas, en gran parte indígenas, junto con hidrólogos, científicos ambientales y varias ONG locales y nacionales. Estos diversos actores, ninguno de los cuales fueron invitados a participar, advierten que este proceso está desestabilizando los sistemas hidrológicos, con impactos potencialmente graves en los hábitats circundantes, la biodiversidad, los medios de vida agrícolas y pastorales y el acceso al agua dulce para las comunidades.
De izquierda a derecha: Flavia Milano (BID), Roberto Vergara (CORFO), Michael Maten (GM), Andrea Mohr (CORFO) Martín Pérez de Solay (Orocobre), Ellen Lenny-Pessagno (Albemarle), Javier Coopman (Ministerio de Minería de Chile) )

Crédito de la foto: Anders Beal

Hacer que la energía limpia sea limpia, justa y equitativa

En Earthworks , vemos la transición de las energías renovables como una oportunidad para reducir nuestra dependencia de la minería sucia. Necesitamos urgentemente alejarnos de los combustibles fósiles para mitigar los impactos del colapso climático actual. Sin embargo, el crecimiento proyectado en la tecnología de energía renovable, particularmente la demanda de baterías para vehículos eléctricos privados, está justificando y obteniendo inversiones para minería sucia e irresponsable en «puntos críticos» geográficos, particularmente en el sur global e incluso en las profundidades del mar.

La minería y el refinado de metales es un negocio sucio con un largo historial de degradación ambiental y abusos contra los derechos humanos, desproporcionadamente para las comunidades del Sur Global y el Norte indígena, y también es uno de los principales impulsores de la crisis climática, responsable de 10 % de emisiones globales de carbono .

Para garantizar que nuestra economía de energía limpia sea verdaderamente limpia, justa y equitativa, debemos desarrollar un compromiso compartido con el abastecimiento responsable de minerales que priorice el derecho al consentimiento y la autodeterminación de las personas afectadas, junto con un aumento masivo en la reutilización y el reciclaje de metales, y la reducción y redistribución de la demanda mundial de energía y minerales.

Extracción de litio de salmuera

La extracción de litio evaporítico de salinas implica el bombeo de salmuera, un agua fósil altamente salina rica en minerales (agua que se ha estado acumulando durante milenios debajo del salar) sobre la superficie del salar donde se decanta de una piscina artificial a otra como solar La radiación y el viento evaporan el contenido de agua de la salmuera, dejando progresivamente mayores concentraciones de sales. En total, este método para aumentar la concentración de cloruro de litio desde su ocurrencia natural hasta un grado comercial toma aproximadamente 18 meses.

Esta salmuera contiene una gran cantidad de minerales: los cloruros de potasio, boro, magnesio, sodio y litio se encuentran en esta agua única. El pueblo Lickanantay de Atacama considera que la salmuera es una parte sagrada e inextricable de su territorio. En marcado contraste, los ejecutivos mineros en la sala se refirieron a la salmuera como no apta para el consumo y, por lo tanto, sin valor social o ecológico. Esta antigua agua fósil también sustenta la vida de los microorganismos cuyo papel en el ecosistema más amplio aún no se comprende completamente.

Impactos de agua dulce

Más allá de la salmuera, los acuíferos interconectados alrededor del salar contienen cuerpos de agua dulce y un espacio intersticial salobre donde estos cuerpos se encuentran y se mezclan. La hidrología de cada salar y lago salado es única, sin embargo, la preocupación de que el bombeo de salmuera pueda afectar los acuíferos de agua dulce circundantes está muy extendida en toda la región. El tema sigue siendo insuficientemente estudiado: una incertidumbre reconocida por el Tribunal Ambiental de Chile en su decisión de rechazar los planes de expansión de SQM (el mayor productor de litio de Chile), si no es por sus agencias de inversión y minería presentes en el BID.

Pero en última instancia, la matemática es simple: para tomar el ejemplo de quizás el salar más bien estudiado, el Atacama, la capa freática está perdiendo entre 1.750 y 1.950 litros por segundo más de lo que entra por la lluvia, la filtración y la escorrentía. agua. Esto se debe en gran parte a la extracción de agua de dos proyectos masivos de extracción de cobre a cielo abierto: Escondida de BHP y Zaldivar de Antofagasta Minerals, y salmuera de dos operaciones importantes de litio: las de SQM y Albemarle.
Un modelo que muestra los litros estimados de agua por segundo que dejan (en amarillo) la sal de Atacama por evaporación, extracción de salmuera, evapotranspiración a través de las plantas y extracción de agua dulce para la minería, la agricultura y el consumo humano, junto con los litros estimados de agua entrante por segundo ( en azul) de escorrentía, filtración y agua de lluvia.

Voces de primera línea
Acción creativa llevada a cabo por la Mesa de los Pueblos Originarios de la Cuenca de la Laguna Guayatayoc y Salinas Grandes para ayudar a dar mayor visibilidad a su proceso de resistencia. El texto en el globo dice: «La vida y el agua valen más que el litio – No a la contaminación – Salinas Grandes, Jujuy, Argentina»

La profunda brecha entre las preocupaciones de los afectados y la narrativa de las compañías mineras y los representantes estatales cuya responsabilidad es regular y supervisar sus actividades, resalta la necesidad de elevar las voces de las comunidades, investigadores independientes y ONG que hablan sobre la ola sin precedentes. de inversión e invasión de intereses corporativos en esta región que es hogar de las comunidades Kolla, Atacameño, Lickanantay y Aymara, comunidades que han persistido frente a siglos de (neo) colonialismo. Con una amplia gama de tácticas, desde casos judiciales hasta bloqueos de carreteras, las personas en toda la región han estado demostrando su oposición y luchando para defender sus medios de vida y estos oasis de humedales que albergan formas de vida únicas en medio de algunos de los desiertos más secos del mundo.

Making Clean Energy Clean, Just and Equitable tiene como objetivo ayudar a cerrar esta brecha asegurando que el clamor por los metales no pisotee los derechos de las comunidades a la autodeterminación, ni la supervivencia de ecosistemas como las salinas andinas de Chile, Argentina y Bolivia .

Chile, Litio

SEA instruye abrir proceso de participación ciudadana para monitoreo del Salar


Otorgó plazo de 20 días a Albemarle para iniciar ese trabajo.
27/02/2020
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
(El Mercurio de Antofagasta) Un plazo de 20 días otorgó el Servicio de Evaluación Ambiental de Antofagasta (SEA) a la minera canadiense Albemarle, para que inicie el proceso de participación ciudadana para su proyecto Red de Monitoreo Ambiental Salar de Atacama.

La decisión tomada por la repartición de gobierno responde a los requerimientos presentados por nueve asociaciones indígenas con intereses en esa zona, entre las cuales están las comunidades atacameñas de Toconao, Coyo y Solor, además del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), entre otros.

La iniciativa -ingresada a tramitación ambiental el 12 de diciembre de 2019- consiste en la construcción de una amplia red de monitoreo de variables hídricas en el Salar de Atacama.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2020/02/27/full/cuerpo-principal/6/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=7

Internacional, Litio

Europa está en la carrera por dominar las baterías de automóviles


Noticias de Bloomberg | 19 de febrero de 2020
La industria automotriz alemana depende de los mercados asiáticos para las baterías que necesita para la transición a la movilidad eléctrica. Fuente: CATL
Fuera de la ciudad alemana de Arnstadt, los trabajadores de Contemporary Amperex Technology Co. Ltd. (CATL) de China están luchando por construir la mayor planta de baterías de automóviles eléctricos de Europa.

El sitio, que cubre un área equivalente a unos 100 campos de fútbol, ​​anteriormente albergaba una de las fábricas de paneles solares más grandes del continente. Durante una visita en octubre, se apilaron cajas de madera llenas de equipo sobrante fuera de la estructura revestida de metal para dar paso al equipo de fabricación de baterías de automóviles. Las excavadoras rugían en un lote cercano para prepararse para la construcción de un nuevo edificio.

SE ESPERA QUE LAS VENTAS DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN EUROPA AUMENTEN A 7.7 MILLONES EN 2030 DESDE POCO MENOS DE MEDIO MILLÓN EN 2019

El proyecto de $ 2 mil millones, una de aproximadamente media docena de fábricas de baterías en construcción solo en Alemania, preocupa a los responsables políticos europeos, que están desesperados por garantizar que su industria automotriz no pierda competitividad en la transición a los vehículos eléctricos. Se espera que las ventas de vehículos eléctricos en Europa aumenten a 7.7 millones en 2030 desde poco menos de medio millón en 2019, según las previsiones de BloombergNEF . Esos vehículos funcionarán principalmente con baterías de fabricantes asiáticos como CATL, a menos que las empresas europeas se defiendan y construyan una cadena de suministro local.

Los vehículos eléctricos y el transporte limpio están en el corazón del Green Deal de la Unión Europea , una iniciativa política de más de 1 billón de euros ($ 1.1 billones) de la Comisión Europea destinada a hacer que el carbono de la UE sea neutral para 2050. El plan incluye reemplazar las grandes plantas de energía por otras más pequeñas fuentes locales de energía renovable al tiempo que se eliminan los motores de combustión en autobuses, automóviles y camiones. Después de apostar por el diesel sucio durante demasiado tiempo, los políticos europeos y los jefes de Volkswagen, Daimler y BMW prometen construir una cadena de suministro más ecológica para todos esos vehículos.

«Si dejamos que China sea la propietaria de la batería, perdemos la pieza central de los autos eléctricos», dice el viceministro de Economía alemán, Thomas Bareiss. «No estoy seguro de que sea el mejor enfoque para nuestra industria automotriz».

Europa solo tiene un mosaico de pequeños reproductores de batería. La mayor parte del valor de un automóvil eléctrico de fabricación europea pertenece a Asia: China, Corea y Japón representan más del 80% de la producción mundial de baterías EV, y compañías como CATL, LG Chem y Samsung SDI controlan Europa Las fábricas de baterías más grandes.

Para cambiar eso, la Comisión Europea estableció la iniciativa Battery Alliance . En diciembre, aprobó 3.200 millones de euros en ayuda para proyectos aprobados o actualmente en curso en 17 empresas, incluidas BASF, BMW y Fortum. La medida está destinada a fomentar una mayor inversión en fábricas por parte de estas y otras empresas europeas.

Los gobiernos nacionales también están comprometiendo grandes sumas para los esfuerzos de batería, especialmente en Alemania. A principios de febrero, su ministro de economía, Peter Altmaier, anunció un proyecto de 5.000 millones de euros para pilas de batería en Alemania y Francia. Altmaier ha sido uno de los principales defensores del desarrollo de un sector local de baterías. El objetivo, según él lo ve, es construir «las mejores y más sostenibles baterías en Alemania y Europa». No hay otra opción, dijo, para que sus fabricantes de automóviles tengan éxito.

Los actores europeos, incluida la empresa belga de tecnología de materiales Umicore NV y la empresa química alemana BASF SE, fabrican materiales de baterías desde catalizadores hasta cátodos. Pero hay poca extracción de ingredientes clave como el litio, y no hay capacidad para convertir esos recursos en baterías de vehículos de alta calidad. El deseo de acercar el litio y otros materiales a la línea de producción está impulsando en parte los esfuerzos. «El hidróxido de litio no viaja bien», dice Andreas Scherer de AMG Advanced Metallurgical Group NV. «No le gusta sentarse en una bolsa en el vientre de un barco durante seis semanas, eso es malo para la calidad».

Las estrictas normas ambientales y la oposición de la comunidad a más minas podrían frenar el impulso. Los propietarios de tierras y los grupos ambientalistas temen las emisiones y la contaminación resultantes. El finlandés Keliber Oy pospuso en noviembre su oferta pública inicial planificada y la construcción de una mina de litio en apelaciones contra su permiso ambiental.

Algunos países están avanzando. El apoyo de la Comisión Europea para extraer metales de baterías y las riquezas potenciales motivaron a Dietrich Wanke a cambiar una carrera en la minería australiana por las verdes colinas del valle de Lavant en Wolfsberg, Austria. Wanke es el director ejecutivo de European Lithium, una empresa minera de reciente creación que tiene como objetivo convertirse en un proveedor de materia prima para baterías. Opera desde un túnel de prueba abandonado en Austria, donde los geólogos del gobierno que buscaban uranio en la década de 1980 encontraron litio.

“No podremos producir el material más barato. Es claramente un producto extraído en Europa, de acuerdo con las leyes europeas y las normas ambientales «, dice Wanke. «Debe verse como un producto único, que contribuye a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono en Europa».

El proyecto Wolfsberg es la minería tradicional de roca dura, con las consiguientes consecuencias ambientales. Otra startup, o junior, minera, Vulcan Energy Resources Ltd., afirma que producirá el material sin emisiones de CO₂ al agregar instalaciones de extracción de litio a las plantas de energía geotérmica existentes que se alimentan de depósitos subterráneos en el sur de Alemania. El método es similar al que Berkshire Hathaway Inc. de Warren Buffett está investigando en el Mar Salton de California. «Para el año 2028, los pronosticadores ven que Europa necesita más litio del que se produce en todo el mundo», dice el director general de Vulcan Energy, Francis Wedin.

Aún así, los esfuerzos ahora podrían ser demasiado pequeños, demasiado tarde. «Los fabricantes europeos han arrastrado los pies», dice José Lazuen, analista senior de práctica automotriz en Roskill. «Los productores asiáticos comenzaron a tomar posiciones en Europa hace dos o tres años, porque sabían que los europeos necesitarían baterías».

Mientras otros hablan, los chinos están ocupados desarrollando capacidad en Arnstadt para lo que se perfila como otra pelea de energía limpia. El campo de batalla es una antigua fábrica de paneles solares donde dos propietarios alemanes anteriores no pudieron competir contra la competencia de bajo precio de China. Como dice el viceministro de economía de Alemania, Bareiss, «se trata de permanecer en el juego y jugar un papel en una tecnología crítica».

(Por Laura Millan Lombrana, Chris Reiter y Richard Weiss, con asistencia de Ewa Krukowska y Birgit Jennen)
https://www.mining.com/web/europe-floors-it-in-the-race-to-dominate-car-batteries/