Internacional, Litio, Mexico

Desechan controversia contra Lithium Valley

10/01/2025
Desestiman petición del Comité Cívico del Valle para frenar este proyecto; genera fallo beneplácito
Valle-de-litio-California
Para el condado el proiyecto representa una iniciativa económica y ambiental crucial para la región. / Cortesía
Alejandro Domínguez del Hoyo

Un juez denegó la controversia presentada por el Comité Cívico del Valle (CCV), en contra del proyecto Lithium Valley en el Condado de Imperial, California, con lo que autoridades de la comunidad colindante con Mexicali, se congratulan de este hecho, y señala. Que ahora este proyecto continuará sin contratiempos.

Mediante un comunicado, se dio a conocer el fallo de la autoridad judicial sobre el tema.

“El Condado de Imperial se complace en anunciar que el desafío legal presentado por Comité Cívico del Valle y Earthworks bajo la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA, por sus siglas en inglés) relacionado con el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen ha sido denegado”.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Temen daño ambiental por el litio en Imperial
Consideran ilegal la aprobación de un proyecto de extracción de ese mineral
“Esta decisión preliminar reafirma la confianza del Condado en la integridad de su proceso de revisión ambiental y allana el camino para el desarrollo continuo de Lithium Valley, una iniciativa económica y ambiental crucial para la región”.

“El Informe de Impacto Ambiental (EIR, por sus siglas en inglés) para el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen pasó por un riguroso proceso de revisión, que incluyó múltiples reuniones públicas, consultas con partes interesadas y agencias, y una cuidadosa consideración de todos los comentarios“.

“El Condado sigue firme en su convicción de que el EIR cumple plenamente con los requisitos de CEQA y ofrece un marco sólido para equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico“.

“La denegación de la Petición y el eventual cierre del caso garantizan que la iniciativa de Lithium Valley pueda avanzar sin retrasos, trayendo consigo beneficios significativos para la comunidad, como la creación de empleo, la revitalización económica y avances ambientales“.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
En el Valle Imperial hay más litio de lo que se pensaba: Laboratorio Lawrence Berkeley
Al respecto, el gobernador de California, Gavinn Newson comentó que han apostado a fondo por Lithium Valley, construyendo un centro global de energía limpia
El supervisor Ryan E, Kelley, comentó que Lithium Valley no es solo un proyecto local; es una prioridad nacional, esta iniciativa posicionará al Condado de Imperial como líder en energía limpia, contribuirá a los objetivos de sostenibilidad de California y fortalecerá la cadena de suministro de minerales críticos de los Estados Unidos”.

El Condado sigue comprometido con garantizar que la iniciativa de Lithium Valley progrese de manera que respete el medio ambiente, mejore la calidad de vida de sus residentes y cumpla con sus obligaciones hacia todas las partes interesadas.

ANTECEDENTE
A finales del 2022, se descubrió que el Valle Imperial, vecino de Mexicali, cuenta con una de las reservas más grandes de litio, hay varias empresas que están trabajando para instalarse en este lugar, principalmente en la ciudad de Calipatria, ubicada a 62 kilómetros al Norte de la capital de Baja California.

El auge del citado mineral nace debido a que es la base para fabricar baterías para teléfonos móviles y para automóviles eléctricos.

Sobre todo, cuando en 2022 se aprobó la propuesta hecha por el gobernador de California, Gavin Newsom, de prohibir la venta de autos nuevos de gasolina para el año 2035, para solo comercializar los eléctricos o los híbridos.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Para diciembre podría arrancar producción de litio en el Valle Imperial
Desde hace un par de años arrancó el proyecto del Valle de Litio, en el Condado de Imperial, California, que colinda con la ciudad de Mexicali, capital de Baja California, ya que esta zona contiene una de las reservas más grandes del mundo de este mineral
El Condado de Imperial es una de las comunidades con mayor nivel de desempleo en los Estados Unidos, además, el promedio de ingreso per cápita es inferior al de la media nacional, por lo que esperan que la extracción de litio dé un empuje a la economía local.

El 13 de marzo, CCV y la organización Earthworks, emitieron una petición conjunta para impugnar la aprobación del Proyecto de Litio Hell’s Kitchen, adyacente a la laguna artificial, Salton Sea, en el Valle Imperial.

La petición argumenta que el Condado de Imperial ha violado la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA) al aprobar el proyecto a pesar de un Informe de Impacto Ambiental (EIR) al que consideran “profundamente defectuoso”, ya que no analiza ni mitiga adecuadamente los impactos relacionados con la calidad del aire, los desechos peligrosos y el suministro de agua, por nombrar algunos.
https://oem.com.mx/lavozdelafrontera/local/juez-da-luz-verde-a-proyecto-de-lithium-valley-del-valle-imperial-21075579

Internacional, Litio

Del litio al arsénico, ¿de qué países latinoamericanos se abastecerá la UE?

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 en 2030 y por 21 en 2050.
Euronews
07/01/2025

Como la UE no tiene cubierta su demanda de materias primas críticas como el litio, está firmando acuerdos con países latinoamericanos afines para colmar esa laguna.

Después de que la guerra de Rusia contra Ucrania llevara a Europa a reconocer su dependencia de Moscú para el suministro de gas, la creciente incertidumbre geopolítica también ha obligado a la UE a reconsiderar de dónde obtiene las materias primas necesarias para su transición energética. Aunque la demanda global de la UE no está totalmente cubierta, algunos Estados miembros siguen produciendo materias primas fundamentales. Francia produce el 76% del hafnio utilizado en la UE, mientras que Bélgica produce el 59% del arsénico, Finlandia el 38% del níquel y España el 31% del estroncio.

De las 34 materias primas críticas de la lista de la UE, 25 se extraen en América Latina. Si bien Brasil es, en conjunto, el principal proveedor de materias primas críticas de América Latina a la UE, el 79% del suministro de litio refinado de la UE procede de Chile.

Según la Comisión Europea, la demanda de litio en la UE se multiplicará por 12 de aquí a 2030 y por 21 de aquí a 2050. En febrero entrará en vigor un acuerdo comercial con Chile, que será el primero en contener un capítulo dedicado exclusivamente a la energía y las materias primas. En diciembre de 2024, la UE y el bloque comercial sudamericano Mercosur también alcanzaron un acuerdo inicial para reducir y suprimir varios aranceles a la exportación, así como eliminar algunas restricciones a la exportación.

Los retos de la explotación de las materias primas críticas
El auge de la demanda de materias primas críticas puede ofrecer enormes oportunidades económicas a América Latina. Sin embargo, la explotación de estos recursos ha planteado importantes retos en términos de su impacto medioambiental y del aumento de los conflictos socioecológicos. Según un estudio del Instituto Alemán de Asuntos Internacionales y de Seguridad sobre derechos medioambientales y conflictos por las materias primas en América Latina, más del 40% de los conflictos medioambientales están relacionados con la extracción de minerales.

Aunque la UE subraya que el último acuerdo contiene «disposiciones sobre minería sostenible y principios para la evaluación del impacto ambiental», siguen existiendo preocupaciones como la sostenibilidad de la extracción de litio, que requiere un uso intensivo de agua.
https://es.euronews.com/my-europe/2025/01/07/del-litio-al-arsenico-de-que-paises-latinoamericanos-se-abastecera-la-ue

Internacional, Litio

Un descubrimiento gigante de litio podría posicionar a EE.UU. como líder del sector

07/01/2025
Un reciente descubrimiento en la caldera McDermitt, ubicada entre los Estados de Oregón y Nevada, reveló la existencia de un yacimiento de litio estimado entre 20 y 40 millones de toneladas métricas. Esto podría posicionar a Estados Unidos como líder mundial en la producción de este mineral esencial para las tecnologías limpias.

Este hallazgo en McDermitt resulta particularmente clave en un contexto donde China domina el mercado global, refinando aproximadamente el 60% del litio mundial. La dependencia de Estados Unidos de las importaciones de litio viene siendo un motivo de preocupación estratégica, por lo que este descubrimiento ofrece una oportunidad para reducir esa dependencia y fortalecer la cadena de suministro nacional.

En este sentido, el proyecto Thacker Pass, ubicado en dicha región, recibió una inversión de 2.260 millones de dólares del Departamento de Energía de EE. UU. para su desarrollo. Se espera que la mina produzca anualmente 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías, suficiente para abastecer a 800.000 vehículos eléctricos al año.

EconoJournal
Por su parte, General Motors invirtió 625 millones de dólares en una empresa conjunta con Lithium Americas para desarrollar esta mina, asegurando una participación del 38% en el proyecto. Se prevé que la producción comience a finales de esta década, lo que podría transformar la industria de baterías en Estados Unidos y reducir la huella de carbono asociada al transporte de materiales desde el extranjero.
https://www.escenariomundial.com/2025/01/07/un-descubrimiento-gigante-de-litio-podria-posicionar-a-ee-uu-como-lider-del-sector/

Internacional, Litio

China se consolida como el segundo mayor poseedor de reservas de litio a nivel mundial

09/01/2025
China aumenta sus reservas de litio del 6% al 16.5% del total mundial, posicionándose como el segundo mayor poseedor global. El descubrimiento de una mina en el Tíbet y lagos salados en Qinghai-Tíbet refuerza su capacidad productiva.
China, 9 de enero de 2025.- China ha aumentado significativamente su participación en las reservas mundiales de litio, pasando del 6% al 16.5%, lo que la posiciona como el segundo mayor poseedor de este recurso a nivel global, según medios estatales. Este avance refuerza su liderazgo como el mayor consumidor mundial de litio, un metal clave para baterías recargables, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

El gobierno chino ha intensificado la exploración de litio en los últimos años para reducir su dependencia de las importaciones. Entre los hallazgos recientes destacan una mina de espodumeno de 2,800 kilómetros en la región de Xikunsong-Pan-Ganzi, en el Tíbet, y lagos salados ricos en litio ubicados en la meseta Qinghai-Tíbet. Estas reservas convierten a China en el tercer país con mayores recursos de litio en lagos salados, después del triángulo del litio en Sudamérica y América occidental.

Los lagos salados representan una fuente de litio de bajo costo, lo que podría fortalecer la competitividad de China en la cadena de suministro global de este mineral. A pesar de estos avances, Pekín sigue dependiendo de las importaciones para satisfacer su alta demanda.

En el ámbito financiero, el precio del carbonato de litio en la Bolsa de Futuros de Guangzhou alcanzó los 77,420 yuanes (10,559.91 dólares) por tonelada este miércoles, registrando un aumento semanal del 0.4%.

El crecimiento de las reservas y la exploración interna subrayan la estrategia de China para consolidarse como un actor clave en la transición energética global.
https://www.clusterindustrial.com.mx/noticia/8544/china-se-consolida-como-el-segundo-mayor-poseedor-de-reservas-de-litio-a-nivel-mundial

Litio, Paraguay

Tras investigación de Consenso el MADES inicia revisión de licencias de litio

El Ministerio del Ambiente relevó primera licencia ambiental que desafecta tierras de los Ayoreo del área de concesión a Paraguay Lithium.
Maximiliano Manzoni 21/12/2024
Prospección de litio en el Chaco paraguayo – Fotografía: Chaco Minerals.

En junio de 2024 una investigación de Consenso reveló la superposición entre varias prospecciones de litio aprobadas en el Chaco paraguayo por el gobierno de Abdo Benítez y tierras tituladas y reclamadas por varios pueblos indígenas, en especial el pueblo Ayoreo.

Desde entonces, hemos compartido nuestros hallazgos tanto con organizaciones de la sociedad civil como con diferentes estamentos del gobierno, incluyendo el Viceministerio de Minas, el Congreso Nacional y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES).

Periodismo original y de impacto, directo en tu correo cada semana.

Ahora accedí a la primera licencia ambiental del MADES que utiliza las fuentes utilizadas por nuestra investigación para desafectar tierras indígenas de la licencia ambiental aprobada a Paraguay Lithium, una de las empresas parte de Chaco Minerals.
https://consen.so/p/litio-licencia-ayoreo-mades?utm_campaign=post&utm_medium=web

Chile, Litio

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones

PortalMinero 20/12/2024
Las áreas temáticas de los proyectos se dividieron en Litio, Minería Sostenible, Transición Energética y Transformación Digital.

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones
viernes 20 de diciembre del 2024.- Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con una participación cercana al 24% de la producción global y es, a su vez, el segundo productor de litio, con cerca de 39 mil millones de toneladas extraídas en 2022.

En ese marco, el Consejo de Corfo adjudicó siete proyectos en la primera convocatoria de “Desafíos de I+D”, destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle. Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Tras una visita al Departamento Metalúrgico de la Universidad de Concepción, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente junto al Rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, destacaron el cofinanciamiento a estas iniciativas que aportan al fomento del desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la investigación aplicada en áreas estratégicas para la economía chilena.

Los siete proyectos adjudicados para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile son los siguientes:

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la producción de litio metálico en Chile. (Hasta US$ 6.000.000 para 3 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$ 5.945.105.

Contraparte: US$ 1.823.633.

Regiones de Biobío y Metropolitana.

Objetivo: La presente propuesta tiene como objetivo general el desarrollo de una solución tecnológica para la obtención de Litio metálico a escala piloto, produciendo 50-100 gramos de Litio metálico por ciclo diario con potencial de escalamiento a nivel comercial.

Reutilización avanzada de baterías EV (electric vehicle) para la acumulación estacionaria. (Hasta US$ 4.000.000 para 3 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

AtamosTec

Aporte de I+D: US$ 3.986.101.

Contraparte: US$ 1.065.734.

Región de Antofagasta.

Objetivo: Su objetivo general es generar un ecosistema para la creación de una cadena de valor para la segunda vida de baterías de litio en Chile, que integre infraestructura de pruebas, protocolos de diagnóstico y selección de componentes, estándares para la re-manufactura de bancos de baterías, pruebas en laboratorio y condiciones reales de operación, además de estrategias de integración en el mercado de energías renovables.

Fundación Parque científico tecnológico de la región de Antofagasta (PCTA)

Aporte de I+D: US$ 3.999.996.

Contraparte: US$ 1.213.682.

Región de Antofagasta.

Objetivo: El objetivo de la iniciativa propuesta apunta a implementar un plan estratégico que incluya aspectos tecnológicos, regulatorios, de coordinación y de requerimientos de infraestructura, para la reutilización de baterías de litio proveniente de automóviles y autobuses eléctricos, con la finalidad de poder remanufacturarlas para su utilización en almacenamiento de energías, principalmente, en generación renovable.

CircularTec

Aporte de I+D: US$ 4.000.000.

Contraparte: US$ 1.075.657.

Regiones de Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana.

Objetivo: El proyecto “LiBR3: Lithium battery Reuse, Recycling and Reduction” se centra en reutilizar las baterías de litio de vehículos eléctricos (VEs) y autobuses para el almacenamiento estacionario de energía renovable. Para lograr esto se utiliza un enfoque sostenible de economía circular y de análisis de ciclo de vida, que garantice la viabilidad económica y ambiental de las aplicaciones de segunda vida.

USACH

Aporte de I+D: US$ 4.000.000.

Contraparte: US$ 1.599.632.

Región Metropolitana.

Objetivo: El objetivo general del proyecto es desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en el país.

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la reducción de emisiones en el procesamiento de concentrados de cobre (Hasta USD 10.000.000 para 5 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP)

Aporte de I+D: US$ 9.935.135.

Contraparte: US$ 2.821.869.

Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana y O’Higgins.

Objetivo: El Centro Nacional de Pilotaje (CNP), en asociación con Codelco, Pucobre, Glencore y el Centro Tecnológico de Economía Circular, presenta un proyecto para desarrollar un proceso integrado de tecnologías hidrometalúrgicas nacionales para el tratamiento de concentrados con contenidos de arsénico y la obtención de elementos de valor estratégico.

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$ 10.000.000.

Contraparte: US$ 3.278.967.

Región del Biobío.

Objetivo: El proyecto busca aportar en la descarbonización de la Industria Minera proponiendo una tecnología disruptiva para el procesamiento de concentrados de cobre, último eslabón de la producción de cobre primario.

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones

Internacional, Litio

Desplome del litio: qué pasa con la mina de Cáceres, la gran baza para plantar cara a China

El hundimiento del valor del metal ha provocado importantes novedades en el proyecto que aspira a ser referencia en Europa
​Así es el litio, el elemento clave para la transición energética que se puede encontrar en España
Manuel Yaben 18/12/2024
El ruido que acompaña el proyecto de la mina de litio de Valdeflores, a 5 kilómetros de Cáceres, vuelve a retumbar en la región extremeña.

El plan para convertir a la ciudad en la capital europea de litio, materia prima crítica para la transición energética, afronta una fase plagada de interrogantes tras la brutal caída del precio del metal.

El descenso generalizado de la demanda de litio, empujada por el frenazo en la introducción del coche eléctrico, ha provocado un parón en la fiebre por el oro blanco. El litio llegó a situarse en 82.000 dólares por tonelada en noviembre de 2022 frente a los 10.400 que marca en diciembre de 2024.

El giro de guion ha trastocado las intenciones de Extremadura New Energies (ENE), filial de la compañía australiana Infinity Lithium y beneficiaria de la explotación del segundo yacimiento de litio en roca de Europa.

La hoja de ruta de ENE marcaba el inicio de 2025 como fecha para arrancar con la construcción de la mina de litio subterránea; sin embargo, el revés en el mercado obligado a buscar una alternativa.

Ramón Jiménez, consejero delegado de ENE, ha explicado en conversación con El Debate en qué momento se encuentra la mina de Valdeflores: «El litio no está pasando por sus horas más boyantes y eso ha mandado a la quiebra infinidad de proyectos por todo el mundo. El mercado está flojo y, aunque nuestra idea es rentable con estos valores, no es lo mismo que cuando la tonelada se pagaba a unos 80.000 dólares. Lo lógico es ralentizar todo porque no tiene sentido salir a vender con las fábricas a mitad de capacidad».

El cambio de estrategia implica posponer las primeras extracciones previstas para 2027 y que en caso de no producirse antes de noviembre de 2028 obligarían a la devolución de 18,8 millones de euros del Ministerio de Industria por el PERTE para el desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado.

Más información

«Al ver que lo conveniente era retrasar el proceso, pedimos confirmación al Ministerio de Industria para extender el PERTE. Nos han confirmado que por ley no pueden porque el proyecto tiene que estar empezado para finales del 2028, por ese lado vamos un poco justos», apunta Jiménez, que subraya que pese a ser una importante suma, «solo representa un 1,3 % de la inversión total y no va a impedir que salga adelante».
La oposición popular liderada por la Plataforma Salvemos la Montaña ha encontrado un rayo de esperanza con el debilitamiento del litio, aunque ENE remarca su apuesta: «La gente ve la coyuntura como un desastre, pero la realidad es que uno de los únicos proyectos del litio que se mantiene firme es el nuestro. Esto demuestra que nuestra idea es robusta, fuerte, que está bien construido y que los números siempre han sido cautos. Pese a la bajada del precio del litio del 80 % salen las cuentas. Tenemos una base sólida somos rentables y no especuladores», asevera Jiménez.

Guerra comercial con China
El nuevo escenario, que pospone pero no cancela la ambición de ENE, se agarra a una relajación en los plazos para aumentar su éxito.

«Somos uno de los posibles pilares fundamentales de la independencia energética europea frente a China. A pesar de la complejidad de la situación seguimos ahí», indica el dirigente, que identifica la inversión de Stellantis en una gigafactoría de baterías en Zaragoza como un signo de que el mercado va a recuperarse.

Sobre la carrera comercial con China, líder mundial en producción y utilización de carbonato de litio–fundamental para la fabricación de baterías– Jiménez condena que la excesiva burocracia de la Unión Europea (UE) lastra sus posibilidades: «Por ejemplo, Estados Unidos sacó el IRA (Ley de Reducción de la Inflación de 2022) en tres meses y nosotros llevamos dos años y medio para poner en marcha la Ley de Materias Primas Críticas (…) La UE no es ágil para nada y nos pasa con todo. Somos los que tenemos la idea, pero nos adelantan por la derecha porque no materializamos las cosas antes», concluye Jiménez.
https://www.eldebate.com/economia/20241218/litio-desploma-87-no-amenaza-proyecto-extremeno-quiere-plantar-cara-china_254172.html

Litio, Mexico

El litio y el papel de México

El país tiene una oportunidad única para desarrollar una nueva industria que impulse el empleo. Foto: Especial
México se posiciona como un actor emergente en la industria del litio, un metal clave para la producción de baterías y la electromovilidad
Tonatiuh Martínez Aviña
17/12/2024
El litio es un metal que se encuentra en la naturaleza mezclado con distintos elementos. Cuando se refina, se transforma para la producción de insumos relacionados a la atención médica, la cerámica, el vidrio y, sobre todo en los últimos años, para las baterías. Su despegue como materia prima de interés internacional, comenzó hace algunos años, con la creciente demanda de equipos electrónicos, que utilizan baterías de ion litio, pero sobre todo con el boom de los vehículos eléctricos.

En el mundo hay regiones bien definidas donde se encuentran las mayores reservas de litio, la principal es el “Triángulo del Litio” conformado por Argentina, Bolivia y Chile, con más del 50 por ciento, le sigue Australia con 25 por ciento y China 12 por ciento. Estos cinco países tienen alrededor del 90 por ciento del total. Aunque es relevante distinguir entre el nivel de reservas mencionado y la producción efectiva que estos países pueden extraer. En 2023, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 86 mil toneladas métricas; Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 44 mil y 33 mil toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que contiene litio. El metal puede estar en otras presentaciones, como salmuera y arcilla.

Llama la atención que en el ranking de los mayores productores de este mineral, Estados Unidos este ausente, ya que es uno de los cinco países del mundo con mayor volumen de reservas, sin embargo, satisface más del 90 por ciento de su demanda con exportaciones de Chile y Argentina. En Nevada es de los pocos lugares donde ha desarrollado industria para refinación del litio. México se encuentra en una posición emergente en el mapa del litio. Se estima que el país podría tener reservas significativas, aunque aún se necesita más exploración y análisis para determinar su magnitud exacta, el papel de nuestro país en la industria a nivel global está por verse en los siguientes años.

La principal pregunta que podemos hacernos es ¿para qué queremos litio?, lo necesitamos para integrarlo en la cadena de valor de la electromovilidad. En caso de que se asegure en los siguientes años un elevado potencial de explotación en el país, la refinación del litio sería piedra angular de una nueva industria nacional, que generaría más y mejores empleos. La Presidenta Claudia Sheinbaum comentó que México desarrollará el primer vehículo particular eléctrico a gran escala. Además, el proyecto Taruk, primer autobús eléctrico 100 por ciento mexicano, fue desarrollado por Conahcyt, Litio para México, entre otros entes nacionales y ya está en pruebas preoperativas. Por lo que, es oportuno comenzar a considerar que las reservas que pudiera haber en el país deben ser empleadas para impulsar la electromovilidad, recordando que el sector transporte está en segundo lugar en término de emisiones de gases de efecto invernadero y atajar su crecimiento con acciones de política pública in imperante.
https://www.reporteindigo.com/opinion/el-litio-y-el-papel-de-mexico-industria-vehiculos-electricos/

Internacional, Litio

Hallazgo sin precedentes: la Inteligencia Artificial encuentra una reserva de litio capaz de cubrir 9 veces la demanda mundial

Un innovador sistema de aprendizaje automático ha estimado que la cantidad de litio estaría entre los 5 y los 19 millones de toneladas.

La Inteligencia Artificial encuentra una reserva de litio capaz de cubrir 9 veces la demanda mundial
Redacción Noticiastrabajo 15/12/2024
Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en colaboración con la Oficina del Geólogo Estatal del Departamento de Energía y Medio Ambiente de Arkansas, ha descubierto una reserva de litio capaz de cubrir nueve veces la demanda mundial para baterías de automóviles en 2030.

Una reliquia de un antiguo mar de la época del jurásico, más conocida por sus depósitos de plomo y de petróleo, ha resultado ser una potencial fuente de litio. Se trata de la Formación Smackover, en el sur de Arkansas, y se estima que contiene entre 5 y 19 millones de toneladas de este valioso metal.

Para este hallazgo, el equipo de científicos a cargo de la investigación hizo uso de un innovador sistema de aprendizaje automático, que es un tipo de inteligencia artificial. Analizando todos los datos y patrones conocidos sobre las salmueras de la Formación Smackover, pudieron dar con una estimación real de su contenido.

La importancia del litio
Que la ciencia haya localizado una reserva tan grande de litio cobra aún más importancia en una época en la que la electrificación del transporte y las energías renovables están ganando cada vez más terreno.

David Applegate, director del USGS, ha asegurado que “el litio es un mineral fundamental para la transición energética, y el potencial de una mayor producción estadounidense para reemplazar las importaciones que tiene implicaciones para el empleo, la fabricación y la resiliencia de la cadena de suministro”

Actualmente, Estados Unidos debe recurrir a la importación para cubrir entorno al 25% de su litio, por lo que esta capacidad de autoabastecimiento podría marcar un antes y un después en su economía.

Eso sí, Katherine Knierim, hidróloga e investigadora principal del estudio, ha querido recordar que aún no han “estimado lo que es técnicamente recuperable”, por lo que la cantidad de litio que podrá extraerse para su uso comercial aún es una incógnita.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/sociedad/hallazgo-sin-precedentes-inteligencia-artificial-encuentra-reserva-de-litio-capaz-de-cubrir-9-veces-la-demanda-mundial/

Internacional, Litio

El Gobierno portugués ha autorizado a Savannah Lithium a acceder a los terrenos que no pudo comprar anteriormente para explotar la mina de litio de Barroso, en el municipio de Boticas.


15/12/2024
Durante un año, la concesionaria portuguesa de la empresa británica estará autorizada por el Estado portugués a entrar en los terrenos privados donde se encuentra la explotación, cuyos propietarios están obligados a permitir el acceso en virtud de una orden del Secretario de Estado de Energía.

La empresa minera se ha felicitado por esta victoria para sus intereses. «Este desarrollo permitirá a Savannah reanudar el trabajo de campo y las perforaciones necesarias para avanzar con el estudio definitivo del proyecto», ha pbulicado en un comunicado citado por el diario luso ECO.

La resolución gubernamental señala que se ha informado a los propietarios y que la empresa presentó «todos los elementos necesarios» para la constitución de la explotación. La población de Boticas se ha mostrado históricamente en contra del proyecto: su alcalde ha declarado al diario Correio da Manhã que recibió la noticia de la publicación de la orden «como un puñetazo en el estómago».

El proyecto es similar al que Infinity Lithium, una empresa minera australiana, pretende explotar a tan solo dos kilómetros del centro histórico de Cáceres. Se trata de otra mina de litio que también cuenta con la oposición de vecinos y ecologistas por su enorme impacto ambiental y su dudoso retorno económico para la zona a largo plazo.

Savannah Resources es una empresa de exploración de recursos minerales que cotiza en la Bolsa de Londres. Su concesionaria en Portugal es la única propietaria del proyecto de litio de Barroso, cerca de la frontera gallega, identificado como la mayor reserva de este mineral en Europa. Los expertos calculan que la explotación alberga 28 millones de toneladas métricas de litio de alta calidad, necesario para producir las baterías de los coches eléctricos, entre otros productos de alta tecnología.

Se espera que la empresa, que quiere liderar el sector europeo de las baterías para vehículos eléctricos con su mina, se enfrente a la oposición de los ecologistas y la consiguiente negativa a vender los terrenos. Emanuel Proença, CEO de Savannah, ha afirmado que la empresa quiere «continuar con el proceso de compra y alquiler de terrenos», asegurando que «la adquisición de siete parcelas más» ya está en proceso.

Para seguir adelante con el proyecto, cuyo inicio está previsto para 2026, la empresa necesita unas 840 hectáreas para las cuatro minas de Barroso, pero sólo ha conseguido adquirir 93 hectáreas, según datos de septiembre de 2023.

La Unión Europea quiere limitar su dependencia de China
En febrero de 2024, Ursula von der Leyen declaró que el 97% del litio que utiliza la Unión Europea procede de China.

«Hemos visto que China, en los últimos 20 o 30 años, ha comprado estratégicamente una mina tras otra por todo el mundo. Adquieren la materia prima, la procesan en China y así tienen el monopolio sobre estos minerales. Así que dependemos totalmente de China», declaró en el Diálogo Industrial sobre Tecnologías Limpias de la UE,** celebrado en Bruselas.

La empresa alemana Euler Hermes ha firmado una carta de interés no vinculante para garantizar un préstamo de financiación de proyectos de hasta 270 millones de dólares con el que Savannah Resources desarrolle su mina en Barroso.

La misma agencia destaca el «sentido de urgencia en Alemania y otros miembros de la Unión Europea» para desarrollar una cadena nacional de suministro de litio y reducir la dependencia de las importaciones de China.
https://es.euronews.com/my-europe/2024/12/15/el-gobierno-portugues-autoriza-a-savannah-resources-a-ocupar-terrenos-privados-para-explot