Chile, Litio

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio

3/9/2020
El mercado de autos eléctricos se mantendría bajo presión en los próximos años a causa de la pandemia.

El desempeño de los precios del litio y los pagos de dividendos de SQM preocupa a Moody’s. La clasificadora de riesgo informó esta mañana que ante dichos factores de riesgo, ajustó su visión para la minera no metálica.

Si bien Moody’s mantuvo la nota de SQM en Baa1, modificó su perspectiva a Negativa para reflejar “la alta incertidumbre respecto a los ingresos de la compañía a causa del desempeño futuro del litio”.

Además, la agencia crediticia manifestó su preocupación por los “grandes pagos de dividendos de SQM”, lo cual contribuye en la generación negativa de flujo de efectivos de la compañía desde 2018.

“La estrecha línea de productos básicos de la compañía, su tamaño relativamente pequeño y su política de pago de dividendos altos entre 2015 y 2019 también se incorporan a la calificación”, dijo Moody’s.

En concreto, la clasificadora de riesgo destaca que la caída de los precios desde 2018 redujo el margen bruto del segmento hasta un 15% o US$37 millones en el primer semestre, desde un nivel de 42% o US$120 millones apuntado en el mismo periodo del año anterior.

Impactos de la pandemia

“Además, la menor demanda de Asia como resultado de la pandemia de coronavirus ha impedido a SQM expandir los volúmenes de ventas de litio en 2020. Desde mediados de 2018, los precios del litio han caído considerablemente, a alrededor de $ 7.000 / TM hoy, desde alrededor de $ 16.300 / TM en 2018, lo que refleja la creciente capacidad de producción de litio (de Australia en particular), que a su vez condujo a un exceso de oferta en 2019. La caída de los precios se incrementó por la debilidad en la demanda de baterías ante un menor crecimiento en la venta de autos eléctricos”, explica Moody’s.

En ese sentido, la clasificadora agrega que plantea la incertidumbre respecto a cómo se comportará el mercado de autos eléctricos en los próximos años, en particular porque el sector depende de los incentivos de los gobiernos principalmente en China.

“Esperamos que las métricas crediticias de SQM se debiliten en 2020 impulsadas por la debilidad en el segmento de litio. Esto podría ser parcialmente compensado por mayores ingresos por yodo y sales. En general, esperamos que el EBITDA sea de alrededor de US$ 630-650 millones en 2020, similar a los US$ 646 millones en 2019, terminando el año 2020 con un ratio cercano a 3.0x deuda a EBITDA (…) Los niveles de Ebitda se podrían recuperar en 2021-2022, a medida que los proyectos de litio de la compañía aumenten y el apalancamiento baje hasta alrededor de 2.7x en 2021 y 2.1x en 2022″, agrega Moody’s.

Eso sí, la clasificadora de riesgo destaca que la la posición de bajo costo de SQM entre los productores de litio, es una ventaja competitiva clave que permitirá a la empresa seguir siendo rentable incluso en un entorno de bajos precios del litio.

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio


Fuente: Pulso

Chile, Internacional, Litio

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio

03/09/2020
El mercado de autos eléctricos se mantendría bajo presión en los próximos años a causa de la pandemia.

El desempeño de los precios del litio y los pagos de dividendos de SQM preocupa a Moody’s. La clasificadora de riesgo informó esta mañana que ante dichos factores de riesgo, ajustó su visión para la minera no metálica.

Si bien Moody’s mantuvo la nota de SQM en Baa1, modificó su perspectiva a Negativa para reflejar “la alta incertidumbre respecto a los ingresos de la compañía a causa del desempeño futuro del litio”.

Además, la agencia crediticia manifestó su preocupación por los “grandes pagos de dividendos de SQM”, lo cual contribuye en la generación negativa de flujo de efectivos de la compañía desde 2018.

“La estrecha línea de productos básicos de la compañía, su tamaño relativamente pequeño y su política de pago de dividendos altos entre 2015 y 2019 también se incorporan a la calificación”, dijo Moody’s.

En concreto, la clasificadora de riesgo destaca que la caída de los precios desde 2018 redujo el margen bruto del segmento hasta un 15% o US$37 millones en el primer semestre, desde un nivel de 42% o US$120 millones apuntado en el mismo periodo del año anterior.

Impactos de la pandemia

“Además, la menor demanda de Asia como resultado de la pandemia de coronavirus ha impedido a SQM expandir los volúmenes de ventas de litio en 2020. Desde mediados de 2018, los precios del litio han caído considerablemente, a alrededor de $ 7.000 / TM hoy, desde alrededor de $ 16.300 / TM en 2018, lo que refleja la creciente capacidad de producción de litio (de Australia en particular), que a su vez condujo a un exceso de oferta en 2019. La caída de los precios se incrementó por la debilidad en la demanda de baterías ante un menor crecimiento en la venta de autos eléctricos”, explica Moody’s.

En ese sentido, la clasificadora agrega que plantea la incertidumbre respecto a cómo se comportará el mercado de autos eléctricos en los próximos años, en particular porque el sector depende de los incentivos de los gobiernos principalmente en China.

“Esperamos que las métricas crediticias de SQM se debiliten en 2020 impulsadas por la debilidad en el segmento de litio. Esto podría ser parcialmente compensado por mayores ingresos por yodo y sales. En general, esperamos que el EBITDA sea de alrededor de US$ 630-650 millones en 2020, similar a los US$ 646 millones en 2019, terminando el año 2020 con un ratio cercano a 3.0x deuda a EBITDA (…) Los niveles de Ebitda se podrían recuperar en 2021-2022, a medida que los proyectos de litio de la compañía aumenten y el apalancamiento baje hasta alrededor de 2.7x en 2021 y 2.1x en 2022″, agrega Moody’s.

Eso sí, la clasificadora de riesgo destaca que la la posición de bajo costo de SQM entre los productores de litio, es una ventaja competitiva clave que permitirá a la empresa seguir siendo rentable incluso en un entorno de bajos precios del litio.
Fuente: Pulso

Moody’s asigna perspectiva negativa para SQM y advierte sobre el futuro del litio

Chile, Litio

Atacameños dan portazo a SQM: “No vamos a negociar, no se puede compensar el daño hecho en nuestras tierras”

Paula Huenchumil
Joaquín Riffo
26/08/202
atacama.jpg
Fotografía: Nicolás de Camaret

Las comunidades del Salar de Atacama insisten en defender su reclamación ante el Primer Tribunal Ambiental por un controvertido Plan de Cumplimiento de US $25 millones ofrecido por SQM tras una investigación que reveló que la empresa había sobreextraído salmuera del yacimiento. Pese a la presiones del gigante del litio, las comunidades afirman que no cederán ante su influencia y exigen que se revoque el permiso ambiental de la iniciativa.

El Salar de Atacama, ubicado en la Región de Antofagasta y habitado ancestralmente por comunidades indígenas del pueblo atacameño, continúa siendo un territorio en disputa, principalmente por el interés que generan sus recursos por parte del sector empresarial, siendo SQM la protagonista.

Tal como señala el sitio web de una de las productoras mundiales de litio, hoy cuentan con “acceso exclusivo a las mayores y mejores reservas del mundo de caliche y salmuera. Se dispone de las más extensas reservas de yodo y nitrato, y también de las más altas concentraciones de litio y potasio de las que se tenga registro”.

Uno de sus actuales proyectos -que ha levantado la resistencia de las comunidades atacameñas- está ubicado a 60 kilómetros al sur poniente de Toconao, a 38 kilómetros al poniente de Peine y a 100 km. al sur poniente de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta. «Se trata de una iniciativa dedicada a la producción de cloruro de potasio, sulfato de potasio, ácido bórico y salmuera rica en litio en las instalaciones que SQM posee en el Salar de Atacama, la cual contempla aumentar la extracción de salmuera, incrementar la extracción de agua dulce en el borde del salar y aumentar el área de evaporación solar y acopio de sales de descarte en el núcleo”, según constata un fallo del Primer Tribunal Ambiental. de diciembre de 2019.

Dicho proyecto se vio envuelto en un procedimiento sancionatorio en noviembre de 2016, iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) a SQM, luego que la entidad ambiental detectara seis infracciones en dicha operación de la minera no metálica, principalmente, relacionado a la extracción de salmuera fresca por sobre lo autorizado. Finalmente, en enero del 2019, la SMA decidió aprobar el Programa de Cumplimiento (PDC) presentado por SQM Salar S.A, avaluadas en un monto que asciende a $17.205.184.000 millones, equivalente a USD 25 millones.

Ante la decisión de la SMA, las comunidades de Peine, Camar y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), presentaron en febrero de 2019, ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta, una reclamación contra la SMA por la aprobación del Programa de Cumplimiento presentado por SQM. Finalmente, el 26 de diciembre del mismo año, en un fallo unánime, el Tribunal Ambiental acogió la reclamación de las comunidades atacameñas por la aprobación de SQM para la extracción de litio en el salar.

Pese a la sentencia, en junio de 2020, el Primer Tribunal Ambiental ofició al órgano fiscalizador luego de una solicitud realizada por la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños. De ese modo, se acusó que la Superintendencia “no ha realizado la reapertura del procedimiento sancionatorio por las infracciones medioambientales cometidas por la empresa”. Además, la organización aseguró que la empresa mantiene su comportamiento.

Así, la SMA no sólo siguió con una actitud pasiva frente a la situación, además defendió el plan ambiental de la minera SQM, e incluso apeló a la Corte Suprema. Sin embargo, el caso tuvo un nuevo revés y el 11 de agosto la SMA presentó un documento desistiendo de los recursos de casación en la forma y fondo que había presentado en enero en Suprema contra la sentencia dictada por el Tribunal Ambiental. Es decir, la SMA realizará un nuevo estudio del plan de cumplimiento de SQM y las comunidades han señalado que presionarán para que se revoque el permiso ambiental y se cierren las operaciones de la empresa.

El modus operandi de SQM

“SQM siempre ha intentado buscar arreglos o negociaciones con las comunidades y entiendo que tienen algunas iniciativas. En ese sentido, nosotros como consejo no podemos intervenir, cada comunidad es autónoma de poder resolver los conflictos que tienen con esta empresa. Nosotros vamos a respetar y obviamente que no necesariamente compartimos la decisión y al menos nosotros como Consejo de Pueblos vamos a continuar con nuestro proceso y vamos a llegar hasta el final”, dice a INTERFERENCIA Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA).

Al consultarle si SQM los ha intentado presionar, indica “por supuesto”. “Siempre están ofreciendo poder llegar a acuerdo, terminar en algún convenio o negociación, pero nosotros como Consejo de Pueblos Atacameños, mantenemos lo que han dicho nuestras bases, las asambleas, y es que no hay posibilidad de aquello”.

Respecto al proceso sancionatorio que está abierto, Cubillos sostiene que esperan que “de una vez por todas esta empresa pueda tener las sanciones correspondientes, debido a que ha cometido daños invaluables e importantes”.

“Ellos deberían presentar un plan de cumplimiento y nosotros vamos a exigir que haya Consulta Indígena, y también vamos a exigir que haya una revocación de la resolución de la calificación ambiental de la empresa”, añade el representante del Consejo de Pueblos Atacameños.

En la misma línea, Amanda Barrera, presidente de la comunidad atacameña de Peine, indicó a INTERFERENCIA que “no vamos a negociar con SQM, no hay manera que se pueda compensar en el daño hecho en nuestras tierras y nuestras aguas. Nuestra postura es clara, y creemos que nunca va a existir un compromiso real de la empresa por los daños que han causado”.

En esa línea, Barrera dijo que “SQM siempre trata de meterse a escondidas a las comunidades, de buscar otras instituciones dentro de las comunidades a quien ofrecer financiamientos a proyectos que son muy chicos, para ellos no es nada económicamente”.

El viernes 21 de agosto, La Tercera publicó $1.700 millones por la paz en el Salar de Atacama: SQM llega a acuerdo con comunidad indígena en proceso por uso de agua. Un artículo que ha sido criticado por algunas de las comunidades afectadas, por lo que informaron que durante esta jornada publicarán un comunicado desmintiendo al medio del empresario Álvaro Saieh.

Sobre la misma publicación de La Tercera, una fuente cercana al tema, indica que la noticia, menciona que “Toconao llegó a acuerdo con SQM, pero lo que no dicen es que fue en el marco de la transferencia de un campamento que fue construido por SQM en los años 90’ encima de un cementerio indígena, un sitio arqueólogo, se dice que llegó a acuerdo, pero no se dice que es en el marco de una devolución. Además, dicen que el acuerdo entre la comunidad de Peine y SQM es inminente y no hay ninguna relación”.

Además, comenta que las presiones de la empresa a las comunidades, son “parte de una cultura organizacional que hay en SQM, una sensación que son intocables, que pueden hacer lo que quieran, como si siguiéramos en los 80”.

Cabe recordar que durante 28 años, SQM estuvo liderada por Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien dejó la presidencia de Soquimich en 2015, tras el conocido caso del financiamiento irregular y las boletas ideológicamente falsas entregadas a la minera no metálica por parte de diversos personeros políticos.

En agosto, la Comunidad Indígena Atacameña de Camar y SQM Salar S.A. suscribieron un convenio extrajudicial que deja a la agrupación fuera del proceso judicial que las comunidades indígenas iniciaron en diciembre de 2019 contra la empresa productora de litio por el uso de agua e impacto de las operaciones en la zona.

Ante las acusaciones sobre estos eventuales actos de cooptación desde SQM a las comunidades, desde la empresa señalaron a nuestro medio que “esto no corresponde a la realidad. Sí podemos asegurar que este tipo de acuerdos establecen un diálogo de respeto recíproco entre la empresa y las comunidades que esperamos que se consolide en el tiempo. Nuestro esfuerzo es lograr una operación que esté cada vez en mayor armonía con nuestro entorno y nuestros vecinos”.

Consultados por INTERFERENCIA respecto a las acusaciones que apuntan a que SQM está realizando el procedimiento sin realizar una consulta indígena “previa, libre e informada”, desde la empresa señalaron que “respecto de la Consulta Indígena, le corresponde al Estado determinar su procedencia, a través de sus órganos competentes. Entendemos que en el caso de los procesos de sanción no corresponde y así lo ha confirmado el Tribunal Ambiental. Nosotros acatamos las decisiones que tome la autoridad en este ámbito”.

“Sin perjuicio de lo anterior, SQM ha mantenido una constante comunicación con las comunidades vecinas, nos importa su opinión y entender sus preocupaciones. En este sentido, el convenio suscrito con Camar entrega a la comunidad incluso mejores herramientas y mecanismos que el mismo proceso de consulta indígena. Asimismo, como empresa, estamos disponibles para efectuar todas las mejoras que sean requeridas a nuestro Plan de Cumplimiento de acuerdo con lo establecido por la SMA y el Primer Tribunal Ambiental”, aseguraron.

En relación a su acuerdo con Camar, la empresa afirmó que “el convenio suscrito entre la Comunidad de Camar y SQM incluye concesiones recíprocas, incluida instancias de diálogo, trabajo conjunto y resolución de conflictos, además de medidas concretas. Esto, permite desarrollar una nueva forma de relacionamiento que, desde el reconocimiento, el respeto mutuo, la buena fe entre las partes y en una relación de paridad, se hace cargo directamente de las preocupaciones y percepciones de la comunidad al establecer instancias permanentes de diálogo de igual a igual. Este acuerdo representa un estándar a considerar para futuros acuerdos con comunidades indígenas del Salar de Atacama”.

Rectificación: Este artículo ha sido modificado el miércoles 26 de agosto a las 13:32 hrs en su frase «Luego, en 2018, volvió a SQM contratado como asesor estratégico», respecto al rol del señor Julio Ponce Lerou en SQM. Según indicó la empresa a INTERFERENCIA, «esta asesoría no se concretó. No existe el retorno a la compañía que se menciona», por lo cual la frase fue retirada.

https://interferencia.cl/articulos/atacamenos-dan-portazo-sqm-no-vamos-negociar-no-se-puede-compensar-el-dano-hecho-en

Chile, Internacional, Litio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

2/9/2020
Los efectos de la pandemia se reflejaron en los resultados de la firma.
La firma china Tianqi Lithium, uno de los principales accionistas de SQM, reportó una fuerte pérdida semestral, debido a los efectos de la pandemia en los precios de los productos básicos usados en las baterías de autos eléctricos.

La firma asiática, que tiene pendiente el pago de un crédito por US$ 3.500 millones, que permitió la compra de las acciones de la minera chilena, dio a conocer en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen que tuvo una pérdida neta de 696 millones de yuanes (US$ 101 millones) durante el primer semestre.

El resultado estuvo en el rango inferior de lo esperado e implica una pérdida de 196 millones de yuanes en el segundo trimestre, menor que los, aproximadamente, 500 millones de yuanes que Tianqi perdió en enero-marzo.

Desde la firma señalaron que los volúmenes y precios de venta de los productos químicos de litio, así como el precio de venta del concentrado de litio, “disminuyeron significativamente en comparación con el mismo período del año anterior”.

Esto se sumó a una baja del desempeño de SQM, que condujo a menores ingresos por inversiones, agregó la minera.
Fuente: El Mercurio

Pérdidas de Tianqi llegan a US$ 100 millones

Chile, Litio

Acuerdo de SQM con Camar tensiona a comunidades: Peine y Consejo de Pueblos Atacameños no negociarán con la firma

Vanessa Azócar
La Tercera La Tercera
El viernes por la tarde, el Consejo de Pueblos Atacameños convocó a una reunión extraordinaria. El punto crítico de la tabla era el convenio extrajudicial firmado por la comunidad de Camar con SQM Salar por un monto total de $1.700 millones que La Tercera PM dio a conocer ese mismo día.

A través del acuerdo extrajudicial con SQM, Camar desistió del proceso judicial que junto a las comunidades indígenas inició contra la empresa productora de litio por el uso de agua e impacto de las operaciones en la zona. En febrero de 2019, Camar, la comunidad de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), habían presentado una reclamación ante el Tribunal Ambiental de Antofagasta contra la Superintendencia de Medio Ambiente por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por SQM en enero de 2019 por un costo de US $25 millones.

A la reunión convocada el viernes por el Consejo de Pueblos Atacameños, llegaron 17 comunidades aledañas al Salar de Atacama. Solo faltó Camar, cuya decisión fue ampliamente cuestionada por el avenimiento a la empresa que, a juicio de las agrupaciones, contradice un acuerdo expreso de no tener acercamientos con la firma.

“Debemos afirmar nuestros principios de unidad frente a la división, la lealtad a la desidia y no caer en el juego que tiene la empresa SQM, quien está realizando sus estrategias, ya que son los únicos que se sienten amenazados con el proceso sancionador”, dice el comunicado interno emitido ese días por las comunidades.

En la cita, las comunidades reafirmaron que la decisión de Camar no incidirá en el proceso judicial contra la empresa. Un compromiso que la comunidad de Peine reafirmó al asegurar que no tendrá acercamiento ni llegará a acuerdos con SMQ.

Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños añade que la intención de las comunidades, de hecho, es continuar además un proceso contra el Estado de Chile en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Hemos respetado lo que la comunidad de Camar ha realizado, obviamente, que ese acuerdo tiene que ver con procesos que se vienen dando desde hace muchísimo tiempo y que son afectaciones que la empresa ha hecho a lo largo de la historia con la comunidad. Esto, obviamente, no va a impedir en ningún caso que la Comunidad de Peine y el Consejo de Pueblos Atacameños continúen en el proceso sancionatorio contra SQM y también la demanda internacional que hay contra el Estado por la firma del contrato entre Corfo y esta misma empresa”, asegura el dirigente.

Cubillos dice que las comunidades están decididas a llevar el caso a la CIDH para lo cual son asistidos por el abogado Jaime Madariaga. “Por la pandemia, lamentablemente, no pudimos participar en las instancias. Unas eran aquí, las otras eran en Washington y Colombia. No se pudo, pero estamos pidiendo audiencia con la CIDH para presentarles el caso”, explica.

“Peine no negociará”

Amanda Barrera, presidenta de la Comunidad de Peine, dice que el acuerdo entre Camar y SQM distancia entre sí a las comunidades.

“Sentimos afectadas las relaciones entre los comuneros. Obviamente que el desconocimiento del acuerdo entre Camar con SQM y el desestimiento nos afecta porque todos formamos el Consejo de Pueblos Atacameños. Teníamos una decisión de no negociar con SQM”, afirma la dirigenta.

Barrera reafirma que Peine no se acercará a SQM. “Nosotros como directorio de Peine seguimos el mandato de la asamblea y no vamos a negociar. Vamos a continuar con la defensa del territorio. Ni siquiera sentarnos a conversar. Pretendemos que el proceso sancionatorio siga adelante porque el daño en el Salar es evidente”, insiste.

Toconao: “Las comunidades de Lickanantay no se venden”

Las comunidades de Toconao y Talabre aseguran, a su vez, que no existen acercamientos a la empresa posteriores al acuerdo adoptado en conjunto con el resto de las comunidades del Consejo de Pueblos Atacameños.

Así lo recalca Cristian Varela, representante de la comunidad de Toconao. “Las comunidades de Lickanantay no se venden y no han negociado en ningún momento el tema medio ambiental, tampoco sus derechos de agua. Los acuerdos anteriores a los que han llegado algunas comunidades están dentro del marco de la reparación por la intervención y el daño histórico que han producido estas empresas extractivistas al interior del Salar de Atacama”, asegura.

Varela añade que “seguiremos adelante con el proceso sancionatorio. Hay un claro compromiso de las comunidades de Lickanantay del borde sur, y en especial de Toconao, con el medio ambiente y con los valores de identidad de nuestros ancestros”.

Talabre: “No nos bajamos del proceso sancionatorio”

En la misma se pronuncia Eliza Soza, presidenta de la comunidad de Talabre, quien reafirma que no se bajarán del proceso sancionatorio contra la empresa y sostiene que el acercamiento de la firma a la comunidad es previo y no tiene relación al proceso judicial reciente.

“Hace muchos años, SQM viene trabajando con la comunidad en agricultura, ganadería y pequeños proyectos. Hay un relacionamiento con la comunidad anterior y esto siempre ha estado en conocimiento de la Comunidad de Pueblos Atacameños. Eso no significa que perdamos nuestra autonomía y nuestro derecho a reclamar por nuestro territorio a la empresa. Eso es intransable. En ningún momento vamos a dejar de reclamar a la empresa por nuestra afectación al medio ambiente. No nos bajamos del proceso sancionatorio y la empresa está al tanto de eso”, asegura.

Chile, Litio

El gobierno y SQM contra las comunidades atacameñas: el juicio por incumplimientos ambientales que podría dejar a la empresa controlada por Ponce Lerou sin derechos de explotación en Salar de Atacama.

FRANCISCA VALENCIA
12/08/2020
Fuente: Chile Sustentable
La Corte Suprema fijó alegatos para el 13 de agosto, en la causa que involucra a las comunidades indígenas atacameñas contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) y SQM Salar S.A, por las infracciones e incumplimientos ambientales realizados por la empresa desde 2013. La sentencia del máximo tribunal podría obligar a la SMA a retomar el proceso sancionatorio en cumplimiento de la orden dada por el Tribunal Ambiental de Antofagasta (TAA), sanciones que podrían imposibilitar, eventualmente, la continuidad de la empresa.

El litigio se remonta a 2016, cuando la SMA formuló cargos contra la empresa -presidida por aquel entonces por Julio Ponce Lerou- tras detectar 6 infracciones cometidas desde 2013, algunas de ellas leves, otras graves y una de carácter gravísima, relacionadas principalmente con la extracción de salmuera fresca por sobre lo autorizado (de la salmuera se extraen cloruro de potasio y carbonato de litio). Las infracciones habrían contribuido al desbalance hídrico del Salar de Atacama, asunto sobre el cual existen incertezas científicas que ameritaron la aplicación del principio precautorio por parte del TAA, y la prosecución del proceso sancionatorio.

Tras esto, SQM presentó cuatro programas de cumplimiento (PdC), siendo el último de ellos aprobado por la SMA en enero de 2019. Conforme al cual SQM debía ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) respecto de algunas de las acciones que propuso, y suspendiendo el proceso sancionatorio. Los PdC son una salida alternativa que concede la SMA de manera legal a un infractor, que debe reconocer sus infracciones y proponer la forma en que estos efectos se eliminen o contengan y reduzcan; todo siempre, con el fin de evitar sanciones por parte de la SMA.

SQM propuso en su último plan reponer salmuera, monitoreos en línea y una serie de mitigaciones que involucran US$ 25 millones. La compañía arriesga multas que van desde los US$ 22 millones hasta la pérdida de su licencia para operar la explotación del salar, sanción que solicitan algunas comunidades del norte afectadas por la minera.

El salar de Atacama es de suma importancia para la empresa minera del litio. Según sus últimos estados financieros, en el primer semestre de este año SQM Salar facturó US$210 millones, más del 53% de los ingresos totales de la empresa a marzo de este año, según informa La Segunda.

Sin embargo, en diciembre de 2019 el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió las reclamaciones de la Comunidad Indígena Atacameña de Peine, la Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños y la Comunidad Indígena Atacameña de Cámar, en contra de la aprobación del cuarto PdC por parte de la SMA, ordenando su revocación.

Para revocar la medida del SMA, el Tribunal Ambiental de Antofagasta tuvo en consideración la especial condición de fragilidad que presentaba el Salar de Atacama, desde un punto de vista ecosistémico, y el elevado nivel de incerteza científica existente respecto de su comportamiento hidrodinámico, que los resultados de los informes de SQM tampoco pudieron comprobar de manera certera.


Con esta decisión la SMA quedaba obligada a retomar el proceso administrativo sancionatorio contra la empresa, la cual no solo tiene la obligación de volver al cumplimiento ambiental, sino que conjuntamente con ello, debe hacerse cargo adecuadamente de los efectos negativos provocados por las infracciones cometidas.

Sin embargo, la pugna no terminó con esta sentencia, ya que a finales de enero de este año la SMA junto a SQM Salar (en calidad de tercero coadyuvante), recurrieron en contra de la decisión tomada por el TAA, buscando revertir la sentencia en la Corte Suprema.

La tercera sala de la Corte Suprema, que ve el caso, está presidida por el Ministro Sergio Muñoz., quien es recordado, entre otras, por la sentencia de paralización de la central termoeléctrica Castilla. En la sala también efectuarán como juezas las ministras María Eugenia Sandoval, Ángela Vivanco y los abogados integrantes Álvaro Quintanilla y Pedro Pierry.

Un abogado conocedor del caso, que prefirió mantener en resguardo su identidad, en conversación con El Ciudadano, analiza los distintos escenarios del caso y explica el tipo de juicio que se está llevando: “En lo que se llama casación en el fondo, no se ven los hechos de la causa, no se ven los hechos de contaminación y daño, por ejemplo. Aquí se analiza solamente el derecho. Es decir, en este caso, la SMA estimó que el TAA no cumplió con la ley al revocar la resolución que aprobaba el programa de cumplimiento, y recurrió en contra de la sentencia para que la Corte Suprema la invalide por haberse pronunciado con infracción de ley, lo que habría influido substancialmente en lo dispositivo del fallo, y para que la reemplace por otra. Uno de los criterios de casación por ejemplo es la aplicación de la regla de la sana crítica, las reglas de las pruebas… Si se cumplió con la ley al ponderar las pruebas.”

Pese a que el proceso se encuentra abierto en la Corte Suprema, el 7 de julio de este año, el TAA, haciendo valer su autoridad, ordenó el cumplimiento de la sentencia para la SMA, en un plazo de 30 días.

Esto después de haber solicitado información respecto al acatamiento de su sentencia, y verificando que a esa fecha todavía no se había dictado un acto administrativo que aplique sanciones contra SQM por los incumplimientos ambientales. En su resolución, el TAA “ordena a la Superintendencia del Medio Ambiente para que en un plazo de 30 días proceda a emitir el acto administrativo correspondiente, bajo apercibimiento de remitir los antecedentes a la Contraloría General de la República para los fines disciplinarios que correspondan”.

Con todo la futura decisión de la Corte Suprema podría poner fin a este proceso, planteando dos posibles panoramas para la minera. El primero es que se confirme la sentencia del TAA, y que la SMA tenga que continuar con el proceso sancionatorio en cotra de SQM, lo que involucra multas y hasta una eventual revocación del permiso que les permite operar, junto a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que le fue otorgada el 2006.

De ocurrir este caso podría aplicarse la cláusula 23 del convenio Corfo-SQM, un experto en la industria del litio señala que: “El convenio Corfo-SQM que se estableció hasta el 2030, le aumentó la cuota de extracción de litio a SQM y aumentó también la recaudación del Fisco. Pero, el convenio también dice que si SQM es condenado por infracción grave, por sentencia ejecutoriada, la empresa lo puede perder todo, las propiedades mineras, todo. Siempre que el Consejo de Defensa del Estado así lo exija, SQM tendría que devolverlo todo a la Corfo, sin derecho a indemnización alguna. Está en juego su licencia para operar y su existencia como empresa en sí.”

El abogado cercano al pleito continúa explicando: “de darse este caso la Superintendencia debe aplicar una pena, una sanción. Esa sanción puede ser apelada por SQM, o por las comunidades indígenas si consideran que es muy baja la pena. Podría darse un juicio que llegue a la Corte Suprema, sobre la entidad de las penas. Pero se requiere sentencia ejecutoriada firme para poder hacer operar la cláusula del convenio Corfo-SQM.”

Si se aplica la pena, finalmente, y se condena por infracción grave a la empresa extractora de litio, se abriría un nuevo proceso de negociación que debería involucrar a todas las partes afectadas: Estado, comunidades indígenas de la zona y SQM. “Para mí, por lo menos, ese es el escenario de negociación adecuado. Las comunidades van a estar en una mucho mejor posición para negociar, después del juicio que durante el juicio. Sobre todo si se logra que se condene a SQM”, expone el abogado.

El segundo panorama es que se revoque la sentencia del tribunal ambiental, pudiendo SQM continuar con el PdC aprobado en diciembre pasado por la SMA. Todo pareciera indicar que la minera pone sus esperanzas en este resultado, continuando, ahora bajo las “órdenes” de la División de Sanción y Cumplimiento de la SMA, con “medidas provisionales” para la mitigación del daño, las mismas que fueron planteadas en su PdC.

Así desde hace un tiempo, SQM ha ejecutado medidas de reparación voluntarias por las infracciones, en el marco de lo planteado en su PdC. “¿Por qué? Porque si la Corte Suprema revoca la sentencia del TAA se consolidaría el PdC planteado por la empresa. Todo lo que ha hecho SQM hasta ahora, en el marco del programa de cumplimiento, va a ser validado. Entonces esa es la apuesta de SQM. Por eso han seguido cumpliendo con el PdC, incluyendo el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de cuatro acciones”, explica el abogado.

La empresa que hoy se encuentra en mitad de un proceso que podría ser definitorio para su continuidad, todavía estaba ingresando en junio de este año un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para modificar la RCA de 2006 que involucra “compensar la pérdida de vitalidad de ejemplares de algarrobo localizados en el área del pozo Cámar 2”, una de las infracciones corroboradas por la empresa.


“Hay muchas zonas grises, la causa va desde lo administrativo, desde lo regulatorio a lo judicial, desde un tribunal ambiental a la Corte Suprema, etc. Entonces hay espacio donde se puede ser creativo, aunque no mucho. Pero la Superintendencia está haciendo eso con su reacción frente a la implementación de la sentencia del Tribunal Ambiental”, explica el abogado.

“La industria extractiva del litio en Chile tiene procesos tecnológicos de los años 50 y 60. No ha evolucionado mucho. Y la gracia que tienen estos juicios es que precisamente pueden establecer la necesidad de que SQM cambie de modelo de explotación, completamente, por uno que sea más sustentable desde el punto de vista hidrogeológico del Salar de Atacama. Eso sería un logro, por supuesto”, analiza el experto respecto a la necesidad de modernización de la industria del litio en Chile.

Por ahora, solo queda esperar los alegatos del caso en la Corte Suprema mañana, 13 de agosto, si no se suspenden nuevamente, como sucedió el 30 de julio y 6 de agosto de este año. “Pero tampoco se descarta que una o más comunidades lleguen a un acuerdo económico con SQM y opten por no presentar a sus abogados para los alegatos”, concluye cauteloso el abogado frente a las distintas posibilidades. Por ahora solo resta esperar.

Chile, Litio

Mayor competencia reduciría peso de Chile en mercado del litio

Nuevas estimaciones de Cochilco apuntan a que los autos eléctricos impulsará fuertemente su demanda, pero la pandemia seguiría impactando los precios.
26/08/2020
(El Mercurio) El boom de los autos eléctricos sigue siendo el motor del impulso de la demanda mundial del litio, que continuará al alza en la próxima década, según las últimas proyecciones realizadas de Cochilco.

Si en 2016 la demanda destinada a estos autos era un 18% del total, en 2019 creció al 32%, mientras que mirando a 2030, las perspectivas apuntan a que sea responsable de hasta el 80% del consumo global de litio, lo que implica 1,4 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE).

La tendencia se explica por la intensidad de uso del mineral la baterías de estos vehículos, cada vez más utilizados, ante los esfuerzos por encontrar fuentes de transporte menos contaminantes que sustituyan el uso de combustibles fósiles.

El resto de la demanda viene de usos más maduros, como lo son equipos electrónicos, los que presentan una proyección de crecimiento menos variable.

Pero existen también algunos más volátiles, tales como las baterías de ión-litio para bicicletas eléctricas o e-bikes, o los sistemas de almacenamiento energético.

Con todo, y a nivel agregado, se espera que la demanda de litio pase de 317 mil toneladas en este ejercicio, a 839 mil toneladas en 2025 y a 1 millón 793 mil toneladas en 2030.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2020/08/26/B/EC3RAHHL#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2020/08/26/mayor-competencia-reduciria-peso-de-chile-en-mercado-del-litio/

Argentina, Litio

Lithium Americas reiniciará Cauchari-Olaroz en Argentina

Crédito: Lithium Americas.
Haciendo una pausa para una foto en el lago salado de Cauchari en el proyecto de salmuera de litio Cauchari-Olaroz de Lithium Americas en la provincia de Jujuy, noroeste de Argentina. Crédito: Lithium Americas.
POR: CECILIA JAMASMIE, MINING.COM 17 DE AGOSTO DE 2020

Lithium Americas (TSX: LAC; NYSE: LAC) se está preparando para reanudar las actividades de construcción en su proyecto de litio Caucharí-Olaroz en Jujuy, Argentina, luego de detener las operaciones en marzo para cumplir con las medidas del país contra la pandemia de coronavirus.

La compañía, que está desarrollando el activo con la ayuda de Ganfeng Lithium de China, tuvo que suspender la construcción en Caucharí-Olaroz nuevamente en julio, luego de que dos trabajadores dieron positivo por Covid-19.

«Seguimos enfocados en proteger a nuestros trabajadores y comunidades, mientras nos coordinamos estrechamente con la provincia de Jujuy para asegurar que operamos de manera responsable y segura mientras comenzamos a reiniciar las actividades de construcción en las próximas semanas», dijo el presidente y director ejecutivo Jon Evans mientras entregaba resultados del segundo trimestre.

La noticia envió las acciones de la compañía a un máximo de un año el 14 de agosto en Toronto, tocando un máximo intradiario de C $ 10,57 antes de cerrar un 7,7% a $ 10,44. Al cierre de esta edición en Toronto el 17 de agosto, sus acciones habían subido un 7,95% más a 11,27 dólares.

Lithium Americas dijo que Caucharí-Olaroz tenía un 47% de avance al 30 de junio, con un 75%, o US $ 427 millones, del capital planificado comprometido y un 54%, o US $ 304 millones, gastado.

También dijo que el socio de la empresa conjunta Ganfeng Lithium estaba aumentando su participación en Caucharí-Olaroz del 50% al 51%. Se espera que la transacción se cierre a fines del tercer trimestre, dijo Lithium Americas.

Según un estudio de viabilidad actualizado publicado el año pasado, se espera que la mina de litio propuesta produzca 40.000 toneladas del metal de la batería al año.

Caucharí-Olaroz estaba programado para comenzar a operar a principios de 2021, con un aumento de producción de hasta 15,250 toneladas. El plan era luego aumentar esa tasa a 36,000 toneladas en 2022 y lograr la producción total antes de fin de año. La operación generaría entonces 40.000 toneladas por año desde 2023 hasta 2060.

Sin embargo, las proyecciones se hicieron antes de que Covid-19 golpeara la economía mundial, y la minera con sede en Vancouver ahora está revisando los impactos de las suspensiones en su cronograma y presupuesto. La gerencia dijo que proporcionaría una actualización una vez que se completen esas evaluaciones.

Argentina es parte del “triángulo del litio” de América del Sur, que incluye a los vecinos Chile y Bolivia, y que alberga más del 60% de la producción anual de litio del mundo.

Antes de la pandemia del coronavirus, la nación sudamericana estaba trabajando para exportar US $ 2,1 mil millones de litio al año. La cifra se compara con los US $ 190 millones que generó el sector el año pasado, cuando envió 50.000 toneladas del metal blanco.

El mes pasado, los mineros de litio que operan en Argentina crearon un grupo industrial que apunta a impulsar el desarrollo de nuevos proyectos y permitir una fijación transparente de precios para el metal de baterías en los mercados internacionales.

La asociación, denominada Calbafina, se ha marcado como primer objetivo crear un índice de carbonato de litio para rastrear y publicar el precio del metal, clave para el desarrollo de los vehículos eléctricos. El «USD INDEX LI» enumeraría los precios del litio por tonelada en dólares estadounidenses.

El impulso de Argentina para aumentar las exportaciones de litio ya ha enfrentado desafíos, con los principales rivales Australia y Chile desarrollando depósitos más rápido y los bajos precios perjudicando la inversión.

La demanda mundial de litio se triplicó entre 2015 y 2017. Según el último informe de Citi, la demanda podría aumentar otro 500% para 2035.

El banco de inversión prevé que los precios caerán un 5% más a 4.800 dólares la tonelada en los tres meses hasta septiembre, pero deberían recuperarse en el cuarto trimestre del año. Para 2022, los precios podrían aumentar un 42% a US $ 7,200 por tonelada y a US $ 9,000 por tonelada para 2030, dijo Citi.
https://www.northernminer.com/news/lithium-americas-to-restart-argentina-project/1003820864/

Argentina, Litio

Jalil, tras el desafío de la minería sustentable

La extracción de litio preocupa a los catamarqueños
El Intransigente
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, visitó este fin de semana, un lugar de alto voltaje político. Antofagasta, es una de las localidades afectadas a la actividad minera del momento: la extracción de litio. Por ese motivo, en la zona, se han desatado focos de conflicto interno. La minería del material que se usa para hacer baterías de almacenamiento y larga duración requiere del uso de mucha agua, algo que no abunda en la zona. Por eso, el mandatario fue al lugar a charlar con las comunidades de la zona y a traer, además de promesas, soluciones definitivas para el tema de la falta de agua.

“Lucía (Corpacci) inició un camino, un camino en el que yo les pido a todos los catamarqueños que tengan confianza, que hay que continuar este camino, que todo emprendimiento turístico, la soja, la minería, todo tiene su impacto ambiental, pero uno en la vida, como en todo, tiene que buscar el balance”, dijo el mandatario catamarqueño en la localidad de Antofagasta de la Sierra, donde se reúnen la mayor parte de los cuestionamientos a la actividades mineras.

Catamarca no tiene los mejores antecedentes, ya hubo muchos conflictos cuando comenzó el proyecto de Agua Rica. La provincia dio marcha atrás con la iniciativa de esta minera y la obligó a presentar nuevos estudios de impacto ambiental. En realidad este precedente es el que más tranquiliza a los pobladores de la zona. Porque ven al gobierno de Jalil, como un contrapeso mayor para las mineras, algo que no se vio, al menos tan marco en otras gestiones que fueron mucho más “amables” con los intereses empresariales.

“Que tengan confianza todos los catamarqueños que vamos a ser responsables, no solamente en el manejo de la minería, sino de toda actividad que se emprenda en Catamarca. Siempre hay desconfianza, pero los hechos y las realidades van demostrando que las cosas están cambiando. Si la minería tiene que servir para algo, es para solucionar los problemas como ser el tema del agua”, manifestó Jalil.

Los principales cuestionamientos vinieron por parte de diferentes movimientos ambientalistas y el cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano que fue quien cuestionó los permisos de explotación de agua subterránea sobre la cuenca del Río Los Patos, que otorgó el Gobierno de Catamarca a las empresas que tienen proyectos de litio en Antofagasta.

Para apagar las críticas, el mandatario lanzó el proyecto del dique Paicuqui, con una inversión de 500 millones de pesos. “Esta es una de las obras que nos planteamos desde el inicio de nuestra gestión como equipo de gobierno, como una obra histórica porque será el primer dique del oeste de Catamarca. Sabemos que va a demandar recursos y tiempo, por eso hemos avanzado con los proyectos. Ahora, le pido a los catamarqueños que confíen porque estamos haciendo las cosas con responsabilidad”, dijo Alberto Kozicki, ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente.
https://elintransigente.com/2020/08/jalil-tras-el-desafio-de-la-mineria-sustentable/

Chile, Litio

Avanza conciliación de demanda por daño ambiental contra minera Maricunga

18/08/2020
Maricunga
Primer Tribunal Ambiental valora avance y conformación de mesa de diálogo y ofrece el apoyo para actuar como “amigable componedor”, es decir, como tercero imparcial.

Con el anuncio de la pronta conformación de una mesa de diálogo, propuesta por el Primer Tribunal Ambiental, avanza la conciliación en demanda por daño ambiental presentada por agricultores y la comunidad indígena Colla del Río Jorquera de la Región de Atacama en contra de minera Maricunga debido al derrame de petróleo en la quebrada que conduce al estero y en el lecho del estero Carrizo.

En la nueva audiencia, realizada el viernes, los abogados Nancy Yañez por la demandante y Juan José Eyzaguirre por la demandada, expresaron su satisfacción por el avance en las conversaciones entre las partes y explicaron que se han efectuado tres reuniones para definir el alcance y contenido de la mesa de diálogo sugerida por el tribunal.

“Hemos tenido diversas reuniones en orden primero analizar en detalle las bases que nos propone el tribunal y estimamos que sin lugar a dudas es un derrotero adecuado para seguir adelante con este proceso y hemos podido discutir específicamente respecto a la mesa de diálogo, que observamos como una base institucional que nos permite legitimar cualquier decisión que se vaya a tomar”, aseguró la abogada Yañez.

En tanto, el abogado de la empresa confirmó el ánimo de seguir adelante con la conciliación y explicó que se le ha dado prioridad a la mesa para operativizar el resto de los puntos que el tribunal ha propuesto en las bases. “Hemos focalizado el esfuerzo de acuerdo en las primeras de estas medidas que el tribunal nos está proponiendo, que esta mesa de diálogo. Lo que hemos discutido es primero tratar de ponernos de acuerdo en detalles porque queremos evitar que después se nos generen conflictos por temas operacionales. Estamos bastante cercanos para ir cerrando estos temas para ir avanzando a los puntos siguientes de las bases”, aseguró Eyzaguirre.

También, el ministro presidente, Mauricio Oviedo, explicó que es relevante que la mesa cuente con la respectiva legitimidad de todos los integrantes y ofreció el apoyo necesario del tribunal para actuar como un tercero imparcial que facilite el proceso.

Respecto a esto último, los abogados resaltaron el valor de la mesa con el fin de acercar posiciones y aceptaron el ofrecimiento del tribunal respecto a brindar el apoyo necesario para actuar como facilitador o coordinador con otras instituciones.

La sala del tribunal conformada por el ministro presidente, Mauricio Oviedo; el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández y la ministra Jasna Pavlich propuso una nueva audiencia para el viernes 11 de septiembre a las 15 horas, en la que se hará seguimiento a los acuerdos que las partes pudiesen alcanzar o aclarar las dudas que surjan respecto a las bases.

Avanza conciliación de demanda por daño ambiental contra minera Maricunga