Litio, Mexico

Nacionalización del litio en México gana impulso en el Senado de la mano de Morena

La propuesta permitiría que México sea dueño de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal; también se ofrecerían concesiones al sector privado
12/02/2021
La propuesta de nacionalización del litio fue propuesta a principios de noviembre de 2020 (Foto ilustrativa: Mariana Bazo/ Reuters)

La propuesta de nacionalizar el litio, uno de los principales elementos de los teléfonos inteligentes entre otras cosas, ha ganado impulso en el Senado mexicano, donde Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador y con mayoría en el Congreso, acumula respaldos para que se apruebe la legislación.

El senador Alejandro Armenta, de Morena, presidente de la comisión de Hacienda, dio a conocer este jueves que su iniciativa para la nacionalización del litio, la cual presentó a principios de noviembre de 2020, ya cuenta con el respaldo de más de 40 senadoras y senadores de diversas fracciones parlamentarias.

La propuesta plantea reformar el artículo 27 de la Constitución mexicana y considerar al litio como “propiedad exclusiva de la nación”. El metal es uno de los productos más requeridos en el mundo debido a que se usa para el desarrollo de baterías de dispositivos electrónicos e incluso de automóviles, así como en el sector médico.
La intención de nacionalizar el litio es buscar una mayor autonomía energética, argumentó el senador Armenta (Foto ilustrativa: Iván Alvarado/ Reuters)


“Lo que hoy vale el litio en México es 4.5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país”, apuntó Armenta durante su presentación ante el Pleno en aquel momento.

La propuesta, precisó el senador morenista, permitiría que la nación sea dueña de los medios de producción, explotación, extracción, comercialización, distribución y almacenamiento del metal. También se permitiría las concesiones a la iniciativa privada, pero preservando el bien público.

El documento fue turnado a las comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, Segunda, para su análisis y dictaminación. Mier manifestó que en un contexto donde “el mundo se moverá con litio en los próximos años”, su propuesta permitirá garantizar la soberanía energética del país en la transición de las energías fósiles hacia las limpias.

“No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México”, adelantó Armenta.
Armenta fue elogiado como un «visionario» por su coordinador en Morena, Ricardo Monreal (Foto: Cuartoscuro)


Además, informó que entablarán pláticas con las titulares de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo; y de Energía, Rocío Nahle García, con el objetivo de “darle el énfasis necesario a la iniciativa”.

Por su parte, la senadora Rocío Abreu, quien recientemente fue nombrada presidenta de la comisión de Energía del Senado, coincidió en que se trata de un proyecto fundamental para rescatar la soberanía energética del país. “La nacionalización del litio es un tema de gran importancia que permitirá a México mayor desarrollo y mejores oportunidades”, sostuvo.

El senador Raúl Bolaños-Cacho, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, también pidió aprovechar el litio para el almacenamiento de energías renovables y otros usos.

Y es que la mina de litio más grande del mundo se encuentra en el estado de Sonora, la cual cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas, y se estima que tendrá una capacidad de producción de 17 mil 500 toneladas anuales, informó el legislador del Partido Verde.
Por ahora, 40 senadores apoyan la nacionalización del litio en la Cámara Alta (Foto: Daniel Augusto/ Cuartoscuro)


Cuestionado sobre el tema, Ricardo Monreal, el coordinador de los senadores de Morena, aseguró que Armenta es “un visionario siempre adelante de los hechos”. “En México no hemos destacado lo que representa el litio. Se tiene como escondido por los intereses que representa”, dijo.

“Pero les puedo decir que ya en este momento están especulando con el mercado de valores de litio, ya están en este momento generándose ganancias por la explotación de litio, sin que aún se regule en la Constitución y sin que aún haya el aprovechamiento institucional que se requiere”, completó el también presidente del órgano que reúne a todos los líderes de las bancadas en el Senado.

Por último, Monreal dijo que preveía que pronto se sumarían más legisladores a la propuesta. “Hay que revisarla y son de las cosas que requiere el país para poder allegarse en las zonas pobres recursos económicos y atender las carencias de la población que están tan lamentables en el país”, concluyó.
https://www.infobae.com/america/mexico/2021/02/12/nacionalizacion-del-litio-en-mexico-gana-impulso-en-el-senado-de-la-mano-de-morena/

Litio, Mexico

El litio y la falsa transición energética

JULIO CÉSAR RAMÍREZ/
2021/02/08
El martes 22 de septiembre del 2020 la empresa estadounidense Tesla celebró el Día de la Batería Tesla, que coincidió con la reunión anual de su junta directiva. Es el más importante productor de baterías de litio y autos eléctricos en Norteamérica, y tiene como accionista mayoritario al empresario Elon Musk, quien aparece en los últimos años como un promotor de la llamada «transición energética» para impulsar la venta de sus productos. Las baterías de litio, al tener capacidad de almacenamiento más eficiente que las fabricadas con otros minerales, incrementan su demanda por la industria automotriz y de aparatos electrónicos. Por este hecho, durante la última década el litio fue caracterizado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos como un elemento «crítico»; y las empresas mineras, la industria automotriz y los gobiernos comenzaron a promocionar al litio como metal «verde» esencial para la «transición energética».
El énfasis mundial que se le ha puesto al litio, está provocando un proceso de especulación financiera, así como disputas por la obtención de fuentes de suministro entre los países europeos y Estados Unidos, frente a China y otros países asiáticos que dominan el mercado de este mineral.En este contexto, el nuevo Tratado de Libre Comercio (T-MEC) firmado entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, señala que las baterías de litio son un componente «esencial» para la industria interna, y determina un plazo de tres años para alcanzar un 75 % de contenido regional de litio para que estas baterías para autos eviten pagar aranceles.A raíz de este acuerdo, en el segundo semestre del 2020 se eliminaron en México los aranceles para la importación de autos eléctricos.Estas medidas para incrementar el consumo de productos de litio extraído en la región, sumadas al hecho de que la producción mundial está concentrada en Australia, Sudamérica y Asia, ponen más presión sobre los yacimientos de este mineral ubicados en México y Canadá, en los que algunas empresas quieren instalarse para suministrar litio a la industria automotriz regional.Un resultado en México de esta «fiebre del litio», es una oleada de especulación que significa la concesión de grandes áreas en el país, con la finalidad de especular sobre su precio, inflar las reservas e incrementar el valor de las acciones de las empresas, lo que provoca el despojo de tierras en algunas comunidades.Hasta septiembre de 2020 existían en México 97 mil hectáreas concesionadas y 537 mil más en trámite, para la extracción de litio, repartidas en 36 proyectos controlados por 10 empresas, informó en ese mes la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA).En su mayoría -dijo- son empresas canadienses pequeñas al borde de la quiebra, que dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la Bolsa de Valores de Toronto.De los 36 proyectos en el país -datos de ese mes-, sólo el de la empresa Bacanora Lithium, en Sonora, es el que avanza en su desarrollo.Los demás buscan financiamiento, tratan de encontrar comprador o socio, o hacen exploraciones básicas.El proyecto Sonora, de la empresa Bacanora Lithium, tiene entre sus socios a la trasnacional japonesa Hanwa, la cual firmó un acuerdo con Bacanora Lithium para el suministro del litio extraído durante los primeros diez años de operación.Además, el proyecto minero involucra a la compañía china Gangfeng Lithium, como socia del mismo.En 2019, Gangfeng invirtió directo en Bacanora Lithium y en el proyecto Sonora, convirtiéndose en dueña del 22.5 % de las acciones del proyecto en México.Como parte del acuerdo de inversión, Gangfeng tiene derecho al 50 % de la producción del carbonato de sodio que se extraiga.Esta relación del proyecto con la empresa Gangfeng es importante debido a que esta compañía tiene acuerdos firmados directo con Tesla.En 2015, Ganfeng Lithium firmó un acuerdo con Tesla para asegurar el suministro de litio para sus operaciones en la planta de baterías y autos que tiene en Nevada, Estados Unidos, en sociedad con Panasonic.La posible extracción de litio en Sonora, relacionada al crecimiento de industrias disfrazadas de verde, como Tesla o la japonesa Hanwa, generará los impactos de siempre.Al ser un depósito de litio en roca, para este proyecto se utilizarán los métodos de la extracción minera a cielo abierto, que se acompañan de plantas de procesamiento y concentración con uso de reactivos químicos.@kardenche

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: http://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=245607 Si está; pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. Dossier Politico
https://www.dossierpolitico.com/vercolumnas.php?artid=245607&relacion=dossierpolitico&categoria=292

 

Litio, Mexico

Mineras de Canadá especulan en bolsas con el litio mexicano, denuncia informe

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería
Sinembargo.MX
09/02/2021
Foto: Captura de pantalla
Ciudad de México.– Como sucede en Sudamérica, empresas mineras están especulando en México con el litio, metal utilizado para la producción de baterías eléctricas para autos eléctricos y proyectos de energía renovables de cara a la transición energética.

De los 36 proyectos de 10 compañías de capital extranjero en territorio nacional, solo los de tres empresas están en exploración, reveló un informe de las organizaciones GeoComunes, MiningWatch Canadá y la Red Mexicana de Afectadxs por la Minería (REMA). Las activas son las canadienses Organimax y One World Lithium, y la británica Bacanora Lithium. El resto está sin actividad y un proyecto, el de la canadiense ZEOX, abandonado.

Además de la especulación, agrega el documento, se oferta como lucha contra la crisis climática por sí solo a pesar de que esta “transición energética” da continuidad al extractivismo minero y a la utilización de nuevos insumos ante el eventual agotamiento de otros durante el modelo energético basado en los hidrocarburos.

“Estos proyectos representan 97 mil hectáreas concesionadas además de 537 mil más que están en proceso, pero el 94 por ciento concesionado no está vigente. En su mayoría son proyectos mineros sin actividad (no han empezado su fase de exploración) y que están controlados principalmente por pequeñas empresas canadienses al borde de la quiebra, quienes dependen mucho del proceso de especulación para generar recursos en la bolsa de valores de Toronto”, dice el informe “Litio, la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde” presentado este viernes para reflejar la poca seriedad y capacidad de algunas mineras.

La firma Organimax, que tiene 15 proyectos en Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí con siete concesiones a lo largo de más de 325 mil hectáreas, no distingue para sus accionistas en la bolsa de Toronto-Ventura la diferencia entre las concesiones “en trámite y las vigentes”, lo cual crea una falsa idea del tamaño del proyecto a los posibles inversores al plantear un área de exploración mucho mayor de la existente. Solo ha realizado análisis en tres de sus 15 proyectos. Tiene apenas 2.5 millones de dólares en bienes y activos, y maniobra con pérdidas operativas todos los años. En junio pasado reportó que, como resultado de la crisis económica provocada por el Covid-19, su posibilidad de generar inversiones esenciales para su sustento económico se ve comprometida.

En la misma zona existen también cuatro concesiones vigentes de 10.5 mil hectáreas de la empresa australiana Zenith Minerals y dos concesiones de la empresa británica Alien Minerals. Sin embargo, los proyectos de ambas empresas no tienen actividades por el momento y se encuentra muy poca información por parte de estas empresas con respecto al avance de estas actividades.

Otro proyecto de extracción de litio en fase avanzada es del Salar del Diablo de la empresa canadiense One World Lithium, una empresa minera junior canadiense. Vende acciones en la bolsa de Acciones Canadiense, de poca relevancia comercial; y tiene una deuda acumulada de 18 millones de dólares canadienses, lo cual, según los auditores de la empresa provoca “preocupación sobre la capacidad de la empresa para seguir trabajando”. Asimismo, tiene 3.3 millones de dólares en bienes y activos, y opera con pérdidas operativas todos los años.

El estudio también alerta que una porción significativa de los proyectos de exploración en México son de depósitos de lodo, lo que requiere de tecnologías adecuadas de extracción con altos costos.

A nivel mundial, de 2010 a 2019 el uso de litio para producción de baterías eléctricas creció de 23 a 56 por ciento, lo que a su vez impulsó su producción de 28 mil 100 toneladas a 77 mil toneladas en el periodo referido. Australia (54.5 por ciento), Chile (23), China (9.7) y Argentina (8.3), al sur del mundo, concentran la mayor producción de litio global. Chile concentra más de la mitad de las reservas mundiales comprobadas y los recursos estimados en México representan solo el 2.8 por ciento del recurso mundial.

En tanto, el consumo está concentrado en los mercados asiáticos para la industria manufacturera eléctrica: China (39 por ciento), Corea del Sur (20 por ciento) y Japón (18 por ciento).

EL MODUS OPERANDI PARA ESPECULAR

Kirsten Francescone, investigadora de MiningWatch Canadá, dijo que el mercado mundial del litio está sumamente especulativo por supuestas enormes proyecciones establecidas por las mineras e instituciones financieras. México no es la excepción ante estas empresas “truchas”.

“No es simplemente una especulación en las bolsas de valores, también tiene una especulación material en los territorios donde se encuentran depósitos de litio que no están siendo explotados, pero no respetan la autonomía de los pueblos y derecho ambiental. Este panorama se vive en América Latina. Vemos muchos proyectos mineros en exploración que están siendo manejados por empresas mineras juniors que no tienen capital, son muy pequeñas y son responsables de violaciones a derechos humanos y ambientales”, afirmó en rueda de prensa. “Se generó mucha expectativa y tiene una onda verde, por lo que tiene figuras muy raras. En Estados Unidos el gerente de una empresa musical que viene de Sillicon Valley ahora quiere ser con esa riqueza un minero en el rubro del litio”.

“Es complicado saber cuánto tiempo va a durar esto, ya que muchos analistas siguen repitiendo la misma proyección de hace muchos años sobre un aumento de 1000 por ciento de demanda. Pero lo cierto es que depende mucho sobre la industria asiática que esta en contracción y es la que mueve el consumo y la producción. También falta ver si economías europeas o Estados Unidos podrán incrementar su capacidad de producción de baterías”, agregó.

Pero en la práctica, la demanda de litio ha sido lento. En 2019 no se llegó al 75 por ciento de la oferta, es decir, el 25 por ciento de la producción total del litio no fue consumido a aquel año, por lo que su extracción fue innecesaria, generó un costo no previsto por almacenaje y abarató los precios en el mercado, lo que encarece los proyectos. Además, la producción que repuntó hace diez años ha disminuido por la desaceleración en la venta de los vehículos eléctricos (en 2019 bajó un 20 por ciento). Pese al panorama, las principales fuentes de información para la industria y las instituciones financieras más importantes siguen insistiendo en un inminente boom en la demanda del litio.

“Esto –expone el informe– está provocando una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en América Latina por empresas mineras juniors. Así como en otros tipos de minería, posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas”.

El crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350 dólares que costaba en 2003, llegando a los 3 mil dólares en 2009 y logrando proyecciones que lo colocaron entre los 11 mil y los 7 mil dólares por tonelada entre el 2019 y el 2020.

“Es la industria automotriz, así como la minera, gobiernos en Asia y Europa e instituciones financieras quienes hacen uso de la creación de expectativas y, en consecuencia, de la especulación sobre el litio, generando anuncios con cuentas alegres expresando la cantidad de litio que será necesario en el futuro. El Banco Mundial en 2020 proyectó que la demanda de litio va a crecer en 1,200 por ciento, pero no contemplan los impactos producidos por una ‘transición energética’ que continúa basándose en el modelo extractivo minero vigente y causal de destrucción del planeta”, afirma el estudio.

PROYECTO EN SONORA: ZONA DE CRIMEN

Yannick Deniau, miembro de Colectivo Geocomunes, planteó que el proyecto de exploración de litio en Sonora por parte de la británica Bacanora Lithium ya tiene Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) desde hace tres años, pero la concesión de agua de 1.41 millones de m3/año representa el consumo promedio de 20 mil personas y, a diferencia de proyectos de salares en Sudamérica, este es de roca y lodo, por lo que utilizará métodos de minería abierta con un tajo abierto de 129 hectáreas.

Ha sido reconocido por Mining Technology como el proyecto minero de litio con mayores reservas probadas a nivel mundial con 243.8 millones de toneladas. Ya en operación, la minera generaría 131 millones de toneladas de residuos durante los 20 años de producción y 25 millones de toneladas de relaves mojados depositados a fuera de la mina, lo que implica contaminación.

Además, el proyecto se ubica en una zona donde opera el crimen organizado, cercano donde ocurrió el atentado contra la familia LeBarón en noviembre de 2019. Juan Carlos Ruiz Guadalajara, investigador de El Colegio de San Luis, uno de los estados con proyectos exploratorios de litio, planteó que no solo hay “toma” de territorios por parte de corporativos mineros, sino también por parte del crimen organizado, por lo que surgió la “policía minera” durante la gestión del ex secretario de Seguridad, Alfonso Durazo.

“Por lo general, en estos casos se ponen de acuerdo entre mineras y crimen. Es decir, ‘tú no me tocas y te pago una cuota’”, dijo el investigador. “Ahí las autoridades formales no tienen ninguna intervención en el asunto”.

Aunque, agregó, también hay la posibilidad de que lleguen a cercar sus operaciones al grado de construir sus propias pistas de aterrizaje para no enfrentarse al problema de sacar la producción vía terrestre.
https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/mineras-de-canada-especulan-en-bolsas-con-el-litio-mexicano-denuncia-informe-1223018

Chile, Internacional, Litio

Fondos extranjeros se adjudican 75,7% de la subasta de 5 millones de acciones de SQM

Alta presencia foránea en la operación de Pampa Calichera y que totalizó US$253,7 millones, se da en un contexto de alto optimismo por la electromovilidad a nivel internacional.
08/02/2021

(El Mercurio) “No recuerdo una transacción con una participación tan alta de extranjeros”, dice Hugo Rubio, presidente de la corredora de BTG Pactual.
Su firma fue la que estuvo a cargo de coordinar el interés de los distintos tipos de inversionistas en la subasta que se concretó el viernes de 5 millones de acciones de SQM.

Los títulos, puestos a la venta por la sociedad cascada Pampa Calichera, se vendieron a $37.500 cada uno, lo que llevó la operación a un monto total de unos US$253,7 millones.

Justamente, lo que más llamó la atención al mercado fue la alta participación de inversionistas extranjeros, los que se llevaron el 75,65% de las acciones.

Fuentes que conocen de la operación señalan que dos fondos globales, cuyos nombres no fueron revelados, se adjudicaron la mayor parte.

Rubio explica que la alta presencia foránea se debe a que “están más optimistas que los chilenos en SQM y en este sector clave para la electromovilidad”.

Dice además que es un voto de confianza para Chile por el buen manejo de la pandemia y el proceso constitucional. “Los extranjeros ingresaron órdenes a precios más elevados, lo que dice que están más optimistas”, dice.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/02/06/B/5L3TS2F3#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2021/02/08/fondos-extranjeros-se-adjudican-757-de-la-subasta-de-5-millones-de-acciones-de-sqm/

Litio, Mexico

Trasnacionales “apartan” tierras para extraer litio de México

05/02/2021
Trasnacionales mineras buscan que México les concesione 537 mil hectáreas (ha) para extraer litio, denunciaron los colectivos GeoComunes, Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y Mining Watch.

Actualmente ya se encuentran concesionadas con ese propósito 97 mil ha, por lo que las solicitudes representan el 84.7 por ciento del total de tierras que se podrían destinar a esta industria extractiva.

En total son 36 proyectos de capital extranjero, controlados por 10 empresas. De los cuales 19 están activos: los de Organimax Nutient Corp (15), Bacanora Lithium (tres) y One World Lithium (uno), de acuerdo con el informe El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde, realizado por las asociaciones.

Basado en datos del Sistema Integral sobre Economía Minera (Sinem) y de la Secretaría de Economía (SE), el reporte señala que Organimax Nutient Corp tiene vigentes las concesiones de 21 mil 905 hectáreas, y en trámite las de 303 mil 351.

Por su parte, Bacanora Lithium registra 15 mil 62 ha con concesiones vigentes, y en trámite las de 87 mil 87.

En el caso de One World Lithium, cuenta con concesiones en trámite para 73 mil 547 ha.

Durante la presentación del informe, representantes de Mining Watch explicaron que el litio se convirtió en un metal codiciado con la llegada de las “energías limpia”, porque sus características son favorables para la conducción de energía; esto facilita la creación de baterías más pequeñas y de mayor durabilidad.

Además, aseveraron que pequeñas empresas especulan con la posible alza en la demanda del metal para obtener concesiones y mejorar sus situaciones económicas. Ello, a pesar de que la producción mundial de litio bajó 20 por ciento en 2019, y que el crecimiento de la demanda es lento y sólo se satisface el 75 por ciento de la oferta.

“Esto provoca una creciente especulación minera alrededor de la exploración de litio en las Américas por empresas mineras juniors. Estas empresas posesionan tierras, generan expectativas irreales, además de conflicto, y provocan violencia y desplazamiento en nombre de tecnologías que supuestamente se califican de verdes o justas”, indica el documento.

El académico Juan Carlos Guadalajara, por su parte, alertó que las comunidades son las principales víctimas de los intereses empresariales. “Es evidente que la presión sobre los territorios donde hay litio va a ser enorme. No solamente para extraerlo, sino también para especular y crear ganancias en la Bolsa de Valores. Y esto es el primer paso a la degradación del territorio y las relaciones sociales”.

(Nota elaborada con asistencia de Lenin Patiño)

Trasnacionales “apartan” tierras para extraer litio de México

Internacional, Litio

Los mineros aprovechan los Balcanes Occidentales para obtener litio

bne intellinews
01/02/2021

Esto forma parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Se prevé que la demanda del metal más ligero del mundo, el litio, crezca con fuerza en la próxima década a medida que los fabricantes de automóviles aumenten la producción de vehículos eléctricos (Electric Vehicles, EV, por sus siglas en inglés).

Europa ya es un centro importante para la fabricación de vehículos eléctricos, que requiere litio para baterías de iones de litio (L-ion) que también se utilizan en electrónica y almacenamiento de energía para energías renovables. Sin embargo, los fabricantes de vehículos eléctricos del continente dependen de las importaciones; La mayor parte del litio del mundo se produce en Australia, el «triángulo de litio» sudamericano de Chile, Bolivia y el noroeste de Argentina y China.

Siendo este el caso, un número creciente de empresas están buscando desarrollar depósitos de litio en toda Europa, incluso en los Balcanes Occidentales, específicamente Serbia y, más recientemente, Bosnia también.

La minería internacional Rio Tinto está desarrollando el proyecto de boratos de litio Jadar en un depósito que descubrió en el valle del río Jadar en 2004. Se estima que el sitio contiene el 10% de los depósitos de litio del mundo.

Rio Tinto informó una reserva de mineral virgen en diciembre, anunciando que el proyecto Jadar tiene el potencial de producir carbonato de litio de grado de batería y ácido bórico. El estudio de viabilidad, lanzado en julio de 2020, debería completarse a finales de este año, tras lo cual comenzarán las obras de construcción. El proyecto incluye el desarrollo de minas subterráneas y la construcción de una planta para procesar concentrados. El inicio de la producción está previsto para 2023 o 2024.
METALES

“La cartera de proyectos de litio de Rio Tinto es una parte importante de nuestra visión para buscar oportunidades que son parte de la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono”, dijo el director ejecutivo de Rio Tinto Energy & Minerals, Bold Baatar, al comentar sobre el proyecto en 2020.

También en Serbia se encuentra el proyecto Rekovac de Jadar Resources Ltd, que cotiza en ASX. El proyecto está ubicado en la Zona Vardar, una jurisdicción emergente de litio de Nivel 1 que, según dice la compañía en su sitio web, “exhibe un entorno geológico muy similar al de la Cuenca de Jadar, que alberga el descubrimiento de Jadarita de clase mundial de Rio Tinto”. El área del proyecto está cerca de las ciudades de Jagodina y Kragujevac, a 110 km de Belgrado.

Si bien el enfoque principal de Jadar Resources está en el Proyecto de Oro Yanamina en Perú, está diversificando su cartera de activos a través del proyecto Rekovac y otros activos de litio en Austria.

 

El potencial de la región también ha despertado el interés de los inversores locales. Más recientemente, cinco empresas propiedad del empresario esloveno Andrej Rautner han creado una empresa de exploración de litio en la República Srpska de Bosnia, informaron los medios bosnios en enero, con una inversión de 11,8 millones de BAM (6,1 millones de euros).

“Intentaremos ocuparnos de la minería si obtenemos concesiones. Todo está en sus inicios, la empresa solo existe desde hace un mes. La investigación se realizaría en la zona fronteriza entre la República Srpska y Serbia”, dijo Rautner.

El empresario no reveló el área específica que el nuevo vehículo planea apuntar, pero según los medios locales hay reservas de litio en el área de Jadra, cerca de la frontera con Serbia, así como alrededor de Ugljevik, Domaljevac y Samac, en Bosnia central.

El interés en desarrollar depósitos de litio en los Balcanes Occidentales es parte de un impulso más amplio para explotar el mineral en toda Europa.

Más al norte, European Metals Holdings está desarrollando el proyecto de litio y estaño Cinovec en Chequia, que según dice tiene el potencial de ser el productor de litio de roca dura de menor costo del mundo. El depósito está ubicado en una zona minera histórica en las montañas Krusne Hore, cerca de la frontera de Chequia con Alemania. Hay otros importantes depósitos de litio en Austria, Finlandia, Portugal y España.

El litio se usa en baterías para productos electrónicos como teléfonos móviles, computadoras portátiles y tabletas, y también será cada vez más importante para el cambio a fuentes de energía renovables como la energía solar a medida que se acelera la transición verde. Sin embargo, su principal aplicación al menos durante la próxima década, que representará la mayor parte de la demanda, será en los vehículos eléctricos (EV).

La producción de vehículos eléctricos ha estado creciendo de manera constante en Europa a través de la instalación de plantas de los principales fabricantes de automóviles del continente, incluidas las potencias automotrices de Europa central de Chequia, Hungría y Eslovaquia.

Según un estudio de McKinsey, mientras que la demanda de automóviles nuevos cayó durante 2020, en muchos países, «la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos se ha mantenido relativamente estable durante la crisis en comparación con la demanda de otros vehículos». Pronostica una rápida recuperación en el mercado de vehículos eléctricos en Europa y China después de la pandemia.

El mercado automotriz que reabre después de la pandemia cambiará, dice el informe: “La pandemia ha cerrado plantas y detenido las líneas de ensamblaje de automóviles en todo el mundo. Mientras los fabricantes de equipos originales se preparan para la reapertura, algunos están dando prioridad a la producción de vehículos eléctricos ya sea para satisfacer la fuerte demanda esperada o para cumplir con los requisitos reglamentarios, como el estricto objetivo de la Unión Europea para las emisiones de CO2″.

La demanda de litio se redujo en 2019 después de un fuerte aumento en la producción en los años anteriores, pero eso se vio como una corrección del mercado en respuesta al exceso de oferta. De cara al futuro, S&P Global Market Intelligence pronostica un «crecimiento sustancial» en el suministro de litio hasta 2025. Espera nuevas minas y lagos de salmuera, así como una mayor producción de los proyectos existentes «debería poner la producción mundial de litio por encima de 1,5 millones [de toneladas métricas] en un litio base equivalente de carbonato (Lithium Carbonate Equivalent, LCE, por sus siglas en inglés)».

S&P anticipa que Australia seguirá siendo el principal productor mundial durante los próximos cuatro años, mientras que los productores sudamericanos casi triplicarán la producción. Mientras tanto, solo se prevé un pequeño aumento de la producción en Europa durante este período. “Con la posibilidad de que 25 gigafábricas de baterías estén operativas en todo el continente para 2025, parece que Europa seguirá dependiendo del suministro de materias primas no nacionales, incluso cuando la Comisión Europea ha apoyado el desarrollo del sector y la garantía de la seguridad del suministro de materias primas.”, Dijo S&P.

Un informe del especialista en investigación de materias primas de metales, minerales, carbono, productos químicos y vehículos eléctricos, Roskill, que cubre el período hasta 2030, dice que «los escenarios a más largo plazo continúan mostrando un fuerte crecimiento de la demanda de litio durante la próxima década». Roskill pronostica que la demanda superará los 1,0 millones toneladas de LCE en 2027, con un crecimiento de más del 18% anual hasta 2030.

Noticia tomada de: Bne Intellinews / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/los-mineros-aprovechan-los-balcanes-occidentales-para-obtener-litio

Internacional, Litio

Aplazada la movilización en Cáceres contra la mina de litio

La crisis sanitaria ha llevado a la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres a suspender la movilización contra la mina de litio que se anunciaba inminente.
El Salto Extremadura @ElSalto_EXT
27/01/2021
La Plataforma Salvemos la Montaña ha decidido aplazar la manifestación programada para finales de enero “debido a la incidencia sanitaria actual provocada por la pandemia y en solidaridad con las víctimas, enfermos, sanitarios y con la salud de la ciudadanía”. Añaden que la suspensión del acto se mantendrá hasta “que las condiciones sanitarias mejoren y sea recomendable su realización”.

En el mismo comunicado que hacía público el retraso de la movilización, de cuya inminencia El Salto Extremadura se hizo eco recientemente, aprovecha la Plataforma para denunciar “la reactivación de los expedientes asociados al proyecto de mina a cielo abierto en la Montaña de Cáceres”, reiterando sus críticas a la aprobación del Permiso de Investigación de “Ampliación de Valdeflórez” por parte de la Junta de Extremadura, sin esperar siquiera al fallo de las sentencias pendientes en los Contenciosos Administrativos que aún se están instruyendo en los juzgados de Cáceres y Mérida.

Desde el colectivo ciudadano ya solicitaron, en repetidas ocasiones, una entrevista con el Presidente de la Junta de Extremadura, cita que aún no ha tenido lugar y que llena de incertidumbre al colectivo acerca del posicionamiento último del mandatario acerca del proyecto extractivista. Afirman, en cualquier caso, permanecer a la espera de “la respuesta del presidente, Guillermo Fernández Vara, a nuestra cuarta solicitud de reunión para abordar estos asuntos pendientes. Y transmitimos nuestra preocupación porque no se tenga en cuenta, en estos momentos tan delicados, el factor más importante que se vería dañado con la instalación de esta mina, que no es otro que la salud de los cacereños”. Añaden que “además, nos llena de perplejidad que desde la administración regional no sean sensibles a las consecuencias de una explotación de estas características tan cercana a una ciudad de casi 100.000 habitantes, Patrimonio de la Humanidad, y de las consecuencias sociales que está generando y va a generar como sigan adelante con la tramitación de los distintos expedientes”.

alvemos la Montaña insiste en cómo “las ciudadanas y ciudadanos de Cáceres y de muchos puntos geográficos diferentes, nos solicitan insistentemente salir a las calles a manifestarnos una vez más. Las redes sociales se movilizan con comentarios contrarios a la mina y critican la aprobación de los permisos en estos momentos en los que estamos atados de pies y manos, confinados en nuestras casas, sin posibilidad de manifestación y protesta. El rechazo popular hacia este proyecto extractivo es cada vez más fuerte, la determinación y posición social es imparable”.

Por último, comunican estar diseñando distintas actividades reivindicativas y de visibilización para los meses siguientes, de modo que todas concluyan en una nueva y gran manifestación ciudadana “por el No a la mina en Valdeflores”.

https://www.elsaltodiario.com/medioambiente/aplazada-la-movilizacion-en-caceres-contra-la-mina-de-litio

Internacional, Litio

Litio: Consumo mundial crecería en 50 mil toneladas este año y se triplicaría hacia fines de la década

La fiebre del oro blanco está tomando fuerza y, en ese contexto, Chile podría ser testigo de nuevos acuerdos entre mineras y grandes automotrices que buscan tomar posiciones en el suministro futuro del metal.
25/01/2021
El éxito de Tesla -cuya capitalización bursátil hace algunos día bordeó los US$800 mil millones, ubicándola como el fabricante de automóviles más valioso del mundo y más que duplicando el valor conjunto de sus competidores más cercanos, Volkswagen y Toyota- y la necesidad de avanzar hacia tecnologías más verdes están atrayendo a los gigantes de la industria automovilística que buscan una tajada de este prometedor mercado.

Las perspectivas para el litio en los próximos años lucen favorables de la mano de la electromovilidad.
Parte de esta carrera involucra tomar posiciones en la fabricación de baterías, pieza clave de los vehículos eléctricos, y por supuesto en el litio, que es su componente clave. Esto explica los recientes acuerdos suscritos ente firmas automotrices y tecnológicas. Para marzo se espera que las conversaciones que Hyundai Motors y Apple reconocieron hace un par de semanas se cristalicen en un acuerdo, en virtud del cual la coreana concretaría a partir de 2024 la fabricación del esperado AppleCar. A esto se suma el acuerdo entre el fabricante de automóviles chinos Zhejiang, Geely y la taiwanesa de tecnologías y proveedora de Apple, Foxconn.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

Pero el interés de las automotrices va más allá e incluye acceder directamente al suministro de litio.

[Sigue leyendo este tema en la edición digital del diario] https://digital.elmercurio.com/2021/01/24/B/Q93TJG29#zoom=page-width

https://www.mch.cl/2021/01/25/litio-consumo-mundial-creceria-en-50-mil-toneladas-este-ano-y-se-triplicaria-hacia-fines-de-la-decada/

 

Chile, Litio

SQM lucha por ganarse a las comunidades indígenas chilenas

15/01/2021
Imagen referencial
En 2018, SQM llegó a un acuerdo con Chile que le permitió elevar la producción en el Salar de Atacama, un ecosistema frágil cuyos habitantes indígenas temen que la minería pueda poner en peligro.

Cuando se logró el acuerdo, SQM prometió hasta USD 15 millones anuales para promover el “desarrollo sostenible” de esas comunidades.

Pero en lugar de aliviar tensiones, los fondos generaron controversia ya que una asociación indígena clave los rechazó, diciendo que son una distracción y pide anular el contrato de SQM con el Estado por no consultar primero a los indígenas.

La disputa ha puesto en aprietos al gobierno, responsable de distribuir los fondos -que suman unos US$25,3 millones-, según una revisión de Reuters a documentos, junto con entrevistas con SQM, líderes indígenas y autoridades chilenas.

En el 2020, un grupo de altos funcionarios y ministros se reunió dos veces para ver la forma de entregar los fondos pese a la intransigencia del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), según documentos obtenidos por Reuters bajo la Ley de Transparencia. En junio, acordaron buscar acuerdos con cada comunidad individual, eludiendo al colectivo, muestran los documentos.

Tres años después del acuerdo inicial con SQM, la agencia chilena de desarrollo Corfo -que maneja las negociaciones- aún no ha firmado ningún acuerdo con las comunidades, dijo la entidad a Reuters.

“SQM se ha preocupado más de poder tener una imagen social mejor a la que tenía antes respecto a los compromisos ambientales”, dijo a Reuters el líder del grupo paraguas indígena, Sergio Cubillos. “Va más allá de aceptar el dinero”, agregó.

SQM rechazó las afirmaciones de Cubillos de dar poca importancia al medio ambiente. Apunta a un plan anunciado en octubre para recortar inmediatamente el uso de agua dulce y salmuera rica en litio del salar y producir litio carbono neutral para 2030, un punto de clave para fabricantes de autos preocupados por las emisiones.

“Paciente enfermo”. En el salar, el implacable sol evapora la salmuera bombeada desde debajo del suelo en un concentrado rico en litio. El proceso de SQM prefiere la luz solar a la energía mecánica, un importante punto clave automotrices interesadas ​​en bajar las emisiones de las cadenas de suministro.

A las comunidades les preocupa que la minería pueda estar agotando la salmuera y el agua, reduciendo su disponibilidad para personas y la vida silvestre.

Cubillos califica al salar como un “enfermo” pero dijo que se necesitan más estudios para determinar “qué tan avanzada puede estar la enfermedad”.

Las preocupaciones ganan terreno. En 2019, una corte ambiental avaló al consejo indígena y exigió que SQM revisara un plan de mitigación por sobrebombear salmuera. Un próximo estudio sobre agua del gobierno ayudaría a dar luz sobre el tema.

SQM dice que ha puesto sus datos diarios de agua y salmuera en línea para ayudar a aliviar esas preocupaciones. También continúa impulsando trabajar en conjunto con las comunidades, según comentó a Reuters Gonzalo Guerrero, quien encabeza la comisión del directorio de SQM dedicada a estos temas.

Relató que incluso se había ofrecido a financiar proyectos para ayudar a las comunidades a combatir la pandemia.

“No hemos recibido respuesta, ni siquiera la oportunidad de presentárselas a todas las comunidades”, acotó el ejecutivo.

Pese al malestar, la minera llegó a acuerdos de cooperación con tres de las 18 comunidades y espera firmar al menos cuatro más para marzo, aseguró.

Al menos una de sus comunidades asociadas, Toconao, ha elogiado el compromiso de SQM de reducir su impacto, diciendo que las medidas “apuntan en la dirección correcta”, según un documento visto por Reuters.

Cubillos, cuyo mandato como presidente del CPA expira el 18 de enero, declinó comentar sobre estos acuerdos, pero dijo que en su grupo “no vamos a transar un recurso económico por la subsistencia de nuestros pueblos”.

La asociación indígena pronto votará por un nuevo presidente para reemplazar a Cubillos, pero fuentes cercanas al grupo dijeron a Reuters que sus políticas habían soportado múltiples presidencias y era poco probable que cambiaran.

Licencia social. Si bien es poco probable que la disputa ponga inmediatamente en riesgo el contrato o la producción de SQM, podría amenazar con eclipsar los esfuerzos de la compañía para reducir sus impactos ambientales y de emisiones, dice Alex Grant, de la consultora Jade Cove Partners.

Si SQM no puede obtener una “inequívoca licencia social” para operar de las partes interesadas, entonces algunos fabricantes de baterías podrían optar por comprar a proveedores con mayor huella de carbono, pero con un perfil social o de gobernanza más transparente.

“Todas estas cosas están interconectadas”, dijo Grant.

No encontrar una solución podría agravar preocupaciones sobre la cadena de suministro ante el esperado auge de electromovilidad que a inicios del año pasado llevó a Volkswagen y Daimler a lanzar un estudio para impulsar una minería de litio más “sostenible” en Chile.

Alonso Barros, un abogado que ha trabajado por décadas con comunidades indígenas en el norte de Chile, dijo que las medidas voluntarias tomadas por SQM para recortar el uso de agua y salmuera eran una prueba de que la presión de los indígenas y los fabricantes de autos está dejando huella. “Esto es mucho más de lo que los reguladores podrían haber obligado a hacer a SQM”, dijo Barros.
https://www.mineria-pa.com/noticias/sqm-lucha-por-ganarse-a-las-comunidades-indigenas-chilenas/

Bolivia, Litio

La Paz, 11/01/2021 (Prensa Latina)
El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, posesionó hoy a Marcelo Gonzales al frente de la industria del litio para reactivarla luego de la afectación provocada por el gobierno de facto.

‘El desafío es grande luego de haber prácticamente tenido parada un año nuestra planta donde no hemos tenido inclusive comercialización de los productos’, declaró el titular tras la designación del presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Molina calificó de importante la articulación de la política energética porque este producto permitirá el desarrollo económico del país y de las regiones productoras por su alto valor agregado, así como la demanda en el mercado internacional de baterías de litio.

A su turno, Gonzales agradeció la confianza y aseguró que YLB tiene los recursos humanos calificados y necesarios para ‘entrar a la etapa de industrialización del litio’ y continuar lo establecido hasta antes de octubre de 2019.

Detalló entre las principales acciones la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los salares de Coipasa Uyuni(departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Esas entidades van a generar grandes recursos económicos para Bolivia, su desarrollo, algo que esperan los nacionales particularmente para Oruro y Potosí, afirmó Gonzales.

Las actividades de producción en la planta industrial de cloruro de potasio y de la planta semi industrial de carbonato de litio las frenó Jeanine Áñez al encabezar el ejecutivo de manera transitoria en noviembre de 2019.

La pandemia de Covid-19 sobrevino también factor de impacto sobre esa industria debido al mal manejo de la enfermedad y a las restricciones de cuarentenas rígidas dictadas.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, por lo cual estimaciones apuntan a que el proyecto impulsado por la actual administración permita continuar erradicando la pobreza y la dependencia.

No obstante la voluntad gubernamental, algunos ámbitos de conflicto emergen de los intereses divergentes de varios actores internos y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local.
mem/znc
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=422873