Argentina, Internacional, Litio

Argentina se convertirá en el segundo proveedor de litio para BMW

01/04/2021
Livent obtiene litio de un recurso de salmuera en el norte de Argentina / Cortesía de BMW Group

La automotriz alemana BMW firmó un contrato con la minera estadounidense Livent por USD 334 millones (285 millones de euros) para extraer litio del Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina.

El acuerdo convertiría a Argentina en el segundo proveedor de litio de BMW a partir de 2022, detrás de Australia (tras haber firmado un contrato en 2019).

El Grupo BMW está centrada en acelerar su expansión de la e-movilidad y estima que en 2030, al menos la mitad de las ventas mundiales de la empresa procedan de vehículos totalmente eléctricos.

“Argentina ocupa un lugar privilegiado aportando el litio que necesitamos para alcanzar los objetivos que BMW Group se propuso”, dijo Alexander A. Wehr, presidente y CEO de BMW Group Latinoamérica.

La firma alemana asegura que Latinoamérica ocupa un lugar estratégico en el desarrollo de la electromovilidad para BMW Group.

En América Latina los vehículos híbridos y eléctricos ya representan un 10 % de las ventas totales; “de igual forma hemos desarrollado importantes iniciativas enfocadas en infraestructura como los corredores eléctricos de México y Brasil”, comentó el ejecutivo.

La minera estadounidense Livent suministrará el litio directamente a los fabricantes de células de batería del Grupo BMW a partir del año próximo. Livent emplea un método innovador, que enfatiza el uso sostenible del agua y minimiza el impacto en los ecosistemas y comunidades locales. La compañía también contribuirá con datos importantes al estudio de la minería de litio sostenible iniciado por BMW Group.
Estudio

BMW Group y BASF encargaron un análisis científico del uso del agua de diferentes métodos de extracción de litio en América del Sur a la Universidad de Alaska Anchorage y la Universidad de Massachusetts Amherst a fines de 2020.

El estudio proporcionará a las empresas una base científica para tomar decisiones más informadas sobre la minería sostenible de litio en América Latina. Los resultados del estudio deberían estar disponibles en el primer trimestre de 2022.

Argentina se convertirá en el segundo proveedor de litio para BMW

Latinoamerica, Litio

El extractivismo del litio en América Latina

Cambio16
28/03/2021
Stefan Armborst (Asociación BONA ONA) bonaona@bonaona.org
El litio es un elemento químico alcalino. En su forma pura, es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente. Litio es un elemento altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se expone al aire. Es corrosivo y genera gases tóxicos cuya inhalación es nociva para la salud humana, puede provocar daños en la piel y edemas pulmonares cuando se ingiere.

Este mineral muy reactivo se emplea especialmente en aleaciones conductoras del calor, en la sal de las baterías eléctricas. Economistas especializados calculan que dentro de 8 o 10 años, el litio va a constituir el elemento esencial de conservación de energía a nivel mundial. Y actualmente, 29 por ciento del volumen total del litio extraído en el mundo se emplea para la producción de baterías de litio, por su alto grado de capacidad de almacenamiento y de duración. Del 100% extraído de esta materia prima, el mayor consumo se da en China 39 %, Corea del Sur 20 %, Japón 18 % y Estados Unidos 6 %.[2]

Aunque el litio es el mineral que más abunda en la superficie de la Tierra, el cálculo de las reservas mundiales de este mineral se rige por los costes de extracción, los que, a su vez, están determinados por la tasa de retorno energética (TRE), es decir, el cociente entre la energía obtenida y la energía invertida para ello.
¿Cuáles son las formas rentables para las empresas que se enriquecen con la extracción del litio?

Por un lado, está la producción en depósitos mineralógicos naturales de litio enquistado en formaciones rocosas, la cual se practica, sobre todo, en Australia de donde, hasta ahora, se obtiene más de la mitad del volumen total de litio vendido en los mercados globales. Estas megaminas a cielo abierto suponen un destrozo ambiental enorme y el uso de ingentes cantidades de agua a la que se mezcla con reactivos químicos para realizar el proceso de lavado, con nefastas consecuencias para la vida y reproducción de las comunidades rurales que habitan en el territorio afectado.

Por otro lado, en América Latina, concretamente en la zona triangular transfronteriza entre Chile, Bolivia y Argentina, según cálculos recientes, se encuentran reservas de litio en las grandes zonas de salinas de los Andes, las cuales suponen el 85 % de las reservas mundiales. Estas cuencas hidrográficas se llaman salares cuando están secas, y salmueras cuando están líquidas. En ambos casos, contienen altísimos porcentajes de todo tipo de sales y minerales evaporados y sedimentados. Esta forma de extracción requiere igualmente grandes cantidades de agua, lo que fomenta el estrés sobre el sistema hidrológico, la contaminación con las sustancias tóxicas mezcladas para el proceso de aislar y extraer el litio.

“Estas cuencas hídricas, de por sí delicadas, pueden verse en peligro, al secarse vertientes, ojos de agua y ciénagas o humedales, que son de vital importancia para el desarrollo de las economías locales de subsistencia”[3]

El auge especulativo del mercado mundial del litio y sus consecuencias

¿Cómo se explica ahora el gran auge especulativo alrededor del carbono de litio, que es el estado en que este mineral es principalmente comercializado, si en 2019 su producción mundial cayó un 20 por ciento quedando una cuarta parte de la producción sin ser vendida en el mercado? Aquí entra en juego el esperado boom de los coches eléctricos y de las infraestructura e instalaciones de energías renovables, como supuesto sustento de una “transición verde”.

Según estimaciones de economistas y actores centrales, tales como el Banco Mundial, los requerimientos de la completa digitalización de la economía y de la sociedad, el auge de las energías verdes y la electrificación del transporte privado y público por carretera harán duplicar la demanda de este mineral estratégico para 2025.

Como todo aventurero expedicionario, Bertrand Piccard es un pionero que hace gala de un entusiasmo que se contagia y convence. Para afrontar el desafío del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, y acelerar la transición hacia una economía sostenible y sin carbono, ha lanzado, a través de la Fundación Solar Impulse, el reto de seleccionar 1.000 soluciones rentables para proteger el medio ambiente y convencer a los que toman las decisiones en los gobiernos y las empresas de lograr sus objetivos ambientales y adoptar políticas energéticas más ambiciosas, que son necesarias para avanzar en la recuperación económica.Visita: https://www.cambio16.com/Suscríbete a nuestro canal: http://ow.ly/Cnwf30mIBhoSíguenos en Twitter: http://ow.ly/a48U30mIBiuDale a “Me gusta” en Facebook: http://ow.ly/mZZL30mIBgWCambio16 en Instagram: http://ow.ly/cP4P30mIBjD

Son las expectativas de ganancias que están produciendo unas subidas de precios descomunales actuales. De hecho, el precio de una tonelada de ion-litio ha subido de 350 dólares en 2003 a 8.000 a 10.000 dólares en 2020[4] y las expectativas son que crezca a un ritmo todavía más acelerado.
Cómo se concretiza el gran auge del litio en el Cono Sur

Con el afán de especular en las bolsas de valores de sus respectivos países, las empresas fuera del círculo de las grandes corporaciones mineras arraigadas en las zonas de explotación (muchas de ellas provenientes de Canadá, el país líder en multinacionales extractivistas) han empezado a conseguir permisos de compra de tierras y de concesiones para actividades de exploración, muchos de ellos sin que dispongan por sí solo de las capacidades ni de tecnología ni de inversión para realizar la actividad productiva en el lugar.
Chile

Desde 1997, este país en el productor mundial número 1 del carbonato de litio. Con unas 40.000 toneladas métricas anuales, cubre la tercera parte del mercado internacional. Las razones para ello son la calidad, es decir, el grado de pureza de los yacimientos en su territorio, la tradición minera del país y la cercanía del mar que facilita el transporte marítimo. Las dos empresas Chemetall (subsidiaria de Rockwood Holdings Inc.) y la empresa estatal Soquimich (SQM) producen el 70% de todo el carbonato del litio en la franja chilena del “Triángulo de Litio”, en el Salar de Atacama.

El estado chileno declaró los yacimientos líticos un recurso estratégico de la nación, por lo cual, existen limitaciones legales en cuanto a la prolongación y ampliación de las concesiones actuales vinculando, además, las condiciones de la futura explotación a la regulación establecida por las autoridades locales.
Bolivia

Es el país en el que la minería aporta la tercera parte del PIB nacional, dispone de casi del 70% de las reservas mundiales de litio. En su departamento de Potosí está ubicado El Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal a mayor altura del mundo, en el cual se encuentra más del 50 por ciento de estas reservas. Bolivia es además uno de los mayores proveedores de estaño, tungsteno, hierro y antimonio para Estados Unidos, y uno de los mayores de cobre, plata, oro y zinc.

En el gobierno de Evo Morales se desplegó una estrategia para utilizar la explotación del litio con criterios de control estatal. Así creó en 2017 la empresa pública Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la que, por ley, iba a mantener el 51% del capital en todos los proyectos de inversión con participación de capitales extranjeros. No obstante, queda por ver si el proyecto nacional de industrialización basado en un neoextractivismo de tinte popular será realmente factible.
Argentina

Los obstáculos a los que se enfrentan los inversionistas del litio en los dos países limítrofes hacen que Argentina en la mira de las empresas extractivistas internacionales. Este país sigue sin regulación legal específica para el sector minero, sus yacimientos de litio están a una altura más baja y el litio que albergan muestran un menor grado de mezcla con otros minerales, todo lo cual abarata los costes de la explotación.

Al contrario de Bolivia, que hasta ahora solo ha construido una planta piloto, Argentina cuenta con 15 años de práctica en la producción de carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto, ubicado en la provincia de Catamarca. Además, 18 proyectos de inversión quieren empezar la explotación en los próximos 2 a 6 años en las provincias de Salta y Jujuy. En estos territorios en cuestión hay más de 40 comunidades de pueblos originarios, de los que solo 6 han dado su “consentimiento” a los trabajos de exploración y explotación del mineral.
Conclusiones

Incluso economistas de izquierda sueñan con una especie de OPEC del litio en Sudamérica consiguiendo un “desarrollo con equidad”: “Con lo cual encontrar mecanismos comunes de defensa de los intereses de la región devendrá un tema clave, por eso, no es descabellado procurar la creación de organismos supranacionales al respecto. Un suceso en esta dirección fue el llamado a conformar un ‘G-10 de la energía’ en Bolivia en mayo de 2014, al cual Argentina acudió.”[7]

No obstante, las esperanzas puestas en el sueño de un crecimiento industrial autónomo auspiciado por el estado no consideran que lo que sus economías entregan a cambio de divisas conseguidas por la venta de sus recursos naturales en el mercado global es la autodeterminación ecológica y la sobrevivencia de miles de comunidades campesinas e indígenas.
Huella ecológica global

Las élites contribuyen a aumentar la huella ecológica global a través del proyecto de digitalización total y, al mismo tiempo, son ayudantes del terricidio que arrasa con las bases naturales que sustentan la vida en sus territorios. Un ejemplo de ello son los recientes megaincendios intencionados en la Patagonia argentina cuya meta es el megacateo de minería metalífera (oro, plata y otros metales) de los suelos quemados, analizando el humo desde los satélites instalados en la órbita baja para el Wifi Global civil y militar.[8]

La profundización del extractivismo con el fin de servir la feroz codicia por los recursos naturales que sostienen el technocapitalismo digital global desconoce los límites biofísicos de un sistema planetario que está abocado al colapso.

Las alternativas al «modo imperial de vida»[9] (Ulrich Brand / Marcus Wissen) es un esfuerzo común de elaborar «contornos de un modo de vida solidario”, la formulación de y la lucha por un modo viable de producción y de vida que no va por encima de los intereses de vida de otros y de la vida que sustenta el planeta.
https://www.cambio16.com/el-extractivismo-del-litio-en-america-latina/

Litio, Mexico

Extranjeros van por 500 mil hectáreas más, ricas en litio

Braulio Carbajal
28/03/2021
Las salinas en la zona semidesértica entre SLP y Zacatecas son susceptibles de explotación de litio. Foto archivo.
Ciudad de México. Pese a que la Secretaría de Economía (SE) se ha encargado en varias ocasiones de enfriar las expectativas sobre el potencial que tiene México en la producción de litio, un grupo de empresas mineras, todas extranjeras, tienen solicitudes en trámite que quintuplican el área de concesión que ya poseen.

Según cifras del Sistema Integral sobre Economía Minera (SINEM), en México hay concesiones vigentes para explotar litio por 94 mil 740 hectáreas. Sin embargo, hay otras tantas que están en trámite, es decir, no han sido aprobadas por el gobierno, y que representan 527 mil hectáreas del territorio nacional.

Las concesiones que actualmente están vigentes, en las cuales incluso ya hay proyectos de extracción de litio en marcha, fueron concedidas en su mayoría por las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En cuanto a las que actualmente están en trámite, éstas fueron solicitadas durante la administración pasada; sin embargo, en estos momentos están detenidas, dado que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dicho en múltiples ocasiones que durante su mandato no se concederá una sola concesión minera.

El mandatario ha justificado su negativa a dar nuevos permisos para la explotación de tierras debido a que en los gobiernos anteriores hubo una gran cantidad, los cuales ascendieron a alrededor de “60 millones de hectáreas del territorio nacional”. Aunque su postura al respecto es pública, el apetito de las mineras por el litio no ha cesado, pues el año pasado López Obrador aseguró que la Secretaría de Economía, que encabeza Graciela Márquez, estaba revisando casos de empresas que habían mostrado interés en la extracción de este mineral en suelo mexicano.

Ante esta situación, algunos legisladores, como el senador de Morena Alejandro Armenta, han amagado con una iniciativa para nacionalizar el litio al catalogarlo como una fuente de energía estratégica para el desarrollo económico del país.

El litio es un mineral clave para la elaboración de baterías de coches eléctricos, mercado que se espera en algunos años supere el de autos de combustión interna que usan gasolina, lo que elevará la demanda del llamado “oro blanco”, o “nuevo petróleo”.
Las interesadas

El crecimiento acelerado en el uso del litio ha provocado que la tonelada de este mineral haya disparado su precio desde los 350 dólares que costaba en 2003, a 3 mil dólares en 2009 y logrando proyecciones que estiman su costo entre 8 mil y 10 mil dólares por tonelada actualmente.

Según estimaciones de los organismos Mining Watch Canada y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, con base en datos del SINEM y de las mismas empresas, las 527 mil 633 hectáreas que hay en trámite corresponden a 17 concesiones que han solicitado siete compañías mineras extranjeras.

La primera en la fila es la canadiense Organimax, la cual actualmente posee cinco concesiones vigentes para explotar litio en México que equivalen a 21 mil 905 hectáreas, no obstante, tiene dos más en trámite que abarcan 303 mil 351 hectáreas.

La siguiente es Bacanora Lithium, dueña del yacimiento de este mineral más grande que hay en México producto de tener en sus manos 16 permisos que abarcan 15 mil 62 hectáreas. Sin embargo, la inglesa tiene en trámite una más que equivale a 87 mil 87 hectáreas.

En la lista hay otras dos canadienses: One World Lithium y Radius Gold, la primera tiene en trámite tres concesiones que abarcan 73 mil 547 hectáreas y la segunda otras tres equivalentes a 29 mil 769 hectáreas del territorio nacional.

Después está la australiana Infinite Lithium con dos concesiones en trámite por 20 mil 920 hectáreas; la canadiense Rock Tech Lithium, con un permiso solicitado por 11 mil 784 hectáreas y la británica Alien Metals, que solicitó cinco concesiones que representan mil 502 hectáreas de suelo mexicano.
https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/28/politica/extranjeros-van-por-500-mil-hectareas-mas-ricas-en-litio/

Chile, Litio

Diputados de Chile aprueban proyecto que crea royalty minero al cobre y litio

25/03/2021
Cortesía de la Cámara de Diputados de Chile.

La Cámara de Diputados de Chile aprobó con 91 votos a favor, 36 en contra y 15 abstenciones el proyecto que crea un nuevo Royalty Minero a las ventas de cobre y litio.

Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunció que harán reserva de constitucionalidad (se acudirá al Tribunal Constitucional) ya que afirman que la creación de un tributo es una facultad exclusiva del Ejecutivo.

“Este es un proyecto de ley que es inconstitucional, porque busca que la Cámara de Diputados ejerza atribuciones que corresponden a la creación de un tributo, que es exclusiva del Presidente de la República”, dijo.

Por su parte, el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, precisó que el litio en Chile ya recauda cerca del 45% de sus ganancias por concepto de contratos e impuestos. A ello dijo, se debe agregar el estancamiento de la demanda de cobre, que ha ido perdiendo participación de mercado en los últimos 20 años. “El país lo que tiene que hacer es aumentar los niveles de producción y exportación y no impulsar una legislación express que hace daño a Chile”.

Cabe recordar que si bien la iniciativa había sido ingresada a tramitación en septiembre de 2018, solo en marzo del 2020 se dio prioridad a su discusión legislativa, la que debió ser congelada debido a la pandemia de Covid-19.

El proyecto fue presentado por Esteban Velásquez (FRVS), representante de la Región de Antofagasta, quien explicó que “lo que buscamos con este Royalty es que una parte de los recursos queden en la región, queden en la comuna y lo hacemos estableciendo este derecho a una compensación por el solo hecho de extraer cobre y extraer litio”.

Con lo anterior la idea, agregó, es no depender “de las utilidades de la gran minería como actualmente hace el impuesto específico a la minería, que no tiene mayor impacto en el PIB, que incluso en 2017 fue menor a cero”.

Durante su discusión, la iniciativa fue objeto de indicaciones, por lo que ahora debe volver a la comisión de Minería y Energía.
Royalty Minero

El proyecto de ley de regalías mineras busca agregar un impuesto ad valorem de 3% a la producción de más de 50.000t anuales de carbonato de litio y 12.000t anuales de cobre.

Los fondos del royalty minero deberían destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo en las provincias y comunas, mientras que el otro 50% irá a reparar, mitigar o compensar los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las zonas donde se encuentren los yacimientos.
Fuente: Con información de la Cámara de Diputados y CNN Chile

Diputados de Chile aprueban proyecto que crea royalty minero al cobre y litio

Litio, Mexico

México analiza ley para nacionalizar reservas de litio

México busca proteger sus yacimientos del mineral empleado para fabricar equipos electrónicos y baterías
Litio, ¿el nuevo petróleo que México podría explotar?
La Razón Online
15/03/2021
México busca proteger sus yacimientos de litio, un mineral empleado para fabricar baterías y equipos electrónicos y cuyo valor se calcula en más de 50 billones de pesos, por ello se prepara una Reforma legislativa.

La iniciativa para modificar al artículo 27 constitucional, presentada por el senador de Morena Alejandro Armenta, en septiembre pasado está en análisis y dictaminación en las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos Segunda.

El tema llamó la atención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, porque los yacimientos de Litio en nuestro país son explotados por China, España, Reino Unido y Canadá, pero las ganancias, que representan 4.5 veces la deuda internacional de México, se las quedan casi en su totalidad.

«Ya no podemos seguir otorgando más concesiones. Vamos a ver qué importancia tiene el litio, qué beneficios tiene para la Nación, pero los recursos naturales de México tienen que beneficiar al pueblo de México», afirmó el presidente López Obrador el 11 de marzo.

El mandatario no descartó la posibilidad de recurrir a la nacionalización o expropiación, pero adelantó que no se trata de realizar estas acciones sin control.

En cambio, la iniciativa que presentó Armenta Mier no busca eliminar a la competencia de las mineras extranjeras, pero sí regular de mejor manera el mercado y revisar las concesiones que se hayan otorgado a fin de terminar con los excesos.

No estamos en contra de la inversión extranjera, estamos en contra del saqueo de nuestro país. Con la nacionalización del litio, sí se permitirían las concesiones a la iniciativa privada, pero con base en lineamientos en beneficio de México
manifestó Alejandro Armenta.

El senador de Morena reconoció que el mayor yacimiento de litio en México se ubica en el estado de Sonora, cuyas reservas se calculan en unos 244 millones de toneladas.
¿Para qué sirve el litio?

Se ha convertido en uno de los elementos químicos clave en un mundo que busca tecnologías más ligeras, con materiales resistentes y varias veces reutilizables, detalló Plinio Sosa Fernández, experto de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM.

El tercer elemento de la tabla periódica ha sido usado en diversas industrias: para tratar la bipolaridad y depresión; para obtener mejor aluminio y grasas multipropósito para lubricantes; en el aire acondicionado o para el caucho sintético.

El boom de su uso se dio por el desarrollo de las baterías que son usadas en todo el mundo para teléfonos celulares, equipos electrónicos de trabajo, para los autos eléctricos y dispositivos recargables, celdas solares o para la generación de energía eólica.

Las principales reservas de litio están en el triángulo que forma Bolivia, Argentina y Chile, naciones donde actualmente hay problemas sociales.
El sólido más ligero de todos

Surgido en los primeros minutos luego del Big Bang, el litio fue descubierto por August Arfwedson y Jöns Jacob Berzelius en 1817, quienes lo llamaron así en honor a la palabra griega “piedra”, algo irónico, porque se trata del sólido más ligero de todos.

Sosa Fernández indicó que en su estado puro el litio es muy inestable y explosivo al contacto con el oxígeno, por lo que debe almacenarse en aceite.
Con información de UNAM Global
https://www.razon.com.mx/mexico/mexico-analiza-ley-para-nacionalizar-reservas-de-litio-427133

Litio, Mexico

El litio sube…pero sin beneficios al país

La firma Mimimg Technology encontró el yacimiento más grande del mundo y el Senado busca nacionalizar este recurso
Tomado de: El Diario de Coahuila
15/03/2021
Probada su riqueza en hidrocarburos como el gas y el petróleo, que hoy están en franca decadencia, México se alista a explorar y explotar otro de sus recursos naturales: el litio.

Después de que la firma internacional Mining Technology ubicó el proyecto de Bacanora Lithium como el yacimiento más grande del mundo, con 243 millones de toneladas probadas y probables y de las cuales 4.5 millones de toneladas son de carbonato de litio, el gobierno prendió las alertas.

La declaratoria como yacimiento más grande del orbe se dio el 22 de mayo de 2019; un año y medio después, desde el Senado de la República se propuso nacionalizar el litio y regular su exploración, extracción y producción.

La propuesta llega tarde, ya que México ha entregado 36 concesiones para explorar y explotar el litio; sus concesiones son por 50 años y en su mayoría vencen entre 2060 y 2065.

Más saqueos

Además, la revelación del yacimiento más grande del mundo sólo corresponde a la mina de Bacanora Lithium, una empresa canadiense con participación china, japonesa y británica, no así al resto de los yacimientos donde se ubican las demás concesiones.

De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, San Luis Potosí, Zacatecas, Puebla, Oaxaca, Baja California, Coahuila y Sonora cuentan con concesiones, las cuales suman en total 36.

Aunque al inicio de 2002 el precio del litio marcó una explosión en su valor, lo que impulsó las inversiones en dicho sector, para el periodo de 2008 a 2015 el valor por tonelada se frenó en 4.3 dólares, debido a la sobreoferta del metal.

Sin embargo, en 2019, luego de que se anunció que México poseía el yacimiento más grande del mundo, se dio un salto de 180% en el aumento de los precios, llegando a 16.5 dólares por tonelada, según diversos estudios de mercado.

En los mercados se prevé que para 2025 la tonelada de litio podría fluctuar entre 10 y 11 dólares.

Pero mientras ello ocurre, empresas que cotizan en la bolsa de Hong Hong, como las que tienen en sus manos los yacimientos de Bacadehuachi, en Sonora, han incrementado notablemente el valor de sus acciones.

Por ejemplo, Ganfeng Lithium, que cuenta con 50% del proyecto de litio en Sonora, abrió el 18 de febrero de 2021 con un valor de 142.35 puntos de su acción, días después de anunciar que se quedaba con 50% y que tenía el dinero suficiente para empezar a hacer producir la mina y entregar producto en 2022.

De las 36 concesiones que México ha entregado, todas durante los gobiernos de Felipe Calderón Hinojosa y de EnriquePeña Nieto, 10 están en poder de la firma inglesa Bacanora Lithium, con participación canadiense, japonesa y china.

Sólo la firma mexicana Alejo Monsiváis se encuentra en el terreno de las minas de litio, aunque éste ya se asoció con Zenith Mineral para explotar el llamado “oro blanco”.

Pero el gobierno también tiene sus minas. De acuerdo con el Sistema Geológico Mexicano, Los Aros y Los Picos, en Sonora; Tlaxcuapan, en Puebla, y Alondra, en Jalisco, son las minas de litio que el gobierno pretende explorar y comercializar en algún momento.

Hasta ahora, todas las concesiones están en proceso de exploración y sólo Bacanora Lithium ha dado el paso para iniciar la explotación, esperando obtener producción en 2022.

El litio se explota como carbonato de litio, del que se deriva el cloruro de litio que a su vez provee el litio metálico, que es el que se utiliza en las baterías y en la fusión nuclear.

El cloruro de litio se utiliza en la industria con aluminio, en vidrio y en cerámica.

El litio es, en suma, el combustible del futuro, pues no sólo se utiliza para los autos eléctricos, teléfonos celulares, computadoras, etcétera, también en la generación de energía fotovoltaica. Y aunque México cuenta con 36 concesiones entregadas para su explotación, en su mayoría para extranjeros, hasta ahora solo 10 entrarán en explotación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Dossierpolitico.com en la siguiente dirección: https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=247358 Dossier Politico

Chile, Litio

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12/03/2021
Foto: SQM
Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción.

Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas.

“Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”.

Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”.

Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo de un exceso que arrastró los precios desde niveles récord en 2018 a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda.
Fuente: Mining Dot Com

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

Internacional, Litio

El alcalde de Cáceres: las baterías de Cataluña «no se nutrirán» de litio extremeño

«No» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», asegura el regidor
05/03/2021
Polémicas declaraciones del alcalde de Cáceres sobre la recién anunciada fábrica de baterías en Cataluña. Luis Salaya, (PSOE) ha mantenido que la primera fábrica de baterías para vehículos eléctricos en España, que podría ubicarse en Catalunña, no se nutrirá de litio extraído de minas extremeñas porque «no» se permitirá que se «condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país». En la actualidad hay dos proyectos de extracción de litio en la comunidad autónoma, uno de ellos en el término municipal de la ciudad.

Salaya confía en que, en esta ocasión, el desarrollo industrial español tenga en cuenta a Extremadura porque, según ha dicho, ya antes «se condenó a generaciones de extremeños y andaluces a una evolución más lenta y a un progreso más lento porque tuvimos que sacrificar generaciones enteras para que otras Comunidades Autónomas tuvieran un desarrollo industrial razonable», ha dicho.

El regidor cacereño ha defendido que «ésta no es la política de este Gobierno» y cree que en esta nueva época de impulso «la industria va a estar repartida» y «los territorios que hemos sufrido esa discriminación tradicionalmente no vamos a sufrirla«, ha manifestado este viernes a preguntas de los medios sobre este asunto en una rueda de prensa en el Ayuntamiento cacereño.

«Lo que no puede suceder en ningún caso es que ahora se condene el futuro de la ciudad de Cáceres y de Extremadura para seguir reforzando el desarrollo industrial en unas comunidades concretas», ha subrayado, según recoge Europa Press. Al tiempo, ha valorado como «noticia muy positiva» para el sector automovilístico catalán esa fábrica de baterías pero ha recalcado que la materia prima no saldrá de Cáceres.

«Esa fábrica de baterías no se va a nutrir con litio de la Sierra de la Mosca porque no vamos a permitir que haya una explotación minera que condicione y sacrifique el futuro de una ciudad extremeña, nuevamente, por el desarrollo industrial de otras zonas del país», ha recalcado.

Cabe recordar que la capital cacereña es uno de los objetivos de las empresas mineras para extraer litio de la conocida como La Montaña, un proyecto al que el Ayuntamiento cacereño se opone porque considera que esta mina a cielo abierto a dos kilómetros del caso urbano no es viable ni económica, ni social, ni medio ambientalmente.
https://www.abc.es/motor/economia/abci-alcalde-caceres-baterias-cataluna-no-nutriran-litio-extremeno-202103051754_noticia.html

Litio, Mexico

México evalúa propuesta de nacionalización del litio

Bnamericas
04/03/2021

El Gobierno mexicano continúa evaluando propuestas para nacionalizar la minería del litio, confirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una iniciativa presentada al Senado en noviembre por el congresista Alejandro Armenta, del partido Morena, plantea que el metal empleado en la fabricación de baterías sea consideradod e propiedad exclusiva de la nación y que su producción esté bajo el control del Estado.

El objetivo de la medida, que ha sido criticada por expertos de la industria, es garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus abundantes recursos de litio, cuya demanda aumentaría en los próximos años gracias al auge de los vehículos eléctricos.

La propuesta está siendo evaluada por la Secretaría de Economía, indicó AMLO en su conferencia del miércoles.

“Vamos a seguir revisando qué posibilidades hay para llevar a cabo la nacionalización de este recurso. Hay que ver de qué se trata bien, qué potencial tiene, revisarlo”, declaró.

Sin embargo, el mandatario aclaró que cualquier decisión de expropiar activos de litio no se tomaría a la ligera.

Si bien México no es actualmente un productor del metal, esto podría cambiar en 2024, cuando el proyecto de US$420 millones Sonora, de Bacanora Lithium y Ganfeng Lithium, comience a producir.

Varias empresas mineras exploran actualmente proyectos de litio en etapa inicial en el país.

“No queremos expropiar por expropiar, no hemos hecho ninguna expropiación desde que estoy en el gobierno”, agregó AMLO.

Salvo por las expropiaciones, la propuesta del senador Armenta no debiera afectar a Sonora, ya que el proyecto tiene concesiones adjudicadas.
Seguir leyendo https://www.bnamericas.com/es/noticias/mexico-evalua-propuesta-de-nacionalizacion-del-litio

Chile, Litio

Utilidades de SQM se desploman 40%

04/02/2021
(El Mercurio) La compañía minera no metálica SQM informó anoche sus resultados al cierre de 2020, año en que las ganancias cayeron un 40% en comparación a 2019, llegando a US$168 millones.

En cuanto al detalle, los principales ingresos vinieron de la mano del segmento de Nutrición Vegetal, que representó un 34% del margen bruto de la compañía.

El área del litio representó un 18% del margen alcanzado en el año, impactado por el efecto de la pandemia, pero que mostró una recuperación durante la última parte del año.

La firma señaló que esperan que el impulso se extienda durante este ejercicio, con un crecimiento de la demanda de litio en un 25% esperando alcanzar una producción propia de más de 80.000 toneladas métricas.

“Nuestros volúmenes de ventas crecieron casi 50% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el tercer trimestre del mismo año, mientras que nuestro precio promedio durante este período se mantuvo estable en alrededor de US$5.300 por tonelada. Creemos que esto podría ser el fondo de la tendencia a la baja de los precios y que podríamos ver precios más altos durante la primera mitad de 2021”, aseguraron.
https://www.mch.cl/2021/03/04/utilidades-de-sqm-se-desploman-40/