Latinoamerica, Litio

Qué es la ‘OPEP del litio’ y cuáles son los planes de los gobiernos latinoamericanos para la explotación del ‘oro blanco’

Los gobiernos latinoamericanos quiere crear un cártel de productores estatales para controlar los precios, del litio pero la iniciativa pasa por alto las complejidades de su extracción.
Fuente: Bloomberg
Michael Stott
14/02/2022
El litio es el nuevo ‘oro blanco’ por su papel clave en las baterías de los autos eléctricos. Su precio se quintuplicó el año pasado. América latina cuenta con las mayores reservas y produjo el año pasado cerca de un tercio del litio mundial. ¿Una nueva bonanza para la región?

No necesariamente. El ‘triángulo del litio’, donde se encuentran la mayoría de los recursos probados de América Latina, ofrece algunas lecciones reveladoras. De sus tres naciones, Chile y Argentina están muy por delante, mientras que Bolivia tiene dificultades para arrancar.

«Argentina está destacando definitivamente por encima de sus pares en la atracción de grandes inversiones en la extracción de litio», dice Emily Hersh, directora ejecutiva de Luna Lithium en Nevada y especialista en minería en Sudamérica. «Argentina ha tenido múltiples transacciones e inversiones cercanas a los mil millones de dólares… en los últimos ocho a 12 meses».

La inflación en América latina podría durar más de lo esperado, advierte el ministro de Economía de Chile

Los mineros de litio se vieron atraídos por las políticas favorables a los inversores de la Administración de Mauricio Macri de 2015 a 19 y los gobiernos provinciales favorables a la minería también ayudaron, dicen los ejecutivos.

Al otro lado de la frontera, en Bolivia, la historia es radicalmente diferente. El país tiene potencial: el mayor salar de litio del mundo y las mayores reservas probadas.

Pero los sucesivos gobiernos socialistas han otorgado al Estado un papel central en la explotación del litio, las empresas privadas se han ido con las manos vacías y las comunidades locales han rechazado la autoridad del gobierno central para negociar. A pesar de años de promesas, la producción a gran escala aún no ha comenzado.

«Bolivia tiene una relación traumática con los recursos naturales», dice Roberto Laserna, economista de Cochabamba, refiriéndose a la historia de la minería de plata bajo el dominio colonial español. «La gente aquí cree que nuestras reservas minerales exponen al país a la voracidad de los extranjeros».

Las charlas entusiastas de algunos gobiernos latinoamericanos de izquierda sobre una ‘OPEP de litio’, un cártel de productores estatales para controlar los precios, ignora la realidad de que el ‘oro blanco’ es una propuesta muy diferente a la del petróleo o los metales preciosos.

El litio es difícil de explotar. Altamente reactivo, no se extrae en estado puro. Es complejo y costoso extraerlo (de salmueras, como en América latina, o de rocas, como en Australia) y convertirlo en productos químicos para baterías. Aunque es abundante en todo el mundo, pocos yacimientos son comercialmente viables. La mayor parte de la producción proviene de Australia, Chile, China y Argentina, y la mayoría del procesamiento se realiza en China.

Para América latina, el crecimiento es el gran desafío

«Una nueva mina suele tardar entre seis y ocho años en ponerse en marcha», afirma PJ Juvekar, jefe de investigación de materiales de Citi. «Lo que las empresas quieren ver es una estructura estable de cánones que sea transparente».

Chile ha disfrutado de un régimen estable y es, por lejos, el mayor productor de litio de América latina. Las dos empresas de ese país, la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, están aumentando sus inversiones.

SQM está gastando u$s 400 millones en Chile en 2021-22 y comprometió para 2021-2024 otros u$s 700 millones en Australia, donde el régimen fiscal es más amigable. «Chile es mucho más duro que Australia y Argentina en cuanto a las regalías del litio», dice Stefan Debruyne, director de asuntos externos de SQM. «Nuestro acuerdo de arrendamiento allí se acerca a un reparto del margen bruto al 50% con el Estado y las comunidades locales».

El nuevo presidente de izquierda de Chile, Gabriel Boric, quiere crear una empresa estatal de litio, pero SQM y Albemarle creen que esto no les perjudicará.

«No vemos ningún impacto material en nuestras operaciones como resultado del gobierno de Boric», dice Ellen Lenny-Pessagno, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y comunitarios de Albemarle. «Ha dejado muy claro que no va a afectar a los dos operadores existentes».

La experiencia pasada en América latina sugiere que una política de litio exitosa implica un régimen estable con un reparto justo de los ingresos que proporcione un incentivo a las empresas privadas.

El veterano presidente nacionalista de México, Andrés Manuel López Obrador, tiene otras ideas. «Vamos a crear una empresa (estatal) mexicana para el litio», dijo la semana pasada. » . . .En México se trata de nuestra soberanía. Se acabó eso de ‘hay una concesión minera’… la concesión del litio es especial y ya se decidió que el litio se va a explotar en beneficio de los mexicanos».

Cuatro senadores estadounidenses ya han escrito al presidente Joe Biden quejándose de que la política de litio de López Obrador «exacerbaría las preocupaciones de seguridad nacional relacionadas con la escasez de minerales críticos».

El riesgo a largo plazo puede ser que el litio de México nunca llegue a explotarse. El gobierno de Biden está ofreciendo incentivos para producir litio en Estados Unidos y, si los precios globales se mantienen altos, habrá un impulso para diversificar la producción. «Con los precios al contado actuales, la producción de litio a partir de agua de mar podría ser incluso viable», afirma Debruyne, de SQM.

Esto será de poca ayuda para Bolivia, sin salida al mar y atrapada en su modelo minero centrado en el Estado. «Parece que Bolivia está condenada a ser prisionera de su identidad nacionalista y esto impedirá que se produzca litio», dice Laserna.
https://www.cronista.com/financial-times/que-es-la-opep-del-litio-y-cuales-son-los-planes-de-los-gobiernos-latinoamericanos-para-la-explotacion-del-oro-blanco/

Internacional, Litio

La producción mundial de litio alcanza un récord gracias a la demanda de vehículos eléctricos

MINING 09/02/2022
El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas

La producción mundial de litio extraído alcanzó un récord en 2021 de 100.000 toneladas (excluyendo a EE.UU.), un aumento del 21% respecto a 2020 (82.500 toneladas), según los datos preliminares publicados por el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS).

El USGS dijo que la producción aumentó en respuesta a la fuerte demanda del mercado de baterías de iones de litio y al aumento de los precios del litio.

El consumo mundial de litio en 2021 se estimó en 93.000 toneladas, un aumento del 33% respecto a las 70.000 toneladas de 2020.

«La seguridad del suministro de litio se ha convertido en una prioridad absoluta para las empresas tecnológicas de Asia, Europa y Estados Unidos», dijo el USGS en su último informe.

Cuatro explotaciones mineras en Australia, dos explotaciones de salmuera en Argentina y Chile, y dos explotaciones de salmuera y una minera en China representaron la mayor parte de la producción mundial de litio.

Además, operaciones más pequeñas en Brasil, China, Portugal, Estados Unidos y Zimbabue también contribuyeron a la producción mundial de litio.

Precios del litio

Los precios del carbonato de litio en China, seguidos por Asian Metal Inc., alcanzaron un nuevo récord el mes pasado, al tiempo que los datos mostraban un aumento intermensual del 35% en las matriculaciones de vehículos eléctricos en diciembre.

Se registraron casi 400.000 vehículos eléctricos durante el mes, según el Centro de Investigación y Tecnología del Automóvil de China. Tesla aportó cerca del 18% del total.

Ganfeng Lithium, que firmó un acuerdo de suministro a largo plazo con Tesla en noviembre, afirmó que sus beneficios para 2021 aumentarán hasta un 437%, impulsados por el «rápido desarrollo» de la industria de los vehículos eléctricos.
oticia tomada de: MINING / Traducción libre del inglés por World Energy Trade
https://www.worldenergytrade.com/metales/litio/la-produccion-mundial-de-litio-alcanza-un-record-gracias-a-la-demanda-de-vehiculos-electricos

Litio, Mexico

SGM: Habría yacimientos de litio hasta en 18 estados de México

Yazmin Ramirez
Cabe recordar que la semana pasada, el presidente confirmó que se creará una empresa de la nación para la explotación del litio.
07/02/2022
De acuerdo con estimaciones del Servicio Geológico Mexicano (SGM), hay yacimientos de litio en localidades de al menos 18 estados del país, es decir, en más de la mitad de las entidades mexicanas es posible hallar este mineral.

Datos de la agencia gubernamental indican que los estados que tienen presencia de este mineral son Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León. Así como Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Explotación del futuro petróleo

La semana pasada, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que se creará una empresa de la nación para la explotación del litio. Esto debido a que no se trata de un mineral como el oro, la plata o el cobre, sino de un recurso estratégico.

Lo anterior se suma a declaraciones previas hechas por Flor de María Harp, directora del SGM y Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía, respecto a una compañía estatal con dichos fines.

En octubre, la directora del SGM reveló que el gobierno invertiría en los siguientes dos años 55 millones de pesos en la exploración de litio. Esto con miras a encontrar un yacimiento económicamente viable en alguna de las localidades en las que el organismo ha encontrado presencia.

Parte de dichos recursos fueron aprobados para este año, pues en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022 se registra un monto de 34 millones 12 mil 680 pesos. Dicha cifra representa más de la mitad de los recursos totales aprobados para el SGM.
Estados con más presencia de litio

Según datos del SGM, Sonora es la entidad del país con el mayor número de localidades con presencia de litio, dado que son 13. Entre ella se encuentra Bacadéhuachi, lugar donde Bacanora Lithium controla el sitio con mayor potencial del país.

El Proyecto de Sonora ha sido catalogado como el “yacimiento con las mayores reservas del mundo”. De acuerdo con estimaciones de Bacanora, en su primera etapa de producción generará 15 mil toneladas de litio al año. Mientras que en una segunda alcanzará las 35 mil toneladas anuales.
https://www.rumbominero.com/mexico/sgm-habria-yacimientos-de-litio-hasta-en-18-estados-de-mexico/

Litio, Mexico

Propiedad del litio evitará disputas con potencias extranjeras: gobierno

Alfonso Ruiz Sánchez
01/02/2022
Foto: Especial
Luego de que la Cofece autorizó la venta de una mina con litio en Sonora a una empresa china, el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reiteró que su gobierno busca que el mineral sea propiedad estatal y así evitar confrontaciones con potencias extranjeras.

En su conferencia de prensa matutina, destacó que Estados Unidos ya “reclamó” por la venta de la concesión, pues tiene diferencias “comerciales” con China.

Recalcó que el litio es un mineral estratégico, por lo que si se entrega a “potencias extranjeras” llevaría al país a meterse en “guerras comerciales”.

Subrayó que la propuesta de reforma eléctrica busca que el mineral sea propiedad del estado, por lo que indicó que no busca la confrontación con otros países, sino “defender lo nuestro y ser autónomos”.

Criticó que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) tenga “más poder” que el ejecutivo y pueda “entregar bienes estratégicos a extranjeros”.

El mandatario aseguró que el gobierno de Estados Unidos ha sido muy respetuoso con su gobierno y existe un diálogo sobre la reforma eléctrica, la cual también busca dar prioridad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado.
https://www.angulo7.com.mx/2022/02/01/propiedad-del-litio-evitara-disputas-con-potencias-gobierno/

Litio, Mexico

Una empresa estatal explotará el litio, anuncia López Obrador

Laura Poy y Fabiola Martínez
02/02/2022
Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que se creará una empresa de la nación para la explotación del litio. Agregó que “no queremos además, ser territorio de conflicto entre potencias ni Rusia ni China ni Estados Unidos. México, nuestra soberanía. No es nada más que se tiene una concesión de minería y de repente se hace una operación en el extranjero, y ya el litio mexicano pasa a formar parte de los inventarios de una empresa o un gobierno extranjero”.

Tras señalar que la empresa china Ganfeng Lithium no podrá explotar el litio en Bacanora, Sonora, afirmó que ese mineral es de la nación. “El litio, para que se entienda bien, es de la nación, no es ni siquiera del gobierno ni del Estado, el litio es del pueblo y de la nación mexicana”.

En conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario afirmó que el caso amerita una investigación a quienes en diciembre pasado aprobararon en la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) una concesión a dicha empresa.

López Obrador se refirió a la Cofece como uno “de estos supuestos organismos autónomos, que fueron un andamiaje que crearon para nulificar al gobierno, para que si llegaba un gobierno nuevo, del pueblo, no pudiese tomar decisiones, porque el neoliberalismo significa atar a los gobernantes y tener a gerentes, a empleados”.

Recordó que cuando se entregaron esas concesiones “no era litio, era para la explotacion de minerales, y el litio es otra cosa. Es un mineral estratégico, es de la nacion, no es como el oro o la plata, no es como el cobre, es otra cosa. Tiene que ver más con un recurso de la nación, estratégico, como el petróleo. La concesion para el litio es especial, y ya se decidió que el litio va a ser explotado en beneficio de los mexicanos”.

López Obrador informó que la próxima semana acudirá a Sonora para realizar un recorrido por diferentes localidades, incluido Guaymas, Ciudad Obregón y comunidades de la sierra, donde abordará temas de seguridad y aplicación de los programas sociales.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/politica/se-creara-una-empresa-de-la-nacion-para-explotar-litio-amlo/

Litio, Mexico

Con reforma eléctrica, se busca aprovechar potencial del litio: Sener

Redacción Ángulo 7 30/01/2022
Foto: Especial
La secretaria de Energía, Rocío Nahle García, dijo que el litio es un mineral que se encuentra sólo en 12 países, por lo que el gobierno federal busca, mediante la reforma eléctrica, reservarlo para que su explotación sea en beneficio de México.

Lo anterior en marco de los foros de la reforma eléctrica, donde la funcionaria participó el pasado sábado en Veracruz.

En su intervención, Nahle García señaló que la reforma busca que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) genere como mínimo el 54 por ciento de la electricidad que requiere el país y los privados el 46 por ciento, (equivalente a todo el mercado eléctrico en Argentina).

Con anterior, precisó, se garantiza a los mexicanos seguridad energética, donde la CFE mantiene la misión de servicio social y con ello que las tarifas eléctricas se puedan mantener a un precio por debajo de la inflación.

En su conferencia, precisó que actualmente el 99 por ciento de la población en México tiene cobertura eléctrica y esto se debe a que la CFE tiene un compromiso social y por ello está en todo el país, es así que en esta reforma se elimina la separación legal de la empresa para que opere como un organismo del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, siendo la responsable de la electricidad y el Sistema Eléctrico Nacional, así como de su planeación y control.

Además, la titular de la Secretaría de Energía (Sener), agregó que con las modifiaciones propuestas, el Estado queda a cargo de la Transición Energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la Nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero.

Además expuso que México camina hacia la Transición Energética como todos los países del mundo y aclaró que la CFE se encargará de mantener los márgenes establecidos en los compromisos internacionales de un 35 por ciento al 2024, y añadió que impulsará la generación distribuida en hogares, escuelas, edificios, pozos de riego, núcleos rurales, entre otros, a través de la utilización sustentable de todas las fuentes de energía, donde se beneficiará directamente al usuario para el apoyo de la economía familiar.
Aquí puedes consultar la presentación nuevo esquema del Sistema Eléctrico Nacional: bit.ly/3s4xFvl.
https://www.angulo7.com.mx/2022/01/30/con-reforma-electrica-cfe-va-por-aprovechar-potencial-del-litio/

Chile, Litio

Continúa en Chile proceso legal contra adjudicación del litio

30/01/2022(Prensa Latina) Pese a recursos presentados por el Gobierno chileno para destrabar la paralizada adjudicación del litio a dos empresas privadas, continúa el proceso legal en protección de comunidades indígenas, informaron hoy medios locales.

El Ministerio de Minería comunicó el pasado 12 de enero que la empresa china BYD y la chilena Servicios y Operaciones Mineras del Norte obtuvieron los contratos de extracción de litio por 61 y 60 millones de dólares, respectivamente, con una cuota cada una de 80 mil toneladas del mineral, durante 20 años.

El ente aseguró en un comunicado que la entrada de ambas compañías en el mercado local del litio permitirá aumentar el dinamismo de la industria para que Chile recupere su posición en la escena mundial.

Dos días después la Corte de Apelaciones de Copiapó declaró admisible dos recursos de protección, dictó una orden de no innovar y suspendió el proceso de licitación de contratos de explotación, exploración y beneficio de litio.

El tribunal de alzada acogió así las solicitudes del gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, y de comunidades indígenas, recursos a los que se sumó el escrito presentado por un grupo de diputados de izquierda que solicitaron a la Contraloría (ente regulador) investigar el proceso por irregularidades en los procedimientos.

El pasado 21 de enero la Corte resolvió “No ha lugar” los recursos de reposición presentados por el Gobierno, continuando de esta forma con el proceso, lo que constituye un nuevo revés judicial para la administración de Sebastián Piñera, según destacó el periódico Cambio 21.

En opinión del ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, la licitación “no afecta a comunidades porque no se han definido zonas geográficas”, lo que es contravenido tajantemente desde los argumentos de comunidades de Pueblos Indígenas, cuyas posiciones tendrán que enfrentarse en los respectivos alegatos judiciales.

Con cerca del 30 por ciento de la producción global y la mayor reserva mundial ubicada en el salar de Atacama, Chile integra junto a Argentina y Bolivia el denominado Triángulo del litio, que guarda más de la mitad de este “oro blanco” en salmuera.

La creciente industria de automóviles eléctricos, computadoras y celulares disparó el precio del mineral en un 500 por ciento en el último año, teniendo como principales mercados a China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos.

En opinión de Gonzalo Gutiérrez, académico de la universidad de Chile y coordinador de la “Red Litio y Salares: Ciencia y Futuro”, vender el litio como materia prima es un grave error, pues lo que se obtiene es muy poco pues las exportaciones de 2019 representaron solo unos 900 millones de dólares, la mitad de las de vinos y 35 veces menos que el cobre.

“Poner el litio en manos privadas es una bofetada al deseo de los chilenos de dejar atrás el extractivismo. Necesitamos un nuevo modelo de desarrollo que incorpore ciencia y tecnología”, apuntó Gutiérrez.
mgt/lpn
https://www.prensa-latina.cu/2022/01/30/continua-en-chile-proceso-legal-contra-adjudicacion-del-litio

Chile, Litio

Gobierno sufre nuevo revés en licitación del litio luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó mantuviera orden de no innovar

La Segunda Sala del tribunal de alzada determinó no aceptar el recurso de reposición presentado por el Ejecutivo y que buscaba terminar con la orden de no innovar que detuvo el proceso de licitación del litio.
Hans Hansen –
30/01/2022
El Gobierno buscaba revertir la orden de no innovar decretada por la Corte de Apelaciones de Copiapó sobre el proceso de licitación del litio a través de un recurso de reposición, pero el tribunal de alzada dijo otra cosa y le dio un nuevo golpe al Ejecutivo que deberá esperar lo que dice el tribunal respecto del fondo de las acciones legales que detuvieron el concurso público.

Hay que consignar que el mismo tribunal acogió el pasado 14 de enero dos recursos de protección presentados por la Comunidad Indígena Colla Pai Ote y por el gobernador de Atacama, Miguel Varas, lo cual se hizo previo a la adjudicación de dos de las cinco cuotas que se ofrecían de explotación del litio que dio a conocer el Ministerio de Minería.

Como el tribunal dictó en esa oportunidad la orden de no innovar y se paralizó el proceso, el Gobierno presentó un recurso de reposición en el que se señala que no existen fundamentos sobre la ilegalidad del proceso de licitación, por lo que “resulta improcedente e impropio formular cuestionamientos basados en sensaciones o sentires que se alejan de la realidad”.

Incluso en la acción legal se indica que “mantener la suspensión en los términos que fuera decretada pueda asentar un peligroso precedente que pondrá en riesgo otras licitaciones”.

Sin embargo, la Primera Sala de la corte de alzada, integrada por su presidenta Marcela Ruth Araya, el fiscal judicial Carlos Meneses Coloma y el abogado integrante James Richards Garay, respondió con un fuerte y categórico “no ha lugar a la reposición, sin perjuicio de lo que se resuelva en su oportunidad acerca del fondo de asunto”.
https://www.infogate.cl/2022/01/30/gobierno-sufre-nuevo-reves-en-licitacion-del-litio-luego-que-la-corte-de-apelaciones-de-copiapo-mantuviera-orden-de-no-innovar/

Argentina, Internacional, Litio

Empresa minera expulsada de Serbia explotará litio en Salta

Se trata de la anglo-australiana Río Tinto, que cuenta con un extenso prontuario.
Pablo López
Protesta contra Río Tinto en Serbia
Una de las empresas mineras más grandes y más antiguas como es la anglo-australiana Río Tinto anunció en diciembre pasado la adquisición del proyecto de litio Salar de Rincón en la provincia de Salta, de propiedad de la australiana Rincon Mining. El costo de la adquisición según declara la compradora es de 825 millones de dólares, más del doble del total de la deuda pública de la provincia. Esta transacción es un gran negocio financiero realizado con la venta de una concesión otorgada por el Estado provincial.

Río Tinto acaba de ser expulsada de Serbia tras intensas movilizaciones contra la explotación de litio en la zona de Jadar al oeste de ese país. Los manifestantes que se movilizaron en todo el territorio serbio, reclaman porque se aprobaron leyes que facilitarían las expropiaciones de tierras donde Río Tinto explotaría el litio, y denuncian además la contaminación que el proyecto provocaría en la zona. Como consecuencia de las movilizaciones, la asamblea municipal de Loznica desechó un plan donde había asignado tierras para el proyecto de litio.

Río Tinto, fundada en 1878, y que recordemos fue la que impulsó la explotación de potasio en el Río Colorado en Mendoza, cuenta con un enorme prontuario de atropellos contra sus trabajadores, al ambiente y a los movimientos que lo defienden.

Ya en 1888 en un pueblo de Huelva, en España, se produjeron movilización contra la explotación minera de esta empresa. Las protestas tenían que ver con problemas ambientales por contaminación con azufre, pero también había reclamos laborales de sus trabajadores. Una brutal represión concluyó en una masacre. Más de 100 personas; mujeres, hombres, niñes, ancianos, fueron asesinados. Los problemas ambientales en la zona continúan actualmente.

En la India la empresa está acusada de planear y financiar el asesinato de la activista Shehla Masood ocurrido en 2011. Masood denunciaba la explotación ilegal de diamantes con la complicidad de funcionarios, en la zona de Bhopal.

En varios países donde tiene explotaciones mineras, la empresa está denunciada y hubo fuertes reclamos obreros por el incumplimiento de leyes laborales por la tercerización y precarización laboral. Esto ha ocurrido por ejemplo en Indonesia, pero también en los Estados Unidos.

Ha sido denunciada también en uno de sus países de origen, Australia, por la alta cantidad de suicidios entre trabajadores mineros y por destruir sitios sagrados de las comunidades originarias.

En Uruguay, hubo un fuerte reclamo que involucró a importantes artistas e intelectuales, como Eduardo Galeano, por ejemplo, contra un proyecto de Río Tinto para montar un puerto privado desde donde iba a sacar el mineral que extraen en Brasil.

Estos son solo algunos ejemplos del extenso prontuario de esta empresa.

Por si esto fuera poco también llegará a Salta la responsable de los derrames de agua cianurada en el río Jáchal de San Juan, nada más y nada menos que la Barrick Gold. La multinacional de origen canadiense llegó a un acuerdo con la norteamericana Golden Minerals para adquirir el 70% del proyecto de plata El Quevar.

Mientras seguramente los Sáenz y sus ministros pro mineros, que se reúnen con cuanto gerente de mineras llega a Salta, como los Fernández, festejan la profundización del saqueo porque suponen tendrán más dólares para pagarle al FMI. El desafío del pueblo salteño es organizarse para luchar por una transformación social que termine con la depredación ambiental y social de las multinacionales mineras. Las enormes luchas de los pueblos de Chubut y Mendoza contra la megaminería y el Atlanticazo contra la explotación petrolera en mar argentino, son un empujón muy importante.
https://prensaobrera.com/ambiente/empresa-minera-expulsada-de-serbia-explotara-litio-en-salta/

Internacional, Litio

Serbia pone fin a la explotación de litio de Rio Tinto tras semanas de protestas

Por euronews español con EFE • última actualización: 21/01/2022
Protesta en Belgrado contra la explotación de litio de Rio Tinto – Derechos de autor Darko Vojinovic/Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved.

Serbia puso este jueves fin al proyecto de mina de litio de la multinacional Rio Tinto y canceló los permisos para la continuación de su trabajo en el país balcánico, ante unas protestas ecologistas que se oponen a la explotación.

«Hemos cumplido todas las exigencias de las protestas ecologistas y hemos puesto punto final al Rio Tinto en Serbia. Con esto, ha terminado todo lo relativo al Proyecto Jadar», declaró la primera ministra serbia, Ana Brnabic, en una rueda de prensa en Belgrado.

La primera ministra denunció que Rio Tinto no mantuvo suficiente comunicación con los municipios abarcados por el proyecto ni con el Gobierno serbio para informar de detalles y planes de protección medioambiental, exigidos por las autoridades.

La compañía anglo-australiana sondea desde 2004 un yacimiento de litio en el oeste de Serbia, en la zona de Jadar, con la intención de abrir una mina y extraer el mineral, fundamental para la fabricación de baterías para automóviles eléctricos, y para ello promete invertir unos 2.100 millones de euros en el país balcánico.

Desde noviembre pasado, miles de personas bloquearon en varias manifestaciones carreteras, autopistas y puentes en varias ciudades en protestas contra el proyecto pero también contra el Gobierno.
https://es.euronews.com/2022/01/21/serbia-pone-fin-a-la-explotacion-de-litio-de-rio-tinto-tras-semanas-de-protestas