Bolivia, Litio

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

16/12/2021
Imagen referencial. / Crédito: Pixabay.
Después de décadas de fallas, Bolivia espera haber encontrado finalmente una manera exitosa de aprovechar sus reservas mundiales de litio, un mineral que es fundamental para la transición global lejos de los combustibles fósiles.

Bolivia tiene 21 millones de toneladas de reservas de salmuera de litio, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), pero hasta ahora no ha podido encontrar la mejor manera de extraerlo.

“Bolivia podría ser un gran jugador, pero en este momento no está en el edificio”, dijo Christopher Ecclestone, estratega de minería de Hallgarten & Company, con sede en Londres.

El gobierno del presidente boliviano Luis Arce, un año después de asumir el cargo, ahora cree que puede cambiar eso.

Hace unos años, la empresa estatal de litio YLB inició una producción limitada de carbonato de litio y cloruro de potasio en el salar de Uyuni en el suroeste de Bolivia. En 2018, la empresa firmó un acuerdo con la alemana ACI Systems para desarrollar litio en Uyuni, y un año después firmó un acuerdo con un consorcio chino, TBEA Group, por otros dos salares, uno en Potosí y otro en la provincia de Oruro. Los acuerdos fueron revocados a fines de 2019, durante la agitación política que provocó la renuncia del presidente Evo Morales.

A fines de noviembre, el gobierno de Arce firmó acuerdos con ocho empresas de Argentina, China, Rusia y Estados Unidos para realizar pruebas piloto con tecnología de extracción directa de litio (DLE) en los Salares de Coipasa, Pastos Grandes y Uyuni.

Las empresas detrás de los proyectos DLE para Bolivia incluyen la argentina Tecpetrol, la china Catl Brunp & Cmoc, Citic Guoan / Cris TBEA Group y Fusion Enertech, la rusa Uranium One Group y las estadounidenses EnergyX y Lilac Solutions.

YLB evaluará las propuestas en función del porcentaje de litio extraído de la salmuera y el impacto ambiental. Tomará una decisión sobre la tecnología a finales de este año y tiene como objetivo la producción de cátodos para baterías de litio para 2024.

La mayoría de las empresas planean procesar muestras en instalaciones en sus países de origen. La excepción es EnergyX, que dice que planea instalar una planta piloto en Uyuni. Está previsto que el equipo llegue en enero.

Diego von Vacano, un profesor boliviano de la Universidad Texas A&M que se concentra en el litio, dijo que la tecnología DLE podría poner a Bolivia en el juego.

“Mi opinión es que la calidad del litio es tan buena y la cantidad es tan grande que esto va a suceder y será un cambio de juego”, dijo.

Li Trio

Ecclestone y von Vacano ven a la vecina Argentina como una influencia clave.Argentina sigue a Bolivia con reservas, 19,3 millones de toneladas, según el USGS.

Argentina está avanzando rápidamente para desarrollar depósitos de salmuera de litio en las tres provincias de las tierras altas cercanas a Bolivia.

“Argentina está ganando la carrera del litio sin duda alguna en este momento. Sus tres provincias, Catamarca, Jujuy y Salta, podrían ser la Arabia Saudita del litio”, dijo Ecclestone.

Von Vacado reconoce el trabajo en curso en Argentina y Chile, pero dijo que esto no deja a Bolivia en el frío.

“Creo que Chile y Argentina pueden seguir adelante, pero eventualmente la demanda mundial será tan alta que Bolivia seguirá teniendo un papel fundamental”, dijo.

Él prevé que los tres países trabajen juntos. Los gobiernos de Argentina y Bolivia ya están hablando, y von Vacano espera que Chile lo siga. Chile tiene las terceras reservas más altas del mundo, con 9,6 millones de toneladas, y la chilena SQM y la estadounidense Albemarle ya han establecido producción y exportaciones allí.

“En los próximos años veremos emerger el triángulo ABC (Argentina, Bolivia, Chile) tanto a nivel estatal como con la empresa privada”, dijo.
Fuente: Argus

Bolivia apuesta de nuevo por el litio

Argentina, Litio

YPF se prepara para construir planta de baterías de litio en Argentina

Elizabeth Meneses
07/12/2021
La empresa de desarrollo tecnológico de YPF, Y-TEC, firmó convenios con el Ministerio de Ciencia y la Universidad de La Plata para fabricar baterías de litio en Argentina.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC acordaron ayer el desembolso conjunto de más de $ 500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta de baterías de litio.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones en la capital de la provincia de Buenos Aires, ejecución de las obras de adecuación y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

“DESDE YPF, Y-TEC Y LA RECIÉN CONFORMADA YPF LITIO, APORTAREMOS LA TECNOLOGÍA NECESARIA QUE DEMANDAN LOS GOBIERNOS PROVINCIALES PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS”, DESTACÓ EL PRESIDENTE DE YPF, PABLO GONÁLEZ.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-planta-de-baterias-de-litio-argentina/

Litio, Mexico

México cuenta con yacimientos de litio en 82 localidades

Yazmin Ramirez
14/12/2021
El litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.
De acuerdo con los investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, México cuenta con yacimientos de litio en al menos 82 localidades.

La investigadora de la UAM Xochimilco, Violeta Núñez, informó que hay yacimientos en 82 localidades en Sonora, Puebla, Oaxaca, Nuevo León y Durango; incluyendo, yacimientos en las regiones indígenas mixteca y zapoteca.

Este mineral es utilizado para fabricar baterías de larga autonomía, empleadas en teléfonos celulares y vehículos elétricos. Tan sólo para un vehículo mediano eléctrico se utiliza hasta 10 mil veces más que un teléfono celular.

La Comisión Europea estima que el mercado de los vehículos elétricos crecerá de manera pronunciada en las próximas dos décadas. Se estima que pasará de 4 millones en 2018 a 900 millones en 2040.

Asimismo, la investigadora señaló el litio es un mineral estratégico para combatir el cambio climático.

“EL BANCO MUNDIAL PROYECTA QUE SE TENDRÍA QUE ELEVAR EN CASI 500% EL USO DE MINERALES ESTRATÉGICOS, COMO EL GRAFITO, LITIO Y COBALTO; QUE TENDRÁN QUE SER AMPLIAMENTE PRODUCIDOS PARA REDUCIR EMISIONES DE BIÓXIDO DE CARBONO Y MANTENER AL PLANETA POR ABAJO DE LOS 2 GRADOS EL AUMENTO DE LA TEMPERATURA” DETALLÓ.
Finalmente, la especialista refirió que México está en el lugar nueve entre los países con más yacimientos de grafito y en el lugar 10 de litio.
https://www.rumbominero.com/mexico/mexico-cuenta-con-yacimientos-de-litio-en-82-localidades/

Litio, Mexico

Litio será dominio de la nación, insiste AMLO

Con empresarios se habló sobre la reforma eléctrica, hubo claridad y se invitó al diálogo, dice; mineral es importante para el desarrollo, asegura
Litio será dominio de la nación, insiste AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que el encuentro con empresarios fue muy impor-tante, pues generan em-pleos y merecen respeto. Foto: Presidencia.
11/12/2021

Chihuahua, Chih.— El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en su reunión con los empresarios más importantes del país dialogaron sobre su iniciativa de reforma a la ley de la industria eléctrica y advirtió que no cederá, además de que el litio será propiedad de la nación.

“No vamos a ceder en el dominio de la nación sobre el litio, ese mineral estratégico debe ser de la nación, no se puede privatizar, hemos hablado de eso”, indicó.

En conferencia de prensa, en las instalaciones del 23 Batallón de Infantería de esta capital, el Presidente mencionó que tiene conocimiento de que el litio le importa mucho a quienes se dedican al tráfico de influencias, pero, afirmó, a su gobierno también le interesa, puesto que es lo que permitirá que el país pueda desarrollarse de manera autónoma, independiente, garantizando el avance tecnológico de las nuevas generaciones.

“Litio no, lo de la cuestión eléctrica, sí, y se llegó al acuerdo de que se va a continuar con el diálogo, pero que tiene que haber una revisión para buscar los equilibrios”, agregó.

Expresó que su diálogo con los integrantes del Consejo Mexicano de Negocios fue de mucha claridad, franqueza y respeto al tema de la industria eléctrica. Además, compartió, les explicó que se abusaba en otros tiempos: “Se pensaba nada más en el negocio privado, en el que le fuera bien a una empresa, aunque le fuera mal al país, como puse el ejemplo de los gasoductos, como hicieron este jugoso negocio”, señaló.

Durante una comida con unos 50 empresarios del Consejo Mexicano de Negocios, en el Museo Kaluz, sobre la iniciativa de reforma eléctrica, López Obrador aseguró que el tema está en manos de los legisladores, pero abrió la posibilidad a que haya diálogo.

Al respecto, el presidente López Obrador destacó la importancia de la reunión con este grupo del sector empresarial.

“Fue una reunión muy importante porque, hay que decirlo, no todo el que tiene es malvado, hay gente que se dedica a invertir, que genera empleos y que merece respeto, y va a contar siempre con nuestro apoyo, pero hay otros que son traficantes de influencias, delincuentes de cuello blanco, pero no son todos los empresarios”, añadió.

Señaló que en los pasados gobiernos surgió una minoría, la que se mal acostumbró a vivir al amparo del poder público y hacer jugosos negocios con el tráfico de influencias.

“Gente que de repente se dedicaban a la panadería, a hacer pan, y se convirtieron en empresarios petroleros o se dedicaron a la industria eléctrica nada más porque tenían agarraderas, tenían influencia, pero eso ya, afortunadamente, se terminó”, aseveró el Mandatario federal.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/litio-sera-dominio-de-la-nacion-insiste-amlo

Internacional, Litio

Tercer fin de semana consecutivo de protestas en Serbia contra la extracción de litio

Euronews con AP 11/12/2021
Protesta en Serbia contra los planes de extracción de litio
Miles de manifestantes ecologistas, bloquearon el sábado las carreteras de Belgrado y otras ciudades de la república balcánica a pesar de las concesiones del Gobierno.

Exigen que se suprima por completo cualquier posible explotación de litio en el país por parte de Río Tinto y otras empresas por su enorme daño a la naturaleza.

Las protestas del sábado se celebraron incluso cuando las autoridades habían retirado dos leyes clave que, según los activistas, estaban diseñadas para ayudar a Rio Tinto a poner en marcha la mina en el oeste de Serbia, rico en litio. Sin embargo, se presentaron menos personas que los dos sábados anteriores, lo que refleja las desavenencias entre los líderes de la protesta sobre cómo proceder.

El autocrático presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, calificó de «políticas» las continuas protestas, después de que el Gobierno renunciara a las controvertidas leyes sobre expropiación de propiedades y sobre las normas del referéndum. Vucic dijo que la gente tendrá la oportunidad de expresar sus preferencias en las elecciones previstas para el próximo mes de abril.

Las cuestiones medioambientales han cobrado protagonismo recientemente en Serbia y otras naciones balcánicas debido a los problemas acumulados de contaminación del aire y el agua.

Los manifestantes sostienen que las autoridades favorecen los intereses de los inversores extranjeros y los beneficios por encima de la protección del medio ambiente. Serbia también debe abordar los problemas medioambientales para avanzar hacia la adhesión a la Unión Europea.
https://es.euronews.com/2021/12/11/tercer-fin-de-semana-consecutivo-de-protestas-en-serbia-contra-la-extraccion-de-litio

Brasil, Litio

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

08/12/2021
Las propiedades de Sigma están ubicadas en el estado brasileño de Minas Gerais, un estado amigable con la minería, en los municipios de Araçuaí e Itinga./ Crédito: Sigma Lithium.

Sigma Lithium, con sede en Canadá, inició la construcción de la planta de producción en su proyecto Grota do Cirilo, que se dice es el depósito de espodumena de litio de roca dura más grande de América.

La compañía comenzó a construir los cimientos y la instalación de infraestructura de su planta de producción de separación de medios densos de tecnología verde en el proyecto, en Brasil.

El codirector ejecutivo e ingeniero principal de Sigma, Calvyn Gardner, elogió el inicio de la construcción como un “gran hito” tras la finalización con éxito de la ingeniería y el diseño de front-end.

“Como resultado, hemos podido cotizar el gasto de capital de FEL-3 de acuerdo con nuestras estimaciones de FEL-2 en nuestro estudio de factibilidad. Nuestro equipo ha trabajado incansablemente este año en varios frentes de ingeniería de detalle y preconstrucción con el enfoque ambiental que ha sido un sello distintivo de Sigma”, afirmó.

La fase 1 de la planta de producción se ha diseñado para producir hasta 220.000 t / año de concentrado de litio de alta pureza al 6% para baterías, equivalente a 33.000 t / año de carbonato de litio equivalente.

Sigma completó una evaluación económica preliminar y está realizando un estudio de factibilidad para una segunda fase de producción prospectiva, contemplando la incorporación de una línea de procesamiento con capacidad similar a la Fase 1, duplicando así la capacidad del proyecto.
El estudio de viabilidad se completará en el primer trimestre de 2022.
Fuente: Mining Weekly

Sigma comienza a construir planta de litio en Brasil

Chile, Litio

Empresa Nacional de Litio: la propuesta de Boric si resulta electo en Chile

07/12/2021
El candidato de izquierda propuso la creación de una empresa estatal para la explotación del litio. Para Boric, es necesario no cometer «nuevamente el histórico error de privatizar los recursos» como hizo el país sudamericano con el cobre.
Gabriel Boric, candidato presidencial chileno por el Pacto Apruebo Dignidad, se reunió, en el marco de su campaña de cara al balotaje del 19 de diciembre, con distintos gobernadores regionales en la región de Tarapacá (norte). Allí expuso nuevamente la necesidad de contar con una empresa estatal para la explotación del litio en Chile.
«El litio es el mineral del futuro», sostuvo Boric, agregando que el país «no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos», en referencia al modelo extractivista que impera en el país austral desde la última dictadura cívico-militar (1973-1990), como también con los posteriores gobiernos de la exConcertación de Partidos por la Democracia (1990-2010).

Boric planteó la necesidad de crear una empresa nacional de explotación del litio y contar con la capacidad de desarrollar una industria a su alero, que genere valor industrial agregado en desmedro de exportar materia prima en bruto, como sucede con la producción cuprífera en la actualidad.
El litio es un mineral que se encuentra en abundancia en los salares del desierto de Atacama. Actualmente se explota a través de la empresa mixta Sociedad Química y Minera de Chile – Soquimich (SQM), una compañía minera a la que se vincula con la financiación ilegal transversal de la política chilena en los últimos años, a través de uno de sus gerentes: Julio Ponce Lerou, presidente de la corporación y exyerno de Augusto Pinochet.
Usado como principal componente de baterías de uso doméstico a industrial, el litio es un bien mineral codiciado a nivel global, por lo que se hace necesario contar con la capacidad estatal, no tan solo para su extracción, sino para su manufactura y generación de valor agregado y trabajo, «generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto», aseguran en el entorno programático del candidato presidencial.
No es la primera vez que la idea de generar una nueva empresa estatal que explote y desarrolle la industria del litio se instala en la agenda política de Gabriel Boric. En el año 2016, el diputado y candidato presidencial, patrocinó un proyecto de ley que «fija la extracción, explotación e industrialización de los yacimientos de litio en Chile, mediante la creación de la Empresa Nacional del Litio (ENAL)”.
José Antonio Kast, candiadato a presidente de Chile – Sputnik Mundo, 1920, 04.12.2021
https://mundo.sputniknews.com/20211206/empresa-nacional-de-litio-la-propuesta-de-boric-si-resulta-electo-en-chile-1119034920.html

Litio, Mexico

Es importante nacionalizar el litio, mineral básico de gran futuro: Gómez Urrutia

El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros señaló que la Reforma Energética de AMLO es para controlar que con el litio no suceda con otros metales, que unas cuantas empresas nacionales y extranjeras han acaparado todo para beneficio
Es importante nacionalizar el litio, mineral básico de gran futuro: Gómez Urrutia
El Senador estuvo en Yucatán para presentar su libro “El triunfo de la dignidad”. Foto: captura de pantalla
Estados 05/12/2021 14:45 Yazmín Rodríguez / Corresponsal Actualizada 14:58

Mérida.- En Yucatán puede haber litio, un mineral básico con gran futuro, ya que se trata de un mercado de más de 100 mil millones dólares al año, informó el senador Napoleón Gómez Urrutia, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros.

Dijo que es urgente que se haga una reforma a la Ley Minera en el país, pues en materia de concesiones y de reparto del territorio nacional se han entregado 120 millones hectáreas de las 200 millones que tiene el país, el decir, el 60%.

Gómez Urrutia mencionó que este tema se tendría que vincular con la Reforma Energética y aseguró que la iniciativa presidencial que hay para nacionalizar el litio es para tener el control de un mineral básico que tiene un gran futuro.

El litio es un mineral clave en el mundo de la tecnología, pues se usa para hacer baterías que se utilizan en celulares o autos eléctricos, y también para fabricar aluminio o grasas multipropósito.

“Se calcula que es un mercado de 100 mil millones de dólares al año. Yucatán puede tener mucho litio y van a continuar las exploraciones en otros estados de la República, pero en este caso la iniciativa para nacionalizar el litio es para controlar que no suceda lo que ha pasado con el oro, la plata, el cobre y los demás metales, que unas cuantas empresas nacionales y extranjeras han acaparado todo para beneficio de unos cuantos y no de la mayoría del resto de la población», indico.

Ratificó que si es posible que haya litio en Yucatán y que se está explorando para hallarlo.

“Es tan importante y va ser más importante cada vez más en el futuro, que se va explorar aquí y en otros lugares de la República, para ver la posibilidad”, dijo.

El Senador estuvo en Yucatán para presentar su libro “El triunfo de la dignidad”
https://www.eluniversal.com.mx/estados/es-importante-nacionalizar-el-litio-mineral-basico-de-gran-futuro-gomez-urrutia

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura un centro de investigación para industrializar su litio

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.
Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile. (Foto: Reuters)
Agencia EFE
02/12/2021
El gobierno de Bolivia puso en marcha este jueves en el suroeste del país un centro de investigación para desarrollar tecnología que le permita industrializar su litio.

El Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos fue inaugurado por el presidente Luis Arce, el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, y el titular de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

La infraestructura se construyó en el municipio de Yocalla, en la región andina de Potosí, en una superficie de unos 4,000 metros cuadrados y con una inversión equivalente a unos 14.3 millones de dólares, según información del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La inauguración es algo “histórico y estratégico” dentro de los planes del gobierno para industrializar los recursos naturales, destacó Arce en su discurso.

“Lo primero que vamos a hacer es desarrollar ciencia y tecnología boliviana para la explotación y la industrialización de nuestro litio que beneficie a nosotros mismos”, manifestó.

Con este centro se busca incrementar la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio, y las de “cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país”, explicó por su parte Molina.

Allí se generará “no solamente ciencia y tecnología, sino también capacidades y oportunidades que van a repercutir en más generación de fuentes de trabajo y mejor personal técnico calificado hacia el futuro”, para lo cual se firmarán convenios con universidades bolivianas, indicó el ministro.
Extracción directa

Molina recordó que en abril pasado se lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia su tecnología de extracción directa del litio (EDL) con las salmueras de los salares bolivianos.

Veinte empresas se presentaron a la convocatoria, de las que ocho fueron seleccionadas para hacer “pruebas piloto”, obtener información sobre las características de los salares y optimizar así la industrialización del litio boliviano, precisó.

Las empresas elegidas son CATL BRUNP & CMOC, Fusion Enertech, EnergyX, Tecpetrol, Lilac Solutions, Citic Guoan/CRIG, TBEA Group y Uranium One Group, de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina.

Arce indicó que el “primer desafío” del centro inaugurado en esta jornada es contribuir en la evaluación de estas firmas para elegir a la que brinde “mejores resultados y oportunidades” para industrializar el litio.

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El litio estuvo en el foco tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre del 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso boliviano.

Una denuncia que ha sido negada por las partes aludidas y por las autoridades del gobierno transitorio de la expresidenta Jeanine Áñez que se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.
https://gestion.pe/mundo/internacional/bolivia-inaugura-un-centro-de-investigacion-para-industrializar-su-litio-noticia/

Litio, Mexico

AMLO busca nacionalizar el litio que es una riqueza del norte de México

01/12/2021
La secretaria de Energía Rocío Nahle, confirmó la creación de una empresa estatal que explotará el mineral Especial
por Vanguardia

AMLO puso sobre la mesa la nacionalización de este metal abriendo un debate nacional
Por Roxana Romero

En 2018, la empresa Bacanora Lithium Plc descubrió un yacimiento de litio ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, en el norte de México y declaró que había reservas de 243.8 millones de toneladas, posicionándola como la reserva más grande del mundo.

Desde entonces se especuló que México se colocaría entre las naciones más importantes en la industria, junto con el triángulo del litio: Bolivia, Argentina y Chile. Pero en octubre de este año la entonces secretaria de Economía de México, Graciela Márquez, desmintió que el país tenga la reserva de litio más grande en el mundo.

“Es muy importante, y aquí quiero recalcar, cuando se hizo esa estimación del yacimiento de litio se tomó en cuenta toda la arcilla, pero esas toneladas de arcilla no son litio”, afirmó Márquez durante una comparecencia en el Senado.

La nacionalización en medio del caos

En medio de la confusión y las sobre-estimaciones de las cantidades de litio en el país, el presidente López Obrador puso sobre la mesa la nacionalización de este metal abriendo un debate nacional. El 1 de octubre, presentó al Congreso la Reforma Eléctrica, que incluye la modificación de tres artículos de la Constitución y prohíbe la entrega de más concesiones para la explotación del litio.

“El litio es un mineral estratégico que debe quedar bajo el dominio de la Nación”, dijo el mandatario federal en su conferencia matutina. “Nosotros no podemos dejar ese mineral estratégico al mercado”, agregó.

La secretaria de Energía Rocío Nahle, confirmó la creación de una empresa estatal que explotará el mineral. Sin embargo, hasta ahora no se han dado detalles de la misma.

Pero la decisión de López Obrador de evitar la inversión privada en la minería del litio en México y buscar asesorarse con Bolivia, país que ha optado por mantener la inversión extranjera lejos, preocupa a expertos y empresarios.

El sector privado denuncia violaciones al T-MEC

Carlos Aguirre, académico del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, explica que aunque Bolivia tiene una empresa estatal productora de litio, el esquema legislativo no es muy diferente al de Chile y Argentina, pero éstos permiten inversión o co-participación de empresas privadas. Esto ha posicionado a Chile y Argentina como principales productores de litio en el mundo, lo cual no sucede con Bolivia, pese a tener las mayores reservas.

Según Aguirre, se debe permitir la inversión privada para poder desarrollar una exitosa producción del litio en México. Opina que el país debe adoptar un modelo de concesiones, vigilancia y control de lo que están haciendo los inversionistas.

Actualmente hay ocho concesiones otorgadas por gobiernos anteriores para la posible extracción de litio. Aunque López Obrador sostiene que éstas serán respetadas, para que eso suceda, las empresas deberán acreditar ante la Comisión Federal de Electricidad y ante la Secretaría de Energía que han iniciado el proceso de exploración y cumplen los requisitos para empezar la producción. El presidente se ha mantenido firme en rechazar nuevas concesiones aunque su reforma no se apruebe.

Hasta ahora, el proyecto más avanzado es el “Sonora Lithium”, de Bacanora Lithium Plc y dueña de las concesiones del proyecto, junto con la empresa china Ganfeng Lithium que ha invertido en el proyecto hasta convertirse en el socio mayoritario.

Ahora, Ganfeng tiene derecho al 50 por ciento de la producción de carbonato de litio que se extraiga en la fase 1, y el 75 por ciento que se extraiga en la fase 2, según el informe “El litio: la nueva disputa comercial dinamizada por el falso mercado verde”. Ganfeng es la productora de litio más grande del mundo y proveedora de Tesla, empresa estadounidense de autos eléctricos.

La otra preocupación que ha despertado el anuncio del presidente es que sus reformas contradicen directamente el nuevo Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham) y un grupo de 40 congresistas estadounidenses argumenta que se excluye a las empresas privadas en el sector energético.

El 3 de noviembre, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, se reunió con funcionarios mexicanos para externarles la misma preocupación.

El mismo día, los líderes parlamentarios y legisladores de México anunciaron que la aprobación de la Reforma Eléctrica de López Obrador se pospone para abril del 2022.

El dilema del litio este metal, considerado el “oro blanco” juega un papel importante en la transición energética, ya que es utilizado en baterías para automóviles eléctricos.

Por esto su demanda ha aumentado en los últimos años, pero para Yannick Deniau, integrante del colectivo Geocomunes y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) la posibilidad de explotar este mineral trae más consecuencias negativas que positivas, fomentando el extractivismo minero.

Deniau, un geólogo capacitado, señala el daño ambiental, el desplazamiento y las disputas en torno a las operaciones mineras existentes en México.

“La minería es una de las principales responsables de esa crisis por el consumo de agua que genera, la emisión de CO2 y la degradación ambiental”.

Además, el activista destaca preocupaciones similares alrededor del yacimiento de Bacadéhuachi, particularmente la sobreexplotación del agua en Sonora, donde se registra un estrés hídrico extremo desde hace más de un año; el daño a la salud que eventualmente puede presentar la población, ya que se tiene proyectada una mina de cielo abierto, la cual resultará en la devastación del paisaje y en que los residuos de minerales provoquen el drenaje ácido que, al exponerse al aire y al agua, generan una reacción química que contamina el suelo y los ríos.

También puede generar contaminación del aire por el polvo de las explosiones.

Por último, está el incremento de la violencia y el aumento de la presencia del crimen organizado en el estado de Sonora, que amenaza cada vez más a las comunidades locales y las operaciones mineras.

“Entre más aumentan los intereses económicos y los actores en una zona, se descontrola más la situación de violencia”, explica Yannick.

El proyecto de Sonora, dice, es muy cercano al llamado “Triángulo Dorado”, una zona donde se ha documentado una ola de violencia y desplazados por la actividad minera y la disputa por el territorio por parte de grupos del crimen organizado.

“Existe una correlación de que cuando hay proyectos mineros aumenta la presencia del crimen organizado, la represión”, sostiene.

Pero más allá de las posibles condiciones de extracción, todavía existe mucha incertidumbre sobre el estado del litio en México.

Según el informe “Regulación del litio. Propuestas y comparativa internacional”, realizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado mexicano, el gobierno todavía no tiene cifras precisas de la expectativa de producción en México.

Pero un medio local informó que la mayoría de la gente en Bacadéhuachi está expectante ante la posibilidad de 200.000 puestos de trabajo que ha prometido Bacanora Lithium, lo que podría representar un futuro mejor para una comunidad que actualmente está luchando por llegar a fin de mes.

A pesar de las diversas preocupaciones e incertidumbres, el trabajo para hacer avanzar las operaciones en Sonora está en curso.

Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico Mexicano (SGM), una agencia gubernamental, anunció que el SGM invertirá 55.2 millones de pesos (2.52 millones de dólares) para la exploración de litio, con el objetivo de tener datos duros de la cantidad de este mineral y confirmar así que su extracción es económicamente viable.
Publicada originalmente por Diálogo Chino
https://vanguardia.com.mx/noticias/amlo-busca-nacionalizar-el-litio-que-es-una-riqueza-del-norte-de-mexico-CD1243730