Argentina, Litio

LITIO: LA EMPRESA, EL ESTADO Y EL SINDICATO CONTRA LOS TRABAJADORES

19/03/2022
Litio: la empresa, el estado y el sindicato contra los trabajadores
«Vienen por todo» sigue siendo la consigna de lucha. Vienen por el oro, vienen por el agua, vienen por la tierra. Aquí, vienen por el litio y también -como queda evidenciado- por los DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Dos empleados despedidos por pedir mejores condiciones laborales. La empresa, el estado y el sindicato contra los trabajadores.
Fuente: Página12
Más de 60 empleados de la empresa “Contreras Mogetta BBBC Consorcio De Cooperación” contratada por la minera Galaxy Lithium, que explota el proyecto Sal de Vida en Catamarca, iniciaron medidas de fuerza.

El objetivo del paro fue pedir la reincorporación de dos empleados que fueron despedidos por pedir al personal de Relaciones Humanas mejoras en las condiciones de trabajo y que se respeten los convenios.

Carlos Moya Alejandro Molina son los dos obreros despedidos. Ambos figuraban en la carta que habían redactado pidiendo las mejoras, como representantes del resto de sus compañeros después de varios intentos de diálogo con Relaciones Humanas e ingenieros de obras. Los echaron antes de presentar la carta porque previo a esto nos comunicamos con el responsable de la UOCRA, Hugo Brandán, «entonces se enteraron antes”, dijo Moya.

“Lamentablemente es así, es el modus operandi que tiene la empresa y la UOCRA con sus trabajadores, si alguien protesta lo echan como escarmiento. El Estado y el gremio en realidad deberían defendernos y están defendiendo a la patronal”, dijo Carlos Moya, uno de los trabajadores desvinculado por la constructora Contreras Mogetta contratada por la minera Galaxy Lithium.

Los dos trabajadores despedidos quedaron fuera de la mesa de diálogo que convocó el Gobierno, donde participaron representantes de la empresa Contreras Mogetta BBBC Consorcio De Cooperación; del Ministerio de Trabajo, y el secretario de la UOCRA, Víctor Hugo Baldrán.

El resultado fue el dictado de conciliación obligatoria que dispone el cese de las medidas de fuerza por parte de los trabajadores, con la promesa de sentarse a discutir las demandas. En tanto, Carlos Moya y Alejandro Molina, quienes eran los representantes que había elegido la asamblea, quedaron desvinculados. La revinculación de ambos era el motivo del paro.

El ministro de Minería, Marcelo Murúa, expresó que su ministerio no tiene incumbencia: “Ese tema es cuestión de un contratista de Galaxy que ha tenido un problema gremial. Nuestra obligación es controlar la actividad minera, directamente no tenemos nada que ver con las relaciones gremiales de los contratistas, pero ya hemos instado a todas las partes para que se reúnan en la Dirección de Inspección Laboral. Hemos pedido porque al estar en una propiedad minera tenemos que velar para que todo se trabaje de una mejor forma”, dijo el ministro.

Defensa gremial a la patronal
El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) de Catamarca, Víctor Hugo Baldrán, había adelantado su postura en una entrevista radial en el programa Radiomanías de la emisora Valle Viejo.

“Algunos de los muchachos que ni siquiera son de Catamarca desde el día sábado comenzaron a llamar”, dijo Baldrán y minimizó las demandas de los trabajadores: “Una serie de problemas que ellos plantean que algunos ya están solucionados y algunos ni existen”.

En otro tramo fue más fuerte con los trabajadores: “Espero que los muchachos tengan dos dedos de frente y levanten la medida de fuerza porque el resto de los compañeros quieren trabajar y ellos le están quitando el derecho, la libertad de trabajo a la mayoría de los trabajadores que están ahí y no los dejan salir. Y realmente la UOCRA no está de acuerdo”, afirmó.

Para justificar su postura, el gremialista argumentó: “Obviamente necesitamos preservar las fuentes de trabajo. Tengo el listado de compañeros que me pidieron que los haga ingresar en Andalgalá, Belén, Santa María y Antofagasta”.

Ante los argumentos de Baldrán, uno de los conductores del programa le comentó: “Me parece que estamos hablando con alguien de la empresa y no con un gremialista”. A lo que Baldrán respondió: “No, ¿por qué?, ¿porque estoy defendiendo los puestos de trabajo?”, y luego confirmó: “No hablé con ninguno de los compañeros que están haciendo la medida de fuerza», dijo.

Reclamos
En un acta manuscrita, los trabajadores habían presentado 11 reclamos a la empresa y habían designado a Moyano y a Molina, hoy despedidos, como representantes. Entre los reclamos piden más capacidad en los baños, ya que los módulos solo cuentan con cuatro inodoros para 40 personas. “Pagos de horas por enfermedad a los compañeros que dieron positivo covid”. “Falta de insumo en el servicio médico (barbijos, analgésico, etc.)”.

También en la lista de reclamo se exige la recategorización del personal, situación que impactó en el monto del salario acordado; la intervención de la Policía Minera. así como el pago del transporte al lugar de origen y limpieza del transporte de la empresa, entre otros ítems.

Exposición en la Policía
Moya contó a Catamarca/12, que ayer en horas de la noche hizo una exposición en la Policía porque sus cosas quedaron en el campamento en el Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra, a 647 km de la capital catamarqueña y a 4.000 msnm.

“Me trajeron engañado a la ciudad, me subieron a una camioneta diciéndome que veníamos a una reunión laboral con personal de la empresa y el gremio y cuando llegamos me dijeron que ya no trabaja más. Me dejaron con lo puesto. Los compañeros hicieron una vaquita para quedarme estos dos días, mañana me vuelvo a Jujuy”, relató Moya.

Además afirmó que pasó un telegrama a la empresa pidiendo que se le ratifique el despido, ya que “hasta ahora fue todo de manera verbal”, aseguró.

Moya expresó satisfacción porque “mi despido sirvió para que se visibilice lo que estamos viviendo”. En este sentido agregó: “Si es así perder el trabajo no tengo problema, me siento orgulloso de mis compañeros que pusieron la cara. Aunque haya perdido siento que ganamos derechos, que las empresas piensan que porque son internacionales pueden venir a pisotearnos. Les dije a mis compañeros ‘vamos a hacer historia desde Catamarca, van a pensar dos veces antes de pisotearnos’”, concluyó.

Litio: la empresa, el estado y el sindicato contra los trabajadores

 

Bolivia, Litio, Mexico

Bolivia y México refrendan compromiso de impulsar conocimiento del litio

Yazmin Ramirez 16/03/2022
Ambos países se comprometieron a realizar algunos eventos para promover el conocimiento y el intercambio de experiencias.

En la VII Reunión de la Comisión Binacional Permanente, funcionarios mexicanos y bolivianos señalaron que las relaciones bilaterales pasan por su mejor momento, según un comunicado.

El subsecretario para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Maximiliano Reyes Zúñiga y; su homólogo, el viceministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, Freddy Mamani, copresidiero -en modalidad virtual- reunión de la Comisión Binacional, que no sesionaba desde hace cuatro años.

Ambas representaciones se comprometieron a continuar fortaleciendo el diálogo; tanto a nivel político, como en el plano económico-comercial y de cooperación.

En materia migratoria, se efectuó un balance de los flujos migratorios entre las dos naciones a partir de la supresión de visas a nacionales bolivianos en mayo de 2021 y; se compartió la experiencia mexicana en materia de asistencia y protección consular.

En el ámbito comercial, seguirán avanzando en el análisis de los asuntos en materia de medidas sanitarias, fitosanitarias y de inocuidad alimentaria; a efecto de fomentar, ampliar y diversificar los intercambios comerciales entre ambos países.
https://www.rumbominero.com/mexico/bolivia-y-mexico-conocimiento-del-litio/

Litio, Mexico

Primera empresa de extracción de litio operará en Imperial, California

14/03/2022
El condado en California concentra la reserva más grande del mineral en Estados Unidos, por lo que iniciarán labores de explotación este mismo verano, informó el supervisor del Distrito I
El Valle del Litio posiciona a California para convertirse en líder mundial en nuevas tecnologías | AFP
Alejandro Domínguez | La Voz de la Frontera
Con una reserva de 15 millones de toneladas métricas, el condado de Imperial tiene la zona para extraer más grande de litio en Estados Unidos, por lo que la primera empresa empezará a explotar el mineral en el verano del presente año, informó el supervisor del Distrito I, Jesús Eduardo Escobar.

Comentó que la zona donde se encuentra los puntos de extracción denominada “Lithium Valley”, se ubica al Noreste del Condado Imperial, en el Distrito 4, punto que concentra 10 puntos de generación de energía geotérmica, al Norte de Calipatria, cercano al área del Salton Sea.

Finanzas
No se va a expropiar ni un tornillo: Rocío Nahle

El litio es la base para la fabricación de baterías y dispositivos móviles y de automóviles y debido a que se espera un aumento significativo en la producción de vehículos eléctricos, el precio de este mineral se ha incrementado en los últimos años.

Respecto a la generación de energía geotérmica con la extracción del litio, destacó que los vapores endógenos que mueven las turbinas que generan la electricidad contienen litio, entre muchos otros elementos, de ahí su importancia para iniciar el proceso de explotación.

A diferencia de lo que sucede en Cerro Prieto en Mexicali, donde existe una laguna de evaporación que contiene una salmuera de la que se puede extraer el litio, en este caso no necesariamente será necesario construir una laguna, sino que se tomaría directamente del vapor, explicó.

La demanda de energía eléctrica por medio de generación geotérmica se va a incrementar con la extracción de litio, que es con lo que se fabrican las baterías eléctricas y éstas a su vez se alimentan de la red eléctrica.

Este 2022, añadió, será clave, ya que se verá mucho movimiento en el condado, por lo que se espera que en un mediano plazo de 3 años podría empezar la extracción del litio.
Peticiones

El supervisor del Distrito I del Condado Imperial destacó que son varias las peticiones que han realizado al gobierno federal, sobre todo en financiamiento para infraestructura porque obviamente al desarrollar este proyecto al Norte del condado, se requerirá una inversión muy fuerte en la ampliación de carreteras para maquinaria pesada.

También se requiere establecer un impuesto por la extracción del litio para que se beneficie el condado, además de algún tipo de crédito sobre impuestos para atraer a las empresas no solo extractoras, sino también las que se dedican a los procesos de fabricación.

Además quieren que alguna universidad se establezca en el condado Imperial para darle una opción a los jóvenes de superarse, brindarles oportunidades, que puedan seguir estudiando sin necesidad de irse a otro lado, se queden, tengan buenos sueldos y eleven su calidad de vida, ya sea una carrera de ingeniería, de minería, que puedan estudiar una carrera ligada a la extracción del litio, para ello quieren que se establezca un campus universitario.
Publicado originalmente en La Voz de la Frontera
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/primera-empresa-de-extraccion-de-litio-operara-en-imperial-california-7989340.html

Litio, Mexico

Piden revisar concesiones a empresas de litio

Existen 31 concesiones en territorio nacional, una de ellas, en Sonora, equivale al 68% de la superficie de la Ciudad de México
13/03/2022
El senador Israel Zamora Guzmán solicitó a la Secretaría de Economía revise las concesiones otorgadas a empresas para la exploración, explotación y beneficio del litio que fueron otorgadas en las administraciones anteriores, a fin de garantizar la legalidad, la utilidad pública y el interés de la nación.

Además, pidió a la misma Secretaría analizar la posibilidad de ejercer juicio contencioso administrativo a las concesiones de dichas empresas, en caso de que existan elementos jurídicos para ejercer la acción de lesividad.

A través de un punto de acuerdo, el senador del PVEM refirió que, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería, en nuestro país existen 31 concesiones de litio vigentes en manos de empresas privadas.

Detalló que la concesión que más preocupa es el de la minera Sonora Lithium, impulsado inicialmente por la empresa británica Bacanora Minerals Ltd, recientemente adquirida por la china China’s Ganfeng Lithium, pues dicha concesión abarca 100,000 hectáreas equivalentes al 68 por ciento de la superficie de la Ciudad de México.

Otra de las concesiones vigentes es la de la empresa Organimax Nutient Corp, que cedió sus derechos a la canadiense Advance Gold para proyectos de litio en una decena de Salares entre San Luis Potosí y Zacatecas, precisó el legislador.

Asimismo, dijo, existen 14 concesiones vigentes relacionadas con empresas como Radius Gold Inc (proyecto La unión 1 y 2 en Chihuahua), Pan American Lithium Corp, en Mexicali; Zenith Minerals Ltd, en San Luis Potosí; e Infinite Lithium Corp, en Sonora, no obstante, aún no hay avances en sus proyectos.

Aunado a ello, comentó, el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) dio a conocer el informe del Servicio Geológico de Estados Unidos de América del año 2021, donde refiere que Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú controlan el 67% de las reservas mundiales de litio.

Zamora Guzmán recordó que de acuerdo con el Banco Mundial la producción de minerales, como el grafito, el litio y el cobalto, podrían experimentar un aumento de casi un 500% del 2020 a 2050, para satisfacer la creciente demanda de tecnologías de energía limpia.

El punto de acuerdo turnado para su análisis a la Comisión de Economía señala que adicionalmente existen 17 concesiones de litio en fase de trámite por una superficie total de 527 mil hectáreas.
https://www.partidoverde.org.mx/prensa/senado/boletines/23521-piden-revisar-concesiones-a-empresas-de-litio

Chile, Litio

La inesperada víctima de la extracción de litio en los salares del norte de Chile

Cristina Pérez
11/03/2022
Flamenco
El mineral que hoy se considera como «oro blanco» que se extrae principalmente desde Sudamérica y que ayuda a que existan los autos eléctricos, está generando un inesperado problema para una especie de fauna exclusiva del norte de Chile.
El periodismo de calidad es más importante que nunca.
Los flamencos son unas de las aves emblemáticas de la Cordillera de los Andes y la base de la industria local del ecoturismo en la zona norte, pero según un nuevo estudio que nació del interés de saber los posibles efectos de la extracción de litio a gran escala en los salares y ecosistemas en general, muestra que los lagos salinos poco profundos de los que estos animales dependen para alimentarse y reproducirse, están siendo amenazados por el cambio climático y la extracción de litio, que no está exenta de efectos negativos sobre la biodiversidad local.

La mayor parte del litio del mundo se extrae en América del Sur, específicamente en el “Triángulo del Litio”, una zona que comparte Chile, Bolivia y Argentina, y aunque en la últimas décadas la demanda mundial de este mineral se ha disparado para su uso en vehículos eléctricos, teléfonos móviles y dispositivos de almacenamiento electrónico, se prevé que la producción en Chile se triplique en 2026 con respecto a los niveles de 2018 y que se amplíe a otros lagos salinos más allá del Salar de Atacama.

La investigación realizada sin fondos y con un equipo de investigadores nacionales e internacionales, y que fue publicada en la revista Proceedings of the Royal Society, vincula la extracción de litio con la disminución de dos especies amenazadas de flamencos en una gran cuenca lacustre en el país. En el mundo existen solo seis especies de estas aves y Chile alberga tres.

Cristina Dorador, doctora en Ciencias Naturales, académica de la U. de Antofagasta y unas de las coautoras del estudio, comenta que lo más alarmante que encontraron en el estudio es que las poblaciones de dos de las tres especies de flamencos que viven en el Salar de Atacama “han disminuido entre un 10% y12% en los últimos 11 años”.

El estudio, liderado por el Dr. Jorge Gutiérrez, ecólogo de la Universidad de Extremadura en España, abarcó cinco lagos salinos en la parte chilena del Triángulo del Litio y 30 años de recuentos de flamencos recogidos por científicos ciudadanos y biólogos del gobierno chileno, que combinados con datos de teledetección pudieron identificar los cambios en los niveles de agua y la disponibilidad de alimentos dentro de cada lago a lo largo del tiempo.


Asimismo, los resultados indican que el cambio climático está provocando la reducción de los lagos salinos en toda la región, pero no una disminución generalizada del número de flamencos. En cambio, sólo en el Salar de Atacama -donde se concentra la minería del litio- ha disminuido el número de flamencos.

Esto se explica porque al disminuir el agua por la extracción de litio, disminuye el volumen de agua de las lagunas y con ello se concentran las sales. Lo que tiene como consecuencias cambios en la calidad alimentaria de los flamencos, situación que disminuye sus poblaciones, y afecta su comportamiento reproductivo. “A esto se suma la alta cantidad de vehículos y ruido derivadas de estas actividades (mineras)”, señala Dorador.

Por ahora, el impacto de la minería en la región es limitado y el número de flamencos no está disminuyendo, probablemente porque las aves pueden moverse entre otros lagos salinos para encontrar las mejores condiciones. Pero eso puede no durar, advierten los investigadores.
No solo los flamencos

La situación actual de los salares está incidiendo negativamente no solo sobre las parinas, sino que más importante aún, está afectando “en términos de cadena trófica y diferentes ecosistemas que provee de un hábitat que es irreemplazable a escala global” enfatiza Juan G. Navedo, coautor del artículo y académico asociado del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile.

La investigación utilizó imágenes satelitales que también describieron que el área de las lagunas de los salares ha disminuido un 30% desde 1984. “Estos resultados muestran los efectos que trae consigo la perturbación masiva de ecosistemas frágiles como los salares” añade Dorador.

Los salares no se pueden volver a construir, “son un proceso geológico que lleva muchos miles de años, la resiliencia o elasticidad del sistema para volver al equilibrio en los salares es prácticamente nula, es mínima. Una vez que el salar cambia, llega a un punto de no retorno, no va a volver” señala Navedo. Sumado a que algunos de estos salares son Patrimonio de la Humanidad, por lo cual “Chile como país tiene una responsabilidad con el resto del planeta para mantenerlos y ojalá esta investigación sirva para que se tomen las medidas oportunas”.
Laguna Cejar, destino turístico ubicado en San Pedro de Atacama, cuyas aguas saladas posibilitan flotar sin dificultad. Foto: Agencia Uno
Cómo frenar esta problemática


En Sudamérica y Chile el litio se encuentra en salmueras de salares, esto significa que para su extracción se tienen que evaporar las aguas concentrando las sales. Es decir, se realiza una minería del agua. Pero para la investigadora de la U. de Antofagasta, “es necesario invertir y desarrollar en otras tecnologías para la extracción y también limitar la afectación de salares, ya que son ecosistemas altamente frágiles”.

“Es posible que en futuro se creen baterías con otras sales. Sin embargo, el daño a los salares será irreparable. Es fundamental poner en la balanza y ecuación la sustentabilidad y mantención de los ecosistemas para las futuras generaciones, no solo la perspectiva económica y de mercado”, dice Dorador.

Navedo señala que está claro que si se dejara de extraer el litio sería una forma de frenar esta situación. Pero, “también podría ocurrir que se parara la extracción de litio en varios salares, ya sabemos que es difícil pero nunca se sabe. Con este nuevo gobierno de Chile podría ocurrir también”.

Por eso, propone que al menos se debería establecer una moratoria de extracción en otros lugares que actualmente no están afectados por la minería hasta que se pueda demostrar de alguna manera, quizás algún tipo de estudio, que se van a incorporar las medidas suficientes para que la extracción no impacte significativamente.
Flamenco


Por el momento, no hay estimaciones claras de cuándo podrían extinguirse estos animales si el ritmo de extracción continúa igual que hoy. Pero “es necesario profundizar los análisis y estudios respecto al impacto de las actividades industriales sumadas al tráfico vehicular y ruido respecto a la nidificación y presencia de flamencos” indica Dorador.

“Este es un tema complejo que debe abordarse con alturas convocando a los distintos actores. Las decisiones también deben considerar participación local y de pueblos originarios. Es fundamental preservar estos ecosistemas para las futuras generaciones”, concluye.
https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/la-inesperada-victima-de-la-extraccion-de-litio-en-los-salares-del-norte-de-chile/PPGS6AUZQFDEND6HBG3DWJ6JCQ/

Chile, Litio

SMA abre procedimiento sancionatorio contra Minera Albemarle

La compañía arriesga multas por hasta $4 mil millones, tras exceder el límite del caudal medio anual autorizado en su RCA y no dar cumplimiento a las medidas comprometidas en su Plan de Alerta Temprana, en febrero y marzo de 2021.
11/03/2022
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló dos cargos -uno grave y uno leve- a Minera Albemarle Ltda., titular del proyecto “EIA Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”, calificado ambientalmente favorable mediante la Res. Ex. N° 21, de 20 de enero de 2016 por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta.

Con esta Formulación de Cargos (FdC) se abre un procedimiento sancionatorio contra la compañía, que arriesga multas de hasta $4 mil millones.

El primer cargo, clasificado como Leve, se imputó por extraer un caudal medio anual de 452 litros/segundos para el año operacional de octubre de 2019 a septiembre de 2020, excediendo el límite del caudal medio anual de 442 Litros/segundos autorizado en la RCA N°21/2016.

La segunda infracción clasificada como Grave, se imputó debido a que la empresa no dio cumplimiento a todas las medidas comprometidas en el Plan de Alerta Temprana (PAT) del Sector de Alerta Acuífero, en marzo de 2021, lo que se manifestó en no avisar a la SMA de su activación y no reducir -en forma inmediata- las extracciones de salmuera de su proyecto, para el periodo de febrero y marzo de 2021.

Los cargos formulados se sustentan en inspecciones ambientales realizadas por funcionarios de la SMA en conjunto con profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que se iniciaron en 2018, a instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio”.

Como parte de la actividad de fiscalización ambiental, la Superintendencia recopiló los registros históricos entregados por el titular en sus Informes de Seguimiento Ambiental, actualizados hasta septiembre de 2021, para indicadores ambientales asociados al componente hídrico.

Para el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza, es relevante indicar que esta FdC se sustenta en información proporcionada por el mismo titular y refuerza la acción que la SMA se encuentra realizando en este territorio.

“Recordemos que en esta zona además de Albemarle, operan otras tres empresas mineras- Zaldívar (CMZ), Escondida (MEL) y Soquimich (SQM)-, cuyas actividades podrían afectar directamente a ecosistemas y comunidades. A la fecha, se han formulado cargos a todas ellas por diversos incumplimientos ambientales”, sostuvo.

Cabe señalar que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 42° y 49° de la Ley Orgánica de la SMA (LOSMA), el titular cuenta con 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PdC) y de 15 también hábiles para formular sus Descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la resolución.
Estrategia para el Salar de Atacama

La investigación que derivó en la FdC de Albemarle es el resultado del Programa Intensivo de Vigilancia que la SMA se encuentra desarrollando en el Salar de Atacama y el que cuenta con la coordinación efectiva con otros organismos del Estado como: Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Dirección General de Aguas (DGA) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

A su vez, se refuerza el monitoreo continuo y en línea del componente hídrico en cientos de puntos para la extracción de agua y salmuera y el seguimiento remoto del estado de sistemas vegetacionales Altoandinos con el uso de imágenes satelitales. Esto como parte de la Estrategia de Inteligencia Ambiental que se encuentra desarrollando la SMA.

El Salar de Atacama tiene una superficie de 17.000 km2, siendo el salar de mayor extensión a nivel nacional y corresponde a un ecosistema de alto valor ambiental. Es un territorio de alto interés ecológico, turístico y económico, de particular importancia para la biodiversidad del país.

Reflejo de lo anterior, es que dicha cuenca posee diversas áreas bajo protección oficial, entre ellas acuíferos declarados zonas de prohibición para nuevas explotaciones; acuíferos que alimentan a vegas y bofedales; humedales de importancia internacional (sitio Ramsar), con énfasis en el hábitat de las aves acuáticas; la Reserva Nacional “Los Flamencos”; el Área de Desarrollo Indígena “Atacama La Grande” y la Zona de Interés Turístico “Área de San Pedro de Atacama – Cuenca Geotérmica El Tatio”.

En la misma cuenca existen diversas actividades productivas que ejercen presión sobre el ecosistema, siendo las de mayor relevancia las que se relacionan con el rubro y actividades de la minería metálica y no metálica, las que se encuentran reguladas por instrumentos de gestión ambiental fiscalizados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA).
https://www.mch.cl/2022/03/11/sma-abre-procedimiento-sancionatorio-contra-minera-albemarle/

Chile, Litio

SMA abre proceso sancionatorio contra minera por sobreextracción de salmuera en Salar de Atacama

Felipe Reyes
La información es de Comunicado de Prensa
11/03/2022
La minera Albemarle arriesga multas de hasta 4 mil millones de pesos por sobreexplotar salmuera en el Salar de Atacama, región de Antofagasta. El organismo un proceso sancionatorio con dos cargos: uno por sobrepasar el límite anual de extracción y otro por no cumplir con todas las medidas comprometidas en el Plan de Alerta Temprana (PAT) del Sector de Alerta Acuífero.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) abrió un proceso sancionatorio contra la Minera Albemarle por sobreextracción de salmuera en el Salar de Atacama, arriesgando multas por hasta 4 mil millones de pesos.

Fueron dos cargos los que impulsó el organismo contra esta empresa, que está a cargo del proyecto “EIA Modificaciones y Mejoramiento del Sistema de Pozas de Evaporación Solar en el Salar de Atacama”.

Albemarle se emplaza en el Salar de Atacama, a unos 80 kilómetros de San Pedro de Atacama en la región de Antofagasta, y extrae salmuera desde un campo de pozos con el objetivo de generar sales concentradas en litio mediante un proceso de evaporación solar en pozas.

Cabe mencionar que el proyecto también incluye la extracción de agua subterránea desde tres pozos del borde de este mismo salar.

La segunda infracción, calificada como grave, se cursó por no cumplir con todas las medidas comprometidas en el Plan de Alerta Temprana (PAT) del Sector de Alerta Acuífero en marzo de 2021.

Esto último se manifestó al no avisar a la SMA de su activación y no reducir -en forma inmediata- las extracciones de salmuera de su proyecto para el período entre febrero y marzo de 2021.

Los cargos formulados se sustentan en inspecciones ambientales realizadas por funcionarios de la SMA, en conjunto con profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a las instalaciones del proyecto “Planta Cloruro de Litio”.

Como parte de la actividad de fiscalización ambiental, la Superintendencia recopiló los registros históricos entregados por el titular en sus Informes de Seguimiento Ambiental, actualizados hasta septiembre de 2021, para indicadores ambientales asociados al componente hídrico.


Salar de atacama
SMA
“Recordemos que en esta zona además de Albemarle, operan otras tres empresas mineras -Zaldívar (CMZ), Escondida (MEL) y Soquimich (SQM)-, cuyas actividades podrían afectar directamente a ecosistemas y comunidades. A la fecha, se han formulado cargos a todas ellas por diversos incumplimientos ambientales”, señaló el superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza.

Cabe señalar que el titular cuenta con 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento (PdC) y de otros 15 para formular sus descargos, ambos plazos contados desde la notificación de la resolución.

SMA vigila Salar de Atacama
El Salar de Atacama tiene una superficie de 17.000 km2, siendo el salar de mayor extensión a nivel nacional y corresponde a un ecosistema de alto valor ambiental. Es un territorio que posee un gran interés ecológico, turístico y económico, de particular importancia para la biodiversidad del país.

Esto se refleja en que dicha cuenca posee diversas áreas bajo protección oficial, entre ellas acuíferos declarados zonas de prohibición para nuevas explotaciones; acuíferos que alimentan a vegas y bofedales; humedales de importancia internacional (sitio Ramsar), con énfasis en el hábitat de las aves acuáticas; la Reserva Nacional “Los Flamencos”; el Área de Desarrollo Indígena “Atacama La Grande”; y la Zona de Interés Turístico “Área de San Pedro de Atacama–Cuenca Geotérmica El Tatio”.


Salar de atacama minera
SMA
En la misma cuenca existen diversas actividades productivas que ejercen presión sobre el ecosistema, siendo las de mayor relevancia las que se relacionan con el rubro y actividades de la minería metálica y no metálica.

La investigación que derivó en la FdC de Albemarle es el resultado del Programa Intensivo de Vigilancia que la SMA se encuentra desarrollando en el Salar de Atacama y el que cuenta con la coordinación efectiva con otros organismos del Estado como: Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Dirección General de Aguas (DGA) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF).
https://www.biobiochile.cl/especial/aqui-tierra/noticias/2022/03/11/sma-abre-proceso-sancionatorio-contra-minera-por-sobreextraccion-de-salmuera-en-salar-de-atacama.shtml

Bolivia, Litio

Planta Industrial de Carbonato de Litio reporta 66% de avance

Yazmin Ramirez – 01/03/2022
Obra demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La construcción de la Planta industrial de Carbonato de Litio registró un avance físico del 66% hasta enero del presente año y se prevé que para fines de esta gestión se inaugure la nueva factoría, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

De acuerdo con el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, la construcción de esta factoría, en la localidad de Llipi, en pleno salar de Uyuni de la región de Potosí, demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La producción de ese volumen de carbonato de litio permitirá generar importantes ingresos económicos para el país, tomando en cuenta que la tonelada está en alrededor de US$ 30.000, señaló en declaraciones pasadas, la autoridad.

La construcción de esta factoría fue paralizada en 2020 durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce Catacora la edificación fue retomada el año pasado.

Bolivia comenzó el procesamiento del litio a escala industrial, con la puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada al sur del salar de Uyuni, en octubre de 2018, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/planta-industrial-de-carbonato-de-litio-reporta-66-de-avance/

Argentina, Litio

Livent construiría una segunda planta de producción de carbonato de litio

Elizabeth Meneses 10/03/2022
Desde la empresa informaron a los mandatarios acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.
La obra forma parte de una inversión total de 1.100 millones de dólares.

Autoridades de la empresa minera Livent Corporation se reunieron con el presidente Alberto Fernández y el gobernador catamarqueño Raúl Jalil para informarle sobre el proyecto de expansión que incluye la construcción de una segunda planta de producción de Carbonato de Litio en Antofagasta de la Sierra.

La obra forma parte de una inversión total de 1.100 millones de dólares que la firma lleva adelante en Argentina.

Estuvieron presentes en el encuentro el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; el presidente y CEO de Livent, Paul Graves, y el vicepresidente de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Juan Carlos Cruz.

Desde la empresa informaron a los mandatarios acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.

Además, Graves y Cruz anticiparon al Presidente que el proyecto ubicado en el Salar del Hombre Muerto garantizará los estándares internacionales en minería responsable, y colaborará en la reducción de la intensidad total del agua mediante tecnologías propias de reutilización y reciclaje.

“Livent es una empresa con acuerdos internacionales con automotrices como Tesla y BMW, que implican una escala mundial”, y destacó que el anuncio de la triplicación de la capacidad productiva de litio por parte de la empresa “muestra que la industria para la Argentina es muy importante, y ratifica al país como un mercado importante en la producción mundial”, explicó el ministro Kulfas.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/livent-construiria-una-segunda-planta-de-produccion-de-carbonato-de-litio/

Chile, Litio

Bearing Lithium informó resultados del estudio de factibilidad de su proyecto Blanco

Elizabeth Meneses
La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.
La faena que pretende extraer mineral del salar de Maricunga en Atacama, se encuentra en busca de financiamiento y socios para comenzar la primera etapa de exploración.

Bearing Lithium corp, inversionista canadiense del proyecto, anunció los resultados del estudio de factibilidad definitivo actualizado para la etapa uno Maricunga Lithium Proyecto salmuera.

Indicó que el costo directo de desarrollo, será de USD 419 millones, el costo indirecto será de USD 145 millones y contingencia USD 62 millones para un CAPEX total del proyecto de USD 626 millones.

La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.

La Compañía trabaja activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital.
Proyecto Blanco

El proyecto de salmuera de Litio Maricunga o denominado también Proyecto Blanco es considerado el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama.

Está ubicado a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km de la costa chilena. Además, se encuentra junto a la Carretera Internacional 31, que conecta el norte de Chile y Argentina.

Cabe recordar que Codelco anunció que realizará exploraciones para ver la factibilidad de un proyecto de litio en el mismo salar.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/bearing-lithium-informo-resultados-del-estudio-de-factibilidad-de-su-proyecto-blanco/