Bolivia, Litio

Planta Industrial de Carbonato de Litio reporta 66% de avance

Yazmin Ramirez – 01/03/2022
Obra demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La construcción de la Planta industrial de Carbonato de Litio registró un avance físico del 66% hasta enero del presente año y se prevé que para fines de esta gestión se inaugure la nueva factoría, según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

De acuerdo con el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, la construcción de esta factoría, en la localidad de Llipi, en pleno salar de Uyuni de la región de Potosí, demanda una inversión de US$ 115 millones y tendrá una capacidad de producción de 15.000 toneladas (t) al año.

La producción de ese volumen de carbonato de litio permitirá generar importantes ingresos económicos para el país, tomando en cuenta que la tonelada está en alrededor de US$ 30.000, señaló en declaraciones pasadas, la autoridad.

La construcción de esta factoría fue paralizada en 2020 durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez; sin embargo, por decisión del presidente Luis Arce Catacora la edificación fue retomada el año pasado.

Bolivia comenzó el procesamiento del litio a escala industrial, con la puesta en operación de la Planta Industrial de Cloruro de Potasio, ubicada al sur del salar de Uyuni, en octubre de 2018, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/planta-industrial-de-carbonato-de-litio-reporta-66-de-avance/

Argentina, Litio

Livent construiría una segunda planta de producción de carbonato de litio

Elizabeth Meneses 10/03/2022
Desde la empresa informaron a los mandatarios acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.
La obra forma parte de una inversión total de 1.100 millones de dólares.

Autoridades de la empresa minera Livent Corporation se reunieron con el presidente Alberto Fernández y el gobernador catamarqueño Raúl Jalil para informarle sobre el proyecto de expansión que incluye la construcción de una segunda planta de producción de Carbonato de Litio en Antofagasta de la Sierra.

La obra forma parte de una inversión total de 1.100 millones de dólares que la firma lleva adelante en Argentina.

Estuvieron presentes en el encuentro el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; la secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila; el presidente y CEO de Livent, Paul Graves, y el vicepresidente de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Juan Carlos Cruz.

Desde la empresa informaron a los mandatarios acerca de la tercera etapa de la iniciativa, que lleva hasta el momento 640 millones de dólares invertidos en el país, y cuya finalización se prevé para 2025.

Además, Graves y Cruz anticiparon al Presidente que el proyecto ubicado en el Salar del Hombre Muerto garantizará los estándares internacionales en minería responsable, y colaborará en la reducción de la intensidad total del agua mediante tecnologías propias de reutilización y reciclaje.

“Livent es una empresa con acuerdos internacionales con automotrices como Tesla y BMW, que implican una escala mundial”, y destacó que el anuncio de la triplicación de la capacidad productiva de litio por parte de la empresa “muestra que la industria para la Argentina es muy importante, y ratifica al país como un mercado importante en la producción mundial”, explicó el ministro Kulfas.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/livent-construiria-una-segunda-planta-de-produccion-de-carbonato-de-litio/

Chile, Litio

Bearing Lithium informó resultados del estudio de factibilidad de su proyecto Blanco

Elizabeth Meneses
La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.
La faena que pretende extraer mineral del salar de Maricunga en Atacama, se encuentra en busca de financiamiento y socios para comenzar la primera etapa de exploración.

Bearing Lithium corp, inversionista canadiense del proyecto, anunció los resultados del estudio de factibilidad definitivo actualizado para la etapa uno Maricunga Lithium Proyecto salmuera.

Indicó que el costo directo de desarrollo, será de USD 419 millones, el costo indirecto será de USD 145 millones y contingencia USD 62 millones para un CAPEX total del proyecto de USD 626 millones.

La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.

La Compañía trabaja activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital.
Proyecto Blanco

El proyecto de salmuera de Litio Maricunga o denominado también Proyecto Blanco es considerado el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama.

Está ubicado a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km de la costa chilena. Además, se encuentra junto a la Carretera Internacional 31, que conecta el norte de Chile y Argentina.

Cabe recordar que Codelco anunció que realizará exploraciones para ver la factibilidad de un proyecto de litio en el mismo salar.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/bearing-lithium-informo-resultados-del-estudio-de-factibilidad-de-su-proyecto-blanco/

Chile, Litio

Bearing Lithium informó resultados del estudio de factibilidad de su proyecto Blanco

Elizabeth Meneses 04/03/2022
La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.
La faena que pretende extraer mineral del salar de Maricunga en Atacama, se encuentra en busca de financiamiento y socios para comenzar la primera etapa de exploración.

Bearing Lithium corp, inversionista canadiense del proyecto, anunció los resultados del estudio de factibilidad definitivo actualizado para la etapa uno Maricunga Lithium Proyecto salmuera.

Indicó que el costo directo de desarrollo, será de USD 419 millones, el costo indirecto será de USD 145 millones y contingencia USD 62 millones para un CAPEX total del proyecto de USD 626 millones.

La prioridad para 2022 es finalizar el financiamiento del proyecto para el proyecto de la etapa 1.

La Compañía trabaja activamente con instituciones financieras chilenas e internacionales en diferentes estructuras para el financiamiento de deuda, así como con socios estratégicos potenciales para inversiones de capital.
Proyecto Blanco

El proyecto de salmuera de Litio Maricunga o denominado también Proyecto Blanco es considerado el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama.

Está ubicado a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km de la costa chilena. Además, se encuentra junto a la Carretera Internacional 31, que conecta el norte de Chile y Argentina.

Cabe recordar que Codelco anunció que realizará exploraciones para ver la factibilidad de un proyecto de litio en el mismo salar.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/bearing-lithium-informo-resultados-del-estudio-de-factibilidad-de-su-proyecto-blanco/

Chile, Litio

SQM aprueba proyecto de litio de US$250M para satisfacer demanda

James Attwood y Annie Lee
03/03/2022
(Bloomberg) — SQM, el segundo productor de litio del mundo, aprobó una expansión de capacidad de US$250 millones en Chile, ya que el material enfrenta aumentos de precios “significativos” en medio de la revolución de los autos eléctricos.

La empresa con sede en Santiago dijo que la expansión elevará la capacidad anual a 210.000 toneladas de carbonato de litio y 40.000 toneladas de hidróxido de litio el próximo año. Eso es más de las respectivas 180.000 toneladas y 30.000 toneladas que espera producir en los próximos meses.

La demanda mundial de litio crecerá un 30% este año y el mundo necesitará 1 millón de toneladas de litio antes de lo previsto, según SQM. “No creemos que la oferta sea suficiente para hacer frente a este crecimiento, lo que finalmente ejercerá presión sobre los precios del mercado, alcanzando niveles nunca antes vistos”, dijo el director ejecutivo, Ricardo Ramos, en un comunicado.

Los compradores globales están lidiando con un suministro limitado de litio, mientras que la demanda se expande rápidamente a medida que aumenta la adopción de vehículos eléctricos. El auge de las baterías recargables ha hecho subir los precios al spot chinos del litio a máximos históricos, y eso está comenzando a traducirse en términos contractuales mucho más atractivos para los proveedores.

La empresa, cuyo nombre formal es Soc. Química y Minera de Chile SA, registró una utilidad de US$585,5 millones en 2021, más del triple de los US$164,5 millones del año anterior.

Nota Original:

SQM Eyes $250 Million for Lithium Project to Feed Battery Demand

More stories like this are available on bloomberg.com

©2022 Bloomberg L.P.
https://es-us.vida-estilo.yahoo.com/sqm-aprueba-proyecto-litio-us-111618085.html

Chile, Litio

Luis Cuello y arremetida contra la licitación del Litio: “Haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación”

El futuro parlamentario de la Cámara Baja abordó la denuncia que en Contraloría presentó junto al senador electo, Daniel Núñez para requerir la revisión administrativa del proceso de licitación del Litio, el que a su juicio, fue evidentemente desprolijo, acelerado y con total falta de transparencia por parte del Ejecutivo.
Maria Luisa Cisternas
01/03/2022
En conversación con la periodista Juanita Rojas y Claudio Medrano en la primera edición de Radioanálisis, el diputado electo por el distrito 7, Luis Cuello (PC) se refirió a la denuncia contra la licitación del litio que presentó a Contraloría este martes junto al futuro senador, Daniel Núñez, y el movimiento Litio para Chile. Esto en base a las “vulneraciones a ciertos principios legales constitucionales” a las que incurrió el Ejecutivo, particularmente “hacia el principio de transparencia y probidad”, indicó el dirigente político del partido Comunista.

Y es que los debates que se dieron en el Consejo Nacional del Cobre evidencian que se desarrolló un proceso desprolijo, acelerado y con total falta de transparencia, arguyó, lo que debe ser examinado administrativamente por el órgano contralor. Además, la iniciativa que impulsó el gobierno de Piñera, boicotea el proceso constituyente y el programa de gobierno de Apruebo Dignidad que “fue apoyado por una gran mayoría de chilenos y chilenas”, sostuvo.

Es por esto que esta denuncia se hace cargo de otros vicios del proceso de licitación, diferentes a los señalados en los recursos de protección que se encuentran en tramitación en las cortes, indicó, los cuáles esgrimen argumentos relativos a la falta de consulta a los pueblos indígenas, a las comunidades y por negación de las facultades de los Gobiernos Regionales.

“Creo que también es relevante, y por eso vamos a Contraloría con el diputado Daniel Núñez, que se represente que acá este proceso, por ejemplo, no ha exigido condiciones técnicas sino que solamente ha versado sobre condiciones económicas. Además de ello siempre se dijo públicamente, incluso por el Ministro de Minería, que las bases habían de la licitación habían sido publicadas, sin embargo eso no es así puesto que lo que se publicó fue un decreto que convocó a la licitación nacional e internacional, pero no así las bases y eso fue advertido durante la sesión del consejo de la Comisión Chilena del Cobre 13 días después de que ya había sido publicado este decreto”, señaló.

Lo anterior es evidencia de una inclinación del actual mandatario por lapidar los recursos naturales, aseveró Cuello, señalando que “uno de los consejeros de Cochilco recordó que el año 2012, cuando se celebró esta fallida licitación del litio, terminó con la renuncia del subsecretario Pablo Wagner, durante el primer mandato de Sebastián Piñera”.

Además de no especificar los salares donde se realizaría la extracción, el proceso de licitación se desarrolló en un período acotado, agregó el futuro parlamentario, considerando que esto “fue publicado el 13 de octubre en el Diario Oficial y tres meses después, el 12 de enero, fue adjudicado a dos empresas”. En ese sentido consideró que “estamos hablando de una jugada realmente de apuro, de una maniobra que claramente tiene un objetivo político más bien en orden de socavar toda la discusión que se está dando en la Convención Constitucional”.

Y además de atentar contra la discusión constituyente, va en desmedro del programa de gobierno de Apruebo Dignidad, que contempla la creación de una empresa nacional del Litio, agregó. Lo que surge de un diagnóstico de años atrás y que ha sido respaldado por el mundo académico en cuanto permite generar una política nacional sobre el mineral estratégico con proyecciones a futuro. “Aquello no implica que los privados puedan participar en el proceso de explotación y de desarrollo industrial del Litio, sino que sean contemplados bajo una dirección clara y estratégica del Estado”, acotó.

“Esto además está hoy día contenido en el programa de gobierno de Apruebo Dignidad, del Presidente Gabriel Boric por lo tanto a nosotros nos parece clave, y por eso vamos a la Contraloría, para detener este proceso porque de otra forma se impide, se busca de alguna manera, dificultar que esta política a largo plazo se desarrolle efectivamente a través de la creación de esta empresa nacional. Ese es el camino y es un camino que creo que ha sido parte central del debate constituyente, creo que hay una percepción clara de la mayor parte de la ciudadanía de que Chile ha dilapidado sus recursos, no sólo con el litio sino también con el cobre por lo tanto ya es momento de, antes que sea muy tarde, tomar pasos que impliquen tomar estos recursos y que hagan crecer la economía chilena y que la permita estar a futuro basada en el conocimiento, en desarrollo y tecnología“, indicó.

En ese sentido, Cuello sostuvo que desde la bancada del partido Comunista se quiere contribuir al gobierno de Gabriel Boric en esta materia, dando las señales de que “haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación de dilapidación del patrimonio nacional expresada en esta licitación del gobierno de Sebastián Piñera”.

Finalmente, el legislador electo consideró que el gobierno de Apruebo Dignidad, “ciertamente va a tener toda la voluntad para cumplir con nuestro programa en el sentido de crear esta empresa nacional. Yo creo que acá hay una convergencia en las fuerzas políticas que apoyaron la candidatura de Gabriel Boric en el sentido de dar un giro al modelo económico. Ese giro económico también de desmantelar el modelo económico neoliberal, también significa pensar en un nuevo rol del Estado en la economía y por supuesto en un manejo sustentable de nuestros recursos naturales como el Litio y como el Cobre. Yo tengo esa confianza en el presidente Boric y sin duda vamos a trabajar en conjunto con la Ministra de Minería, Marcela Hernando en esta dirección”, señaló.

Luis Cuello y arremetida contra la licitación del Litio: “Haremos todos los intentos para que no se concrete esta operación”

Litio, Mexico

México perdería potencial minero con reforma eléctrica y fracasaría en litio:IP

23/02/2022
La Camimex solicita que no se reserve el litio ni otros minerales al Estado, pues la minería requiere de grandes inversiones y desarrollo tecnológico.
Mina de litio2
Foto: © Carla Gottgens / Getty Images / Bloomberg
Reservar la exploración y explotación del litio y otros minerales estratégicos para el Estado, como se plantea en la iniciativa de reforma eléctrica, pone en riesgo las inversiones actuales y potenciales de la industria minera en México y el sector privado advierte que el proyecto del gobierno puede fracasar, tomando en cuenta que existen antecedentes.

El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, dijo que, México perdería su potencial minero porque no tendría proyectos de inversión y ante la falta de esto, el gobierno también se vería afectado con una reducción en sus ingresos por concepto de derechos, los cuales en 2020 ascendieron a más de 6,000 millones de pesos.

Respecto al litio, recalcó que en México no se tienen datos precios, pero lo que sí se sabe es que se requiere de un esfuerzo de exploración de territorio en busca de yacimientos, largos periodos de maduración para los proyectos, así como fuertes inversiones en desarrollo y tecnología para explotar el mineral.

“Quienes nos dedicamos a la minería y estamos familiarizados con el proceso, conocemos de las dificultades para aterrizar un proyecto, tan solo la etapa de exploración puede durar hasta 20 años con inversiones de varios miles de millones de dólares”, comentó Gutiérrez durante su participación en el foro 24 del Parlamento Abierto de la reforma eléctrica.

En ese contexto, señaló que es importante aprender de datos históricos y puso como ejemplo el caso de Uramex, un proyecto público que se creó para aprovechar el uranio en la energía nuclear, pero a los cinco años se canceló.

“A la fecha, nuestro país sigue sufriendo las consecuencias, hoy en México no se pueden explorar ni producir minerales radioactivos porque el Estado no tuvo los recursos necesarios para la inversión requerida ni abrió la participación a más actores, este mismo riesgo se corre con el litio”, advirtió.

El presidente de la Camimex explicó que de cada 1,000 indicios de mineralización, 100 son susceptibles de exploración; de estos, 10 llegan a exploración avanzada y solo uno llega a una etapa de producción.

Con la información conocida hasta el momento del litio, tanto por parte de las empresas mineras como del SGM, dijo que no es posible asegurar que exista un yacimiento en el territorio nacional que sea viable para su producción, no por lo menos con la tecnología actual.

En México, el litio se encuentra contenido en arcillas, lo que provoca que su procesamiento metalúrgico sea más complicado y costoso; esta es una gran diferencia de lo que sucede en Chile, donde este mineral se encuentra en salares.

“Se debe enfatizar que el litio no es igual que el petróleo, con él no se genera ningún tipo de energía en absoluto, solo es un medio para almacenarla”, puntualizó.

En referencia a la cantidad de recursos que se necesitan para la exploración, Gutiérrez expuso que el presupuesto de 2022 para el Servicio Geológico Mexicano (SGM) es de 1,000 millones de pesos, lo que es 10 veces menor al monto que dedican las empresas mineras, que es de 10,400 millones y esto, considerando la pronunciada caída en inversión que ha registrado a raíz de la eliminación de la deducibilidad de gastos preoperativos y exploración con la reforma fiscal de 2014.

“Solicitamos respetuosamente que no se reserve para aprovechamiento exclusivo del Estado ningún mineral, (…) ya que causaría un gran daño e incertidumbre a inversiones potenciales y actuales”, expresó.

“No se puede hablar de la nacionalización de los recursos, ya que la propia Constitución establece que los minerales ya son de la nación y se aprovechan bajo un esquema transparente de concesiones mineras con la consecuente derrama económica, alta contribución fiscal y bienestar social para el país”, apuntó el presidente de la Camimex ante diputados.

México perdería potencial minero con reforma eléctrica y fracasaría en litio: IP

Argentina, Litio

La vida campesina, la lucha por el agua y la minería de litio

19/02/2022
“Las Aguas Visibles” es un libro de crónicas sobre las comunidades campesinas y el avance de la minería de litio en el Bolsón de Fiambalá (Catamarca), escrito por Lucía Maina Waisman y editado por la asociación civil Be. Pe. y la campaña internacional Agua Para los Pueblos. La organización de las comunidades y las viejas y nuevas amenazas: desde la producción de vid a gran escala hasta la minería de litio. Es un material de libre descarga.

Fuente: Agencia Tierra Viva

Por Lucía Maina Waisman*
Vi una campesina llorar por la falta de agua, y eso debería alcanzar. Vi sus frutales cediendo ante la tierra seca. La vi aplastar un pañuelo de tela rosada sobre su rodilla, y bajar su mirada hacia el gesto de sus manos para ocultar las lágrimas que surcaban sus arrugas, y eso debería alcanzar para que cambiemos el rumbo. Pero hemos olvidado que del agua venimos, que de agua estamos hechos, que de ella vivimos. Así que hacia allá vamos, ahí donde las gotas saladas terminan en los labios de una mujer que pide agua, sin saber aún que la minería empieza a arrebatársela en silencio.

—Vamos a la terminal —digo cerrando la puerta del auto amarillo.

— ¿A dónde viajas?

— A Catamarca.

— Uuuhh, ¡pero te vas a morir de calor! —me dice el taxista con las manos pegadas en el volante mientras avanza por el centro de la ciudad de Córdoba en las puertas del otoño.

Son las 6 de la madrugada y los dos sentimos un primer calor que amenaza crecer con un resplandor naranja entre la última oscuridad. El sol acecha. Y el taxista se preocupa: que hoy va a estar duro el día, que él ayer a las 9 de la mañana ya estaba prendiendo el aire acondicionado… Que qué terrible.

Así empiezan a correr los primeros minutos de las catorce horas de viaje distribuidas en colectivos, autos y camionetas que separan el asfalto cordobés de los rincones más profundos del Bolsón de Fiambalá, un valle bordeado por la Cordillera de los Andes. Un horizonte de montaña que en sus pliegues esconde el humedal de las lagunas altoandinas de Catamarca, sitio protegido por el convenio internacional Ramsar debido, entre otras cosas, a la función que cumple en la regulación de la temperatura global. Ahí, en una de esas lagunas que son sumideros de gases de efecto invernadero, se esconde también el proyecto de minería de litio Tres Quebradas de la empresa LIEX Sociedad Anónima.

El colectivo está demorado. Los rayos empiezan a asomarse con más fuerza entre los edificios que rodean la terminal y todavía no sé hasta qué punto mi destino marca las temperaturas inusuales de esta madrugada cordobesa.

Viajo a una de las tantas raíces humanas del cambio climático.

De sales y celulares
Después de kilómetros de monte, la ruta empieza a estar surcada por la sal a medida que atravesamos las Salinas Grandes y nos adentramos en territorio catamarqueño. De aquel lado de la ventanilla, el piso se vuelve blanco; de este lado, un adolescente rubio juega con su celular. El teléfono queda en contraste con el blanco del salar, y resulta difícil entender cómo ese aparato tan prolijo que manda y recibe señales de todo el mundo está hecho, en parte, de lo que se esconde en este suelo árido, inhóspito, solitario.

La extracción de litio de la salmuera presente en los salares aumentó en las últimas décadas de la mano de la producción de baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos. Actualmente su demanda creció tanto que se habla de la “fiebre del litio” o del “oro blanco”, una fiebre que ya llegó a nuestro país, donde hay varios salares con potencial para esta minería en Catamarca, Jujuy y Salta.

En Argentina ya existen 18 proyectos avanzados de litio, además de proyectos en exploración inicial en 23 salares, según informó la Secretaría de Minería de la Nación en enero del año 2020.

La salmuera es uno de los líquidos presentes en los salares, que las mineras extraen con bombas especiales a varios metros de profundidad. Durante un largo proceso, el agua se va evaporando para lograr que se concentre el mineral, que luego se exporta. Este es el método más barato para extraer litio, porque la evaporación depende de las condiciones meteorológicas excepcionales de lugares como la Puna y los humedales altoandinos, relacionadas con la extrema aridez y las escasas lluvias; es decir, con la falta de agua.

Un método que ha sido catalogado de prehistórico por la doctora Verónica Flexer, electroquímica del Conicet y experta en litio, quien explica que “una explotación promedio de litio, con el método evaporativo en las salmueras, evapora aproximadamente diez millones de metros cúbicos de agua por año. Esa cantidad es equivalente al consumo de una ciudad de 70.000 habitantes en el mismo periodo de tiempo”.

Esta situación lleva a muchxs a considerar que “la minería del litio en salares, es una minería del agua”, tal como afirma la investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Susana Gallardo.

Según un informe de la asociación Be.Pe. sobre la Minería Transnacional de litio en lagunas altoandinas de Catamarca, un 44 por ciento del litio producido a nivel mundial se destina a la fabricación de baterías, y el 56 por ciento restante a otros usos industriales (entre ellos, la fabricación de agrotóxicos, la física nuclear o los acondicionadores de aire).

El colectivo llega a destino. La ciudad de Catamarca arde en silencio en plena siesta, donde me espera Mercedes, de la asociación Be.Pe., para subir a una camioneta y seguir avanzando sol adentro.

Dulces y lágrimas campesinas
Valeria entra apurada a su casa desde el patio con un jogging y una camiseta roja y negra que le cubren el cuerpo entero. “Disculpen, es que estoy haciendo dulce, pero mejor nos quedemos acá porque hace mucho calor”, dice mientras se va directo al ventilador e intenta prenderlo, una vez, otra, y otra, pero sin lograr que las aspas empiecen a moverse.

Son las seis de la tarde cuando, después de seguir bordeando las montañas, llegamos a nuestra última parada: la casa de Valeria y Santiago en el pueblo de Chuquisaca, uno de los caseríos que interrumpen el paisaje desértico con grupos de álamos y verdes diversos que indican presencia humana.

Valeria nació en Bolivia, y a los 17 años se vino a este lugar que habita junto a su pareja, Santiago. Así paso la mayor parte de su vida, trabajando la tierra, viviendo de lo que producía en este rincón de Catamarca.

Valeria y Santiago tienen unas cien plantas de durazno, cincuenta de manzana, hortalizas, flores de todo tipo. Pero hace algunos años que sienten como su cuerpo, su pueblo y su tierra le han ido poniendo límites a su vida campesina.

—Hay años que hay fruto y hay años que no, por las tempestades del calor —cuenta Santiago con su pelo blanco y una pequeña cicatriz en el cachete—. Aquí hay viento zonda cuando está florando, entonces el calor cocina la fruta, se cae, y ya no hay fruto –dice.

Estamos en penumbras: puertas y ventanas cerradas impiden que los rayos del atardecer aumenten la transpiración que cubre nuestros cuerpos mientras todxs repetimos que qué calor, que qué terrible. Valeria entonces se levanta, traslada el ventilador a otro rincón del comedor y lo cambia de enchufe.

—Antes, cuando nosotros recién llegamos, acá no se usaba ventilador. Ahora estamos en marzo, abril, también calor todavía –comenta y mira con satisfacción cómo por fin las aspas hacen que el aire empiece a girar.

De la minería de litio, Valeria y Santiago no saben mucho: que eso dicen, que han visto gente que subían y volvían de la montaña, que suponen que están trabajando en la mina, pero que está todo en silencio por ahora. Su territorio, sin embargo, que ya sufre los impactos de un cambio climático global causado por formas de vida muy diferentes a las de sus pobladores, concentrará aún más las consecuencias de un modelo de extracción de materias primas para satisfacer el aumento del consumo de energía en ciudades ubicadas a miles de kilómetros de su realidad.

Pero para esta familia campesina, la falta de agua no es el futuro, sino la dura tierra del presente.

El agua que llega a Chuquisaca proviene de vertientes de las montañas y luego se distribuye mediante canales. Al igual que en el resto de los pueblos de la zona, se organiza de forma comunitaria y funciona con turnos: un día una familia recibe agua para riego, al otro día le toca a otra casa, y así hasta que llegar a la última parcela, para después volver a empezar.

—Ahora falta el agua más que nunca —continúa Valeria—. Como cuatro años que muy poco tenemos para regar, es un problema… Hay varias semillas que he perdido ahora por el tiempo que hace de calor y falta de agua. Estoy sembrando muy poquito, ya no es lo mismo como cosechaba de antes…

No hay agua y el clima también ya cambia, vuelve a repetir Valeria y aplasta un pañuelo sobre su rodilla derecha, como planchándolo con sus manos o más bien como una excusa para bajar su mirada cuando le viene el agua de la tristeza.

—¿Vieron el dulce? –pregunta segundos después levantando su mirada y su dignidad, y vuelve a dirigirse a la puerta de atrás, mientras todas la seguimos para ver su jardín.

Lo primero que aparecen son olores lilas, amarillos, rosados: flores que crecen sobre la arena blanca y que ella va acariciando y nombrando como a sus hijas. Con cuidado pisamos los surcos que separan la huerta: acá hay ajo, puerro y cebolla, dice mostrando unas pocas hojas que se elevan en la tierra seca. Al fondo, detrás de un montón de membrillo secándose al sol, una gran olla hierve sobre una estufa de barro: la vida empuja como un brote, y Valeria se acerca una vez más a revolver con paciencia su dulce de cayote.
Descarga libre «Las-aguas-visibles-web: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2022/02/Las-aguas-visibles-web.pdf

La vida campesina, la lucha por el agua y la minería de litio

Bolivia, Internacional, Litio

Precio de tonelada de litio incrementa a US$ 55.000

Yazmin Ramirez
Con este dato, Bolivia acelera la industrialización del metal blando.

En 11 meses, el precio de la tonelada de litio se incrementó de US$ 5.000 a US$ 55.000, es decir, más del 800%. Tomando en cuenta esos datos, el país acelera la industrialización del metal blando, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

“El incremento del precio de la tonelada de litio en 11 meses ha pasado de 5.000 dólares a 55.000 dólares, más del 800%. Entonces esa es una buena noticia para el país y tenemos que apretar el acelerador para que esto se vuelque en favor del pueblo boliviano”, dijo.

Montenegro indicó que, en abril se conocerá los resultados preliminares de la prueba piloto de Extracción Directa de Litio (EDL) de cada una de las empresas internacionales con las que Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) firmó convenios el año pasado.

“Hay que considerar que ya en Coipasa tenemos una buena parte de la inversión avanzada, en Pastos Grandes tenemos que seguir con las inversiones para la extracción de hidróxido de litio y la industrialización que viene a ser materiales catódicos, baterías de litio, que le van a otorgar un valor agregado muy importante”, señaló.

Cabe recalcar que en noviembre de 2021, se informó que la compañía estatal YLB firmó convenios con ocho empresas internacionales para realizar pruebas piloto de EDL, con la finalidad de acelerar la industrialización de litio en Bolivia.

Bolivia encara la industrialización del metal blando considerando que tiene ese importante recurso natural en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes de los departamentos de Potosí y Oruro.

Asimismo, cuenta con plantas a escala piloto e industrial de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Baterías en pleno salar de Uyuni. La producción de estas factorías es comercializada en los mercados interno y externo, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/precio-de-tonelada-de-litio-incrementa-a-us-55-000/

Chile, Litio

Corte Suprema ordena someter a consulta indígena proyecto de extracción de litio en Salar Maricunga

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.
17/02/2022
La Corte Suprema acogió el recurso de protección deducido por pueblos originarios y le ordenó a la parte recurrida abrir un proceso de consulta indígena respecto del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, ubicado en la Región de Atacama.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal estableció el actuar arbitrario de la autoridad al aprobar el estudio de impacto ambiental del proyecto, al margen de la consulta establecida en la normativa legal vigente.

“Que, claramente, todo proceso que derive en decisiones que puedan afectar alguna realidad de los pueblos originarios, como ocurre en el caso, requiere el acatamiento de las normas analizadas, para que conociendo sus puntos de vista y desde su particular perspectiva se exprese la forma específica cómo el proyecto podría perturbarles, lo que apunta a posibilitar su ejecución desde dicha particularidad con un estándar de inclusión medio ambiental, puesto que las medidas que se adopten deben orientarse a salvaguardar a las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de las comunidades indígenas interesadas”, afirma el fallo.

La resolución agrega que: “De consiguiente, se trata de resoluciones especiales, diversas a las que se suelen acordar para ámbitos sociales diferentes, por eso la posibilidad de expresar sus puntos de vista no se entienden satisfechas ni agotadas con el procedimiento de consulta ciudadana, aunque hayan intervenido ciertas comunidades, o con las reuniones verificadas con las comunidades indígenas, incluso, aunque se haya arribado a acuerdo con algunas de ellas, puesto que se trata de un procedimiento diverso del todo atingente en la tramitación reclamada”.

Para la Sala Constitucional, en la especie: “(…) a la luz de lo razonado, y como ya lo ha sostenido esta Corte, no resulta admisible el argumento de la autoridad administrativa de que al no existir afectación a las comunidades no procede la consulta indígena, sumados a ciertos acuerdos, y la consulta ciudadana verificada, puesto que se trata de un proceso diverso cuya obligatoriedad exige únicamente una afectación potencial, cuya materialización será analizada en el contexto de dicha consulta”.

“Cabe tener presente, que el debate se ha acotado en esta sede, únicamente a lo atingente a la Consulta Indígena, puesto que los demás tópicos reclamados también lo han sido en sede administrativa, conforme a procedimientos y ante autoridades que, por la naturaleza de la materia, y etapa de tramitación resultan idóneas para su conocimiento”, añade.

“Que, en consecuencia, tratándose de un proyecto en que existe susceptibilidad de afectación de comunidades por contaminación por derrames en cursos de agua, por el tránsito de numerosos camiones con sustancias peligrosas por la ruta CH31, entre otros, existiendo espacios dentro del área de influencia del proyecto en que pueblos originarios desarrollan ciertas actividades agrícolas y culturales, y sin que se haya realizado de manera previa un procedimiento de Consulta Indígena, como salvaguarda de sus intereses, se ha incumplido la obligación a la que voluntariamente se sometió el Estado de Chile al ratificar el Convenio N°169, al que ya se aludió, ya que es tal carencia la que torna ilegal las decisiones, al faltar el deber de consulta que debía acatar la autoridad por imperativo legal, aspecto que lesiona la garantía de igualdad ante la ley, porque al no aplicarse la consulta que el Convenio dispone, se niega un trato de iguales a los recurrentes”, concluye.

Por tanto, se resuelve que: “se revoca la sentencia apelada de veintidós de octubre de dos mil veintiuno, dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago, y, en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección deducido, solo en cuanto se dispone que la recurrida deberá iniciar un proceso de Consulta Indígena con las personas y comunidades indígenas que se encuentren en el área de influencia del proyecto impugnado, en forma previa a la prosecución de su tramitación, debiendo regirse por los estándares del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y por los artículos 12 y siguientes del Decreto N°66 de 15 de noviembre de 2014, del Ministerio de Desarrollo Social”.
https://www.mch.cl/2022/02/17/corte-suprema-ordena-someter-a-consulta-indigena-proyecto-de-extraccion-de-litio-en-salar-maricunga/