Argentina, Litio

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras

La derogación de la ley que regulaba la extranjerización de la tierra posee nombres y apellidos. La Embajada norteamericana hizo lobby por las inversiones verdes a los tres días de asumido Milei. Presencia omnisciente de BlackRock.
24/12/2023 Sebastián Premici

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras
La avanzada de Javier Milei contra ley que protegía el dominio nacional de la extranjerización de las tierras rurales debe en su proyecto geopolítico vinculado a la entrega de los recursos naturales del país. En la primera línea de venta aparecen Vaca Muerta y el litio. La Embajada norteamericana se puso en movimiento a los tres días de la asunción de Milei. El diplomático Marc Stanley y un grupo de funcionarios del Consejo de Seguridad vinculados a temas económicos mantuvieron una reunión con el Presidente, Luis Caputo y Santiago Bausili. “Se discutió la manera en que Estados Unidos y Argentina pueden fortalecer sus lazos de cooperación, en especial lo vinculado a las energías verdes”, destacaron en un comunicado difundido en inglés. Energías verdes es sinónimo de Litio, donde ya existe una fuerte presencia de este país.

Las corporaciones mineras y otros empresarios rurales necesitaban sacarse de encima la ley de tierras, norma que estableció fuertes controles cruzados entre accionistas, controlantes, sociedades vinculadas, directores, para determinar la nacionalidad de un determinado emprendimiento; incluso, existían fuertes controles antilavado. El primer cambio lo hizo Macri en junio de 2016, también por decreto, al borrar todos los controles asociados a los paraísos fiscales. A su vez, manipulación los porcentajes de extranjerización para habilitar la compra venta de tierras.

Milei va por más. Por encima de su lapicera, se siente la omnipresencia de BlackRock con pie en todos los proyectos literos del país (Jujuy – Catamarca – Salta), como así también la del grupo Techint, sociedad radicada en Luxemburgo y beneficiada ampliamente por la nueva administración.

Los paraísos de Elsztain
La ley de tierras sancionada en diciembre de 2011 fue un escollo para muchas corporaciones y empresarios de diferentes nacionales desde el momento mismo de su sanción. Las protestas tenían acento italiano (Benetton, con 900.000 hectáreas en toda la Patagonia; Lewis, 12.000; el Grupo Burco de Qatar, con 25.000 hectáreas en Bariloche) pero también podría mencionarse a Eduardo Elsztain, que a través de Cresud-IRSA controla tantas hectáreas como Benetton.

El empresario, financista de la estructura de Milei, controla Cresud a través de dos sociedades, IFIS Limited, constituida en Bermudas y la otra se denomina Inversiones Financieras del Sur S.A., creada bajo las leyes de Uruguay, donde mantiene (a través de compañías controladas y poderes de votos) la mayoría del poder de votación IFIS Ltd, según consta en los balances de su empresa.

Según la ley 26.737, Cresud podría considerarse una sociedad extranjera ya que su principal controlante, Elsztain, maneja sus acciones desde Bermuda y Uruguay, ambas jurisdicciones consideradas de baja contribución tributaria (paraísos fiscales).

Macri dio el primer paso. En junio de 2016, a través del decreto 820/2016, eliminó los controles que debían llevarse adelante desde la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP. De un día para el otro, todas las sociedades constituidas en Paraísos Fiscales – pero a nombre de ciudadanos argentinos – dejaron de figurar en el registro.

Los controles tenían un porqué. Luego del primer relevamiento realizado en 2015, se constató que el 79% de la superficie de tierra extranjerizada estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros, que equivalían a 253 titulares. El 7% del total de los proyectos, estaban radicados en paraísos fiscales.

Milei no se detuvo en modificación. Directamente derogó una norma clave para la defensa de la soberanía.

USA a la cabeza
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, las personas o empresas norteamericanas poseen 2,7 millones de hectáreas distribuidas en todo el país; en el ranking siguen las empresas de nacionalidad italiana, con 2,1 millones de hectáreas y las españolas, con 1,8 millones. Las de origen canadienses reúnen 492.620 hectáreas.

La norma derogada por Milei a través de un DNU no solo fijaba un límite del 15% de extranjerización por provincia y sus equivalencias hacia los departamentos. Los controles eran exhaustivos; se habilitaba a la autoridad de aplicación a cruzar información vinculada a la constitución de unidades transitorias de empresas o la tenencia de obligaciones negociables y las estructuras de mamushkas utilizadas para ocultar a los verdaderos dueños del capital.

Pero también se fijaba la restricción a que una sola persona o empresa de una misma nacionalidad superase determinado umbral de propiedad. Este era el principal punto de interés de las mineras dedicadas al litio.

La totalidad de tierras extranjerizadas se encuentra por debajo de lo establecido en la ley (casi 6 por ciento). En las provincias donde se concentran los proyectos mineros, también. En Jujuy, es del 3,65%; en Salta, del 11,56% y en Catamarca, del 8,64%. Hacia el interior de los principales departamentos literos, por ejemplo Los Andes o Guemes, ambos en Salta, Antofagasta, en Catamarca o Susque en Jujuy, el relevamiento arrojó un bajísimo nivel de extranjerización.

Lo cierto es que desde la era Macri en adelante, todos los controles societarios fueron laxos, en un sector donde las empresas participantes cuentan con estructuras jurídicas por demás complejas, todas vinculadas a sociedades extranjeras.

Las mineras ya no tendrán ojos a su alrededor. Ahora “producen” más tranquilas. Quien sí observa todo, casi como una figura omnisciente, es BlackRock, tan interesado en las “inversiones verdes” como los mismos representantes del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos que estuvieron reunidos con Milei, Caputo y Bausili el pasado 13 de diciembre.

En todo está BlacRock
La empresa Livent posee dos proyectos, uno en Antofagasta de la Sierra y otro en Guemes, Salta. El fondo de Larry Fink cuenta con el 15,76% de las acciones de esta minera, seguido por Vanguard Group (11%), Wellington Managment (7%) entre otros. La empresa nació dentro de la estructura de Lithium Corporation America en 1940, como parte de un proyecto conjunto con el gobierno norteamericano.

Este año, Livent se fusionó con la australiana Allkem. Sin ley de tierras, podrán expandirse sin problemas ni controles. De todas maneras, ya sabían cómo moverse en zonas grises. La AFIP encontró una subfacturación de exportaciones por 13 millones de dólares.

El proyecto denominado Pastos Grandes en el Departamento de los Andes, Salta, es gestionado por la empresa Lithium American Corp, que se quedó con la anterior operadora denominada Milenial Lithium Corp a partir de una operación de 400 millones de dólares concretada en noviembre de 2021.

Según las memorias y balances de BlackRock, una de las empresas asesoras por el Fondo que lidera Fink es Lithium Americas Argentina Corp, propiedad de Lithium Americas Corp. Además, participa de su estructura accionaria vía Standard & Poor’s.

El proyecto Cauchari, en Jujuy, ubicado en el departamento de Susque, pertenecía a Orocobre Limited, vendido a la empresa Allkem, fusionada con Livent hace dos años. Por ende, BlackRock lidera esta inversión en la provincia norteña.

La empresa australiana Lake Resources tiene sus manos en los proyectos Kachi, el proyecto Cauchari, el proyecto Olaroz, el proyecto Paso y el proyecto Catamarca Pegmatite. En el caso de Cauchari, comparte el negocio con BlackRock.

El Fondo de Fink también aparece vinculado a China, a través del proyecto Mariana, desarrollado en Salta. Esta iniciativa es propiedad de Lithium American Corp asociada con la china Ganfeng, otra de las corporaciones asesoras por BlacRock.

La empresa de Paolo Rocca, Techint, también puso un pie en el negocio del litio, al comprar el 54% de Alpha Lithium. Por ser una sociedad radicada en Luxemburgo, paraíso fiscal, bien podría considerarse un tenedor extranjero. Pero es nunca ocurrió. Macri le dio una ayudita, a pesar de que no se llevaban muy bien. Nada que no haya podido resolver el lobby de BlackRock, también inversor en una de las empresas de Techint de la mano de Vanguard.

También la vaca
BlackRock también acecha Vaca Muerta, vía YPF, donde posee el 6% de sus acciones. El DNU habilitó la privatización de todas las empresas estatales, incluso aquellas donde haya participación mayoritaria del Estado, como es el caso de la petrolera de bandera.

Fink puso sus colmillos en este mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales apenas había asumido Macri. Así quedó registrado luego de una reunión entre ambos, concretada en octubre de 2016.

El mega fondo de inversión, con patas en otras empresas locales como Molinos Río de la Plata, o Bunge, ¿estará detrás de la privatización de YPF? La dupla Caputo – Bausili llegó con la misión de concretar el mega ajuste fiscal, para luego salir a tomar deuda. Se escuchan los ecos privatistas de los 90 vía deuda externa.
https://www.eldestapeweb.com/economia/libertad-para-el-saqueo/litio-lobby-norteamericano-y-blackrock-explican-la-derogacion-a-la-ley-de-tierras-202312240511

Argentina, Internacional, Litio

La francesa Eramet completará inversión de u$s 1600 millones

Avanza con una inversión de u$s 800 millones en la segunda etapa del proyecto Centenario-Ratones en Salta.
21/12/2023
Litio Proyecto Centenario-Ratones Salta Eramine.jpg
La minera francesa Eramet anunció que avanzará con la segunda etapa de desarrollo del proyecto litífero Centenario-Ratones, en Salta, que tiene previsto entrar en producción en el segundo trimestre de 2024.

La decisión se dio a conocer en ocasión de la reunión que mantuvo en París, la canciller Diana Mondino con Emmanuel Bonne, consejero diplomático de Emmanuel Macron, y autoridades de Eramet.

El CEO global de Eramet, Christel Bories, adelantó la decisión de la compañía de poner en marcha la Etapa II del proyecto en Salta por unos 800 millones de dólares, lo que completará una inversión total superior a los 1.600 millones de dólares.

Centenario-Ratones es uno de los cinco proyectos en construcción que estarán en condiciones de comenzar a producir al 2026, lo que permitirá multiplicar por siete la actual producción hasta las 250.000 toneladas totales.

Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas estimadas por 40 años.

Etapas del proyecto
En la actualidad, la fase 1 del proyecto está en construcción para una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, a partir de 2024, que entrará en operación; y la segunda fase estaría en condiciones de sumar otras 30.000 toneladas LCE.

La etapa constructiva del proyecto próximo a finalizar demandó un pico de 1.100 trabajadores de una veintena de empresas contratistas, y la primera fase requerirá unos 280 empleos permanentes y otros 50 de contratistas.

El proyecto utilizará el novedoso proceso de extracción directa de litio que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar.

Eramet posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora a una participación del 49,9%.

De acuerdo a lo aprobado oportunamente por el directorio de la compañía, se espera que la producción de la Etapa II comience en el segundo trimestre de 2026, alcanzando su plena capacidad operativa a mediados de 2027, en la medida en que se logra iniciar la construcción a mediados de 2024.

En abril el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica -subsidiaria local- al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.
https://www.ambito.com/litio-la-francesa-eramet-completara-inversion-us-1600-millones-n5904151

Bolivia, Litio

Bolivia inaugura primera planta industrial de litio

Javiera Pizzoleo 20/12/2023
La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.
Bolivia pone en marcha su primera la Planta Industrial de Carbonato de Litio. De este modo, el país planea desarrollar una serie de proyectos que se instalarán próximamente en los salares de Uyuni, Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, que forman parte del plan estratégico de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

La inversión total en la planta asciende a Bs 766.942.055, financiados por el Banco Central de Bolivia.

“No solo celebramos la inauguración de las operaciones en nuestra planta industrial de producción de carbonato de litio, sino que también damos un paso trascendental en el desarrollo económico del país al sumergirnos de lleno en el proceso de industrialización de nuestro valioso recurso de litio”, afirmó el Presidente Luis Arce Catacora.

la planta de YLB, que tiene una capacidad de producción de 15 mil toneladas al año, producirá en una primera fase hasta el 30% de ese volumen y aumentará progresivamente la cantidad hasta alcanzar su máximo nivel en la gestión 2025. La obtención de este producto se efectuará mediante piscinas de evaporación.

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que se encuentran en ejecución proyectos de otras cuatro plantas de carbonato de litio de grado batería en los salares de Potosí y Oruro. Estas nuevas instalaciones emplearán la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL) con el objetivo de alcanzar una producción conjunta de hasta 100,000 toneladas.

Atraer mayores inversiones para el litio
Por otro lado, el Gobierno anunció la apertura de una nueva convocatoria a nivel internacional mediante la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB). Con el fin de invitar a empresas de diversas partes del mundo a participar con proyectos de inversión destinados a la producción de carbonato de litio en los salares bolivianos.

“Evaluamos lanzar una nueva convocatoria para que más empresas lleguen a Bolivia y puedan beneficiarnos con tecnología, inversiones y sobre con una mayor producción de litio, que es en realidad a donde estamos apostando como el eje central para el desarrollo económico de nuestro país”, aseveró el jefe de Estado.

Esta iniciativa de atraer a un mayor número de empresas hacia Bolivia, se enmarca dentro del plan de industrialización de dicho recurso, implementado mediante la aplicación de la tecnología conocida como EDL (extracción directa de litio). Este mineral, en realidad, se ha convertido en el núcleo central de la estrategia para impulsar el desarrollo económico del país.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/bolivia-inaugura-primera-planta-industrial-litio

Latinoamerica, Litio

América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste

Este año varios países de la región han tomado nuevas medidas para impulsar sus industrias del litio, pero los impactos de la minería y el uso del agua siguen preocupando.

ROCÍO LLORET/ JAVIER LEWKOWICZ / DIÁLOGO CHINO03 de diciembre de 2023 (00:00 h.)
Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
Imagen panorámica del salar de Pastos Grandes, donde se construirá una de las plantas industriales de carbonato de litio. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
TAGS: LITIO AMÉRICA OPOSICION LATINA
América Latina apunta al boom del litio, pero la oposición persiste
Andrea Calcina, de 58 años, con la piel color caoba teñida por el sol, ha vivido toda su vida en la comunidad de Calcha K, un conjunto de casas de adobe a 3.800 metros sobre el nivel del mar. En este punto de los andes bolivianos, donde todo parece secarse rápidamente, Calcina señala un pozo de agua que sigue abasteciendo a los residentes, aunque no como antes.

“Antes había más. Con esta agua lavamos, sembramos, regamos hortalizas y quinua”, dice Andrea, quien vive en una comunidad de 100 familias, donde la queja es recurrente: “Ya no llueve como antes”. Calcha K es parte del municipio de Colcha K, en el sudoeste del departamento de Potosí, al sur de Bolivia. Forma parte de las 46 comunidades asentadas en los alrededores de los salares de Uyuni y Pastos Grandes, dos de los tres grandes reservorios de litio que tiene el país. El tercero, Salar de Coipasa, se encuentra en Oruro, en el oeste de Bolivia.

Este año, el gobierno boliviano ha anunciado una serie de acuerdos para construir complejos industriales de litio en esta zona: un consorcio formado por la rusa Uranium One Group y la china CITIC Guoan construirá plantas en Pastos Grandes y Uyuni, mientras que CATL, también china, construirá plantas en Uyuni y en Coipasa.

La empresa estatal de litio Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), socia de estos acuerdos, ha organizado periódicamente charlas públicas sobre los proyectos en las zonas cercanas, con el fin de obtener la aprobación de las comunidades. Pero algunos de los asistentes consideran que no se trata de una verdadera “consulta”, derecho reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En estas charlas, funcionarios han explicado los beneficios que obtendrá Bolivia una vez que cuente con una industria operativa para producir carbonato de litio, precursor de las baterías de iones de litio y el producto de litio con mayor volumen de transacción a nivel internacional.

Aquilina Mamani, antigua dirigente de una comunidad cercana llamada Aguaquiza, dice que las explicaciones en estas charlas han sido técnicas, por lo que muy poca gente las entiende. Además, hablan al público en español, cuando muchas personas solo hablan quechua, su lengua materna.

Aunque la producción de litio ha sido una promesa para el país desde hace mucho tiempo, la agenda retomó fuerza la última semana de junio, cuando el presidente Luis Arce dio a conocer la firma de convenios que comprometen una inversión extranjera de 2.800 millones de dólares para industrializar el metal. Anuncio que no cayó del todo bien en los alrededores de los salares.

“El miedo es (perder) el agua”, sentencia Marcial Muraña Ramos, cacique justiciero de Mallku Villamar, una comunidad próxima al salar de Pastos Grandes. Quizá sea un temor justificado ante una actividad que consume mucha agua y cuyas promesas para los países latinoamericanos ricos en litio han ido acompañadas hasta ahora de dudas sobre sus posibles impactos.


Flamencos en una laguna de Mallku Villamar, cerca del salar de Pastos Grandes. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
EL ESTADO DEL LITIO SUDAMERICANO

Según un estudio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Chile, Argentina y Bolivia ―el llamado “triángulo del litio” que se extiende por sus fronteras andinas― concentran el 68% de las reservas mundiales de litio, en forma de salmueras, los yacimientos con mayor concentración del metal. Sin embargo, el ritmo de extracción de cada país es diferente.

Chile lleva produciendo litio desde 1984 y la producción total en 2022 fue de 39.000 toneladas. Argentina, que lo hace desde 1997, produjo 6.200 toneladas el año pasado. Bolivia, sin embargo, lleva mucho tiempo luchando por hacer despegar su extracción, aunque el gobierno afirma que podrá producir 100.000 toneladas anuales en 2025, cuando empiecen a funcionar las plantas de carbonato que tiene previstas.

Argentina tiene cinco proyectos en distintas etapas avanzadas de construcción, que se sumarían a los tres que se encuentran en producción: Salar de Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, y Salar de Olaroz y Salar de Cauchari-Olaroz, ambos en Jujuy.

Chile, el segundo mayor productor mundial de litio detrás de Australia, tiene dos explotaciones en el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, en el norte del país. Entretanto, ya se realizan perforaciones en el Salar Cuenca Francisco en Atacama, también en el norte, y se prevé producir carbonato de litio y cloruro de potasio como subproducto en el Salar de Maricunga, en la misma región.

Bolivia tenía prevista la inauguración de su primera planta industrial de carbonato de litio en agosto de este año, 15 años después de iniciada su construcción. Esto finalmente no se concretó y el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina Ortiz, removió al presidente de YLB, Carlos Ramos, y posesionó en su lugar a Karla Calderón Dávalos.

Este año también se firmaron convenios para emplazar cuatro plantas, aunque se desconocen tiempos y condiciones, porque los documentos no fueron hechos públicos y ni siquiera congresistas tuvieron acceso a ellos, según respondió a Diálogo Chino el equipo de prensa de la senadora Cecilia Requena, de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Con unos yacimientos relativamente pequeños, aún sin explotar, situados más allá del extremo norte del triángulo, Perú es un actor menor y un recién llegado al escenario del litio. En mayo, sin embargo, el país aprobó la exploración del proyecto de litio Falchani, en la región suroriental de Puno, por parte de Macusani Yellowcake, filial de la empresa canadiense American Lithium Corp.

Perú puede convertirse en un cuarto punto destacado del “triángulo del litio”. “Se ha obtenido una alta recuperación de carbonato de litio puro” en el yacimiento Falchani, según declaró en junio Ulises Solís Llapa, director general en Perú de la empresa canadiense American Lithium Corp. Con una reserva de 880 mil toneladas, Perú rápidamente podría competir con sus vecinos.


Sistema de bombeo que suministra agua a una planta piloto de carbonato de litio en Llipi, en el salar de Uyuni. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
GRANDES RESERVAS, GRANDES DESAFÍOS

Aunque las legislaciones sobre inversión extranjera son diferentes en los cuatro países, el desarrollo del litio en América Latina está en manos de grandes compañías transnacionales.

En Argentina el control sobre la producción primaria y sobre los salares está en manos de empresas estadounidenses, francesas y chinas, con participación de provincias y del gobierno nacional a partir del cobro de impuestos y regalías.

Lo mismo puede decirse de la incipiente industria peruana, donde el ministro de Economía, Álex Contreras, le dijo al medio Swissinfo que la apertura de su país “es total”. “Nuestro objetivo es atraer inversión en diferentes etapas del proceso productivo (de extracción del litio), en aquello en lo que somos competitivos”, enfatizó.

Bolivia, en cambio, ha priorizado el control estatal. Sin embargo, tras 15 años de esfuerzos infructuosos por industrializar el metal en solitario, en 2022 el gobierno se abrió a recibir inversiones. El litio seguirá siendo boliviano, pero las corporaciones china y rusa que comprometieron inversión de capitales recibirán un trato “prioritario”, dijo Álvaro Arnez, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, a la red Unitel.

En Chile, por su parte, el mandatario Gabriel Boric presentó en abril un proyecto de ley al Congreso para crear la Empresa Nacional del Litio. De acuerdo con la intención oficial, el Estado buscará tener mayor presencia en actividades de exploración, explotación y agregación de valor. En la actualidad, la producción corre a cargo de dos empresas privadas, la chilena SQM (una cuarta parte de la cual es propiedad de la china Tianqi Lithium) y la estadounidense Albemarle.

Detalles no menores son tanto el precio internacional del litio como la demanda mundial, que se prevé siga aumentando. En 2022 una tonelada de carbonato de litio llegó a costar 80 mil dólares; sin embargo, en abril de este año, el precio cayó casi un 50%, debido a un aumento de la producción y la desaceleración de la venta de vehículos eléctricos de China, entre otros factores más.


Vicuñas en camino al salar de Pastos Grandes. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
IMPACTOS AMBIENTALES

De vuelta al salar de Pastos Grandes, en Bolivia, Marcial Muraña Ramos señala el horizonte. “Hemos visto, tanto en Argentina como en Chile, las consecuencias que han sufrido en sus salares y estamos corriendo el mismo riesgo”, aludiendo a cuestiones como los conflictos con comunidades y el impacto en las fuentes de agua que han acaparado la atención cerca de los lugares de producción de litio.

“Quizás en 10, 20 años no va a pasar nada, pero en 30 a 40 años, todo esto va a quedar desierto”, afirma.

El territorio de Mallku Villamar al que se refiere Muraña Ramos está lleno de agua dulce que desemboca en la laguna salina de Pastos Grandes, parte del humedal de Los Lípez en el extremo suroccidental del país, catalogado de importancia internacional por la Convención de Ramsar y definido como “un complejo de lagunas salinas, hipersalinas y alcalinas, así como bofedales y humedales geotérmicos”. Aquí la gente vive de la cría de llamas, la agricultura de al menos cuatro variedades de quinua y el turismo, debido a la majestuosidad de los paisajes.

Bárbara Jerez Henríquez, investigadora de la Universidad de Valparaíso en Chile, dijo a Diálogo Chino que las investigaciones que abordan la temática de litio en términos ambientales, sociales, culturales, arqueológicos y biológicos “son muy pocas”, a pesar de que los salares son “ecosistemas naturales dinámicos y frágiles”, según cita el estudio sobre la extracción de litio y los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Bolivia y Chile realizado por investigadores de la ONG chilena Observatorio Ciudadano y el Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos.

Para Jerez, es innegable que los riesgos ambientales asociados a la actividad son altos. Uno de ellos es el desconocimiento de la hidrología y de la biodiversidad de los salares, asegura. “Lo que observamos en el Salar de Atacama (en Chile) es que hay una profunda crisis hídrica a raíz del impacto (de la extracción de litio) en las reservas de agua y en la biodiversidad”, explica.

El método de extracción dominante y más utilizado hasta ahora en la industria del litio es la evaporación, que implica el bombeo de enormes cantidades de salmuera al día. En este proceso, el agua se extrae constantemente de la salmuera y se evapora en enormes piscinas. La producción de una tonelada de litio puede requerir la evaporación de hasta 2 millones de litros de agua.

Existen otros métodos, todavía poco explorados a nivel industrial, como la extracción directa de litio (EDL), una tecnología que permite extraer salmuera de los acuíferos para obtener el litio sin necesidad de usar piscinas de evaporación, como sucede con el método tradicional de extracción. El material se bombea a una planta de procesamiento donde, mediante procesos químicos, se extrae el mineral y la salmuera gastada se reinyecta en los acuíferos. Existen diferentes métodos y propuestas de EDL, y cada empresa puede patentar su propia tecnología.

El gobierno boliviano lo promociona como el “más amigable con el medioambiente” de los dos métodos y ha apostado por su uso en su industria. Sin embargo, expertos en la temática como Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Educación e Información Bolivia (Cedib), advierte que estas tecnologías “pueden alterar todo el sistema hidrogeológico de la zona”, debido al “alto desarrollo químico” que utilizan en la separación de materiales para la obtención del carbonato de litio.

Otro obstáculo es que no se sabe qué se hará con los residuos que deje el proceso. En julio pasado, el todavía presidente de YLB, Carlos Ramos, aceptó una entrevista con Diálogo Chino. Sin embargo, luego de conocer los temas que se iban a conversar, como el manejo de los residuos del litio, el departamento de comunicación de la empresa anunció que el presidente se encontraba de viaje y canceló la entrevista.

Para hablar de los impactos ambientales y sociales de la minería de litio, Edwin Ramos, líder máximo de la comunidad originaria Mallku Villamar, adelantó que en los próximos meses se reunirán con líderes indígenas de comunidades de Argentina y Chile. “Necesitamos saber qué va a pasar con todo esto”, dice Edwin, mientras señala el gran humedal en el que desembocan arroyos de agua dulce.

En Argentina, el tema del litio ya provocó una revuelta en Jujuy el pasado julio, cuando comunidades rechazaron una nueva y controvertida constitución provincial que, según afirman, pretende aumentar la extracción de litio en sus territorios. Estos grupos aseguran que el gobierno no les consultó antes de redactar el nuevo documento.

En todos los países sudamericanos ricos en litio, la preocupación por lo que pueda deparar el futuro es compartida por las comunidades indígenas y locales que viven en los alrededores de los salares. Mientras los gobiernos buscan aprovechar el auge del litio y tratan de impulsar sus industrias y exportaciones en medio de la creciente demanda del llamado “oro blanco”, es probable que estos problemas y conflictos sigan rodeando a los proyectos y requieran una gestión cuidadosa.


Una agricultora cosecha quinua después de que las heladas dañaran la mayor parte de sus cultivos en Aguaquiza, en los alrededores del salar de Uyuni. / ERNST UDO DRAWERT – DIÁLOGO CHINO
https://www.opinion.com.bo/articulo/revista-asi/america-latina-apunta-boom-litio-oposicion-persiste/20231203000027929432.html

Bolivia, Litio

Gobierno abre inversiones para el litio

01/12/2023

En un evento internacional, donde se presentó el proyecto de la producción de carbonato de litio, el Gobierno abrió las puertas para la inversión de esta materia prima importante para la fabricación de baterías. Recordemos que las autoridades nacionales priorizaron contratos con empresas chinas y una rusa para la puesta en marcha de la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que las puertas en Bolivia están abiertas a la inversión, siempre y cuando se respeten las normas y el modelo soberano de negocio.
«Hoy se abre una posibilidad enorme (…) el objetivo final es que nuestros socios a futuro puedan impulsar el desarrollo», dijo en el Networking sobre el litio, organizado por la Unión Europea, donde expusieron su tecnología, conocimientos y experiencia.
El Embajador de la Unión Europea en Bolivia, Michael Dóczy, destacó el interés de empresas europeas en la cadena de valor del litio boliviano y expresó la necesidad de contar con ese recurso para avanzar en la transición energética frente a los efectos del cambio climático, durante un encuentro con autoridades de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
El embajador resaltó que Bolivia cuenta con el yacimiento de litio más grande del mundo, con 23 millones de toneladas, lo que es un potencial atractivo para las inversiones.
Una decena de firmas europeas interesadas en el litio boliviano se encuentra en el país; a inicios de semana visitó el Complejo Industrial de YLB, en Colcha K, al sur del Salar de Uyuni, también los salares de Coipasa (Oruro) y Empexa (Potosí), conocieron el proceso productivo y los proyectos de exploración que lleva adelante YLB.

Gobierno abre inversiones para el litio

Litio, Mexico

China debe entender que ya se nacionalizó el litio, dice AMLO

27/11/2023
«Pueden venir las empresas extranjeras a instalarse a México y llegar a un acuerdo con la nueva empresa de litio para contar con este mineral, pero que aquí se generen los empleos y los beneficios», declaró.
CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 27 (EL UNIVERSAL).-

Tras el encuentro que tuvo con el mandatario de China, Xi Jinping, en el marco del Foro APEC en San Francisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no trataron el tema del litio, ante la nacionalización del mineral en México y las concesiones de empresas chinas.

En su conferencia mañanera de este lunes 27 de noviembre en Palacio Nacional, López Obrador detalló que “realmente es una mina nada más y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo”.

“Y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo, no hay problema y ya se nacionalizó el litio y ellos deben de entender y los están asimilando de esa manera que se trata de un recurso estratégico, de un mineral que necesitamos para el desarrollo futuro de nuestro país y que vamos a cuidarlo para que no sea en beneficio de empresas extranjeras.

“Que pueden venir las empresas extranjeras a instalarse a México y llegar a un acuerdo con la nueva empresa de litio para contar con este mineral, pero que aquí se generen los empleos y los beneficios”, declaró.

Tras calificar como “buena” la plática que sostuvo con Xi Jinping, López Obrador recordó que en los próximos la canciller Alicia Bárcena viajará a China, y posiblemente a Corea del Sur, “porque necesitamos comprar los paquetes de electrodomésticos, los enseres que se requieren para apoyar a los damnificados de Acapulco y no hay suficientes en el mercado internacional”.

Puntualizó que hay cerca de 40 mil paquetes para entregar hasta enero, “pero necesitamos 250 mil para todas las viviendas”.

China debe entender que ya se nacionalizó el litio, dice AMLO

Chile, Litio

Diputados presentan proyecto para hacer concesible el litio y desafían a Boric

Vicente Browne R.
Foto: Agencia Uno
El objetivo de la iniciativa es hacer concesible el mineral y así aprovechar el boom que está teniendo a nivel mundial el llamado “oro blanco”. Hace meses que los expertos vienen insistiendo en esta idea. Agregan que esta es una de las claves para que Chile avance en la explotación del litio y no siga perdiendo terreno respecto a los otros países. El proyecto de parlamentarios se contrapone a la Estrategia Nacional del Litio presentada por el Presidente Boric.
Qué observar. Este jueves, parlamentarios de Republicanos, Chile Vamos, Amarillos, PDG, Demócratas y Partido Liberal, firmaron un proyecto de ley que elimina la calidad del litio como mineral no concesible “y de importancia para la seguridad nacional en toda la legislación nacional y lo somete a la legislación del resto de los minerales”.

En julio, diputados republicanos habían presentado una iniciativa similar, la cual no logró avanzar.
En agosto, el Presidente Gabriel Boric le cerró la puerta a esta idea. “He leído como parte del sano debate democrático la postura de algunos sectores políticos, de la derecha principalmente, en atención a eliminar el carácter no concesible del litio y quiero decirles que, mientras yo sea Presidente, el litio será de todos los chilenos”, dijo.
La postura del mandatario se enmarca en la Estrategia Nacional del Litio presentada por el gobierno, que significa un control estatal de los salares y la creación de una Empresa Nacional del Litio.
Sin embargo, un grupo transversal de parlamentarios volvieron a la carga para concesionar el mineral.
Sobre el proyecto. La iniciativa de los diputados busca situar el régimen jurídico de explotación del litio dentro de la legislación común minera: “como un bien de propiedad del Estado cuya explotación y exploración se concede a terceros —sean estatales o privados— mediante resolución judicial”.

El documento plantea que “sin duda, al día de hoy, el régimen jurídico que regula la explotación del litio en Chile, constituye un tremendo equívoco”. Esto se constituiría por tres causas fundamentales que describen los parlamentarios:
“El litio como material de interés nuclear”.
“El litio como material clave para la transición energética y la electro movilidad. Boom económico mundial”.
“Un Estado que actúa con desidia y una regulación anacrónica y fallida cuyo resultado es una oportunidad económica y ambiental perdida y/o por perder”.
Dentro de los artículos transitorios que se plantean, la iniciativa pretende tener un efecto retroactivo. “Quienes al momento de publicarse esta ley sean titulares de una concesión minera de exploración y explotación minera cuya solicitud haya sido iniciadas con posterioridad al 1 de enero de año 1979, adquirirán por el solo ministerio de esta ley el derecho de exploración y explotación del litio en dicha concesión, según corresponda”.
La próxima semana los diputados presentarán formalmente el proyecto a la ministra de Minería, Aurora Williams. Asimismo, se le enviará una carta al Presidente Boric con la propuesta.
La mirada experta. Según conocedores del tema, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) y la no concesibilidad del mineral serían los grandes responsables de hacer perder competitividad a Chile. Por ejemplo, para el director ejecutivo de Horizontal, Juan José Obach, “no tiene ninguna lógica que no sea concesible un mineral que es un insumo clave para la economía verde del futuro en todo lo que tiene que ver con electromovilidad. Ahí nos quedamos con una visión del pasado y la Estrategia Nacional del Litio no se hace cargo de mejorar esto”.

Hace tres meses, el presidente de la Cámara Chilena del Litio, Luis Gallardo, respondió al rechazo de Boric a la propuesta para hacer concesible el litio. “El litio tiene que ser manejado como todos los elementos, no tiene por qué tener un trato distinto”, dijo a La Tercera.
“Comete otro error cuando dice que el litio será de todos los chilenos, ya que nunca ha dejado de serlo, porque el Código Minero y la Constitución establecen que todo lo que sea derechos mineros pertenecen al Estado”, agregó.
Paralelamente, la competencia se intensifica. Si bien Argentina no tiene una historia y trayectoria minera como Chile, hoy está avanzando a pasos agigantados en la industria del litio. Actualmente, tienen 38 proyectos mineros que tienen al “oro blanco” como mineral principal y la mayoría están en exploración avanzada o construcción.
https://www.ex-ante.cl/diputados-presentan-proyecto-para-hacer-concesible-el-litio-y-desafian-a-boric/

Litio, Mexico

Minera reclama a México ‘expropiación ilegal’ por anular de concesiones de litio

La firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.
Redacción AN/ SBH
23/11/2023
La empresa minera Cadence y su subsidiaria REM Mexico Limited emitieron una Solicitud de Consultas y Negociaciones al Gobierno de México en virtud del Acuerdo Bilateral de Inversión Reino Unido-México.

La Solicitud se refiere a la revocación de las concesiones mineras para el Proyecto Sonora Litio.

La decisión es parte de la política del gobierno federal y fue anunciada por la Dirección General de Minas de México. El presidente López Obrador lo explicó en su conferencia:

La empresa afirma que las concesiones afectadas incluyen las otorgadas a Mexilit S.A. de CV y Minera Megalit S.A. de CV, las cuales incluyen una participación del 30% de la firma con capital originario de Reino Unido.

En su solicitud, la firma asegura que México violó obligaciones del tratado comercial Reino Unido-México, incluida “la obligación de México de no expropiar ilegalmente las inversiones de empresas del Reino Unido” y de “tratar dichas inversiones de manera justa y equitativa”.

En esta primera fase, la empresa pidió consultas y negociaciones con el gobierno mexicano, para intentar resolver la disputa de manera amistosa.

Sin embargo, la firma recuerda que si no hay un arreglo el asunto se puede llevar a un arbitraje internacional:

El TBI (tratado) prevé que las disputas se resuelvan mediante arbitraje internacional si no pueden resolverse mediante consultas y negociaciones.

Para este proceso, la firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.

En su comunicado, Kiran Morzaria, director ejecutivo de Cadence, comentó:

“El equipo de Clifford Chance tiene muchos años de experiencia en arbitrajes de tratados de inversión relacionados con la minería y ha resuelto con éxito casos similares en el pasado. Con su orientación, tenemos la esperanza de que se pueda alcanzar una solución constructiva a través de consultas y negociaciones con México bajo el TBI.”

Inversión
Cadence tiene una participación en el Proyecto Sonora Lithium a través de su participación del 30% en Mexilit y Megalit.

El Proyecto consta de nueve concesiones otorgadas.
https://aristeguinoticias.com/2311/dinero-y-economia/minera-reclama-a-mexico-expropiacion-ilegal-por-anular-de-concesiones-de-litio/

Chile, Litio

La riqueza en tierra ancestral indígena: cultura versus desarrollo en el salar de Maricunga

Emilia Aparicio  21/11/2023
El Mostrador
El salar de Maricunga es foco de debate sobre la explotación de salares en Chile. Ante la posible extracción de litio, Elena Rivera, presidenta de la Comunidad Indígena Colla de Copiapó, advierte sobre los riesgos para el salar y las tradiciones de su comunidad.

Cada vez que puede, Elena Rivera (44), presidenta de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, visita el salar de Maricunga. Este humedal se encuentra a 171 kilómetros de la capital regional de Atacama, a unos 3.757 metros de altura. Desde la ciudad no es fácil llegar, pero Elena está acostumbrada a la altura y a los largos caminos entre quebradas y montañas. Ella vive en Paipote, al suroeste de Copiapó, aunque la sede y parte de los miembros de su comunidad residen arriba. Al contrario de lo que se cree, el desierto guarda memoria, al igual que el salar que hace miles de años fue un lago y que hoy está en el centro de las discusiones por su alta concentración de litio.

“Pese a quien le pese, los pueblos originarios viven en los lugares estratégicos donde se encuentra la riqueza natural. Nosotros los colla lamentablemente estamos entablados en el cordón de oro, le pese al Estado o a estas empresas extractivistas a las que trabajan el oro”, sostiene Elena.

La mujer tiene el pelo corto, una sonrisa prominente y unos anteojos que cubren gran parte de su mirada. Nació abajo, pero creció vinculada a la cordillera a través de la memoria de sus tíos y su madre. El compromiso y dedicación de ella con la comunidad la llevó a querer involucrarse, preservar y dedicarse a los saberes de su cultura.

“Siempre vi ese empuje de mi vieja en estar liderando cosas, creando, viendo cómo era mujer muy líder. Y, además, ella nos dejó seguir su legado, su legado en cuanto a la cultura (…), ella fue la iniciadora y la propulsora de la comunidad indígena”, relata.

Elena Rivera en el salar de Maricunga. Créditos Imagen: Emilia Aparicio
Elena es presidenta de su comunidad desde 2014. En ese momento desempeñaba el rol de secretaria, pero tras la muerte del presidente, Gabriel Cardozo, asumió la directiva. Al año siguiente, los integrantes la nombraron presidenta. Actualmente, una de las preocupaciones de la comunidad es la futura extracción del litio en el salar de Maricunga.

Bajo el modelo global de transición energética, el litio se ha transformado en una de las materias primas más codiciadas en el mundo, por su masivo uso en las baterías eléctricas y, en particular, por su alto potencial en la industria de vehículos eléctricos. La noche del jueves 20 de abril de 2023, a través de cadena nacional, el Presidente Gabriel Boric presentó la Estrategia Nacional del Litio, un plan de extracción del mineral que tiene en su centro a Codelco, para así establecer una colaboración público-privada con el fin de impulsar la industria del litio en Chile.

Aunque la extracción de litio es una actividad minera que lleva varios años desarrollándose en el país, particularmente en el salar de Atacama en el norte de Chile. Este territorio forma parte del denominado “Triángulo del litio”, un zona geográfica en el límite de Argentina, Bolivia y Chile. El aumento de la demanda de este mineral para fabricar baterías y otros productos ha motivado un creciente interés en los sectores público y privado en los últimos años.

La cordillera que rodea el salar de Maricunga aloja una riqueza invaluable que se puede observar en la diversidad de formas, colores, texturas, así como la flora y la fauna que la habitan. El viento aparta la nieve que cae en altura en la cordillera y mueve el agua que acoge el salar de Maricunga. En el camino algunos rebaños de guanacos miran con sospecha la camioneta al pasar por la carretera. Lejos de ser un lugar inhóspito, la cordillera acoge las memorias, las tradiciones y las huellas del pueblo Colla que hace por lo menos 150 años transita y habita el territorio.

Si bien la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó se formó el 9 de junio de 1995, hay registros que detallan que el linaje familiar estaba en el territorio desde mucho antes. El libro El pasado anidado en nuestra memoria (2023) relata que Emeterio Cardozo, junto a su esposa Natividad Villanueva, cruzaron la cordillera desde Argentina en el año 1870, aproximadamente. Por otro lado, el Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2008), sostiene que las primeras áreas de ocupación y asentamiento colla en Chile datan de la segunda mitad del siglo XIX, donde el poblamiento se basaba en la búsqueda de pastos y aguadas para la trashumancia, una modalidad de pastoreo que consiste en el desplazamiento estacional de ganados.

“Las zonas de tránsito utilizadas para cruzar la cordillera eran la Quebrada de Paipote hasta la laguna Santa Rosa, salar de Maricunga hasta el paso de San Francisco y el camino de Río Jorquera”, explica el documento.

Según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en Chile existen 63 ambientes salinos, es decir, 45 salares y 18 lagunas salinas. Entre ellos se encuentra el salar de Maricunga, que por su extremo sur alimenta por medio de un canal a la laguna Santa Rosa –declarada Sitio Ramsar–, la cual está dentro del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces, lugar que acoge a vicuñas, flamencos y otras especies nativas.

Las empresas aún no han comenzado la extracción del mineral en Maricunga, pero este ecosistema está en el centro de las discusiones. Si bien tiene una superficie de 14 mil hectáreas, un área bastante inferior a las 280 mil hectáreas del salar de Atacama, Codelco finalizó las exploraciones en el humedal y anunció en mayo de este año que tendría la segunda mayor concentración de litio del mundo.

La empresa estatal chilena no es la única interesada en Maricunga. De hecho, otras compañías han intentado establecerse en las cercanías del salar, pero debido a la oposición de las comunidades locales los proyectos se han estancado.

Además de la minera estatal, existían dos proyectos desarrollados por privados interesados en la zona. El primero, entre la empresa singapurense Simbalik y la chilena Cominor. El segundo, es Salar Blanco de Lithium Power International, sin embargo, Codelco compró en octubre de este año la totalidad de las acciones de la empresa australiana en US$ 244 millones.

Unas semanas antes, el 13 de septiembre, el presidente de Codelco, Máximo Pacheco, a la Comisión de Minería de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se refirió a los objetivos de la empresa estatal en el litio. “Comienzo con el salar de Maricunga”, dijo Pacheco. Agregando que el salar de Maricunga “tiene casi 40 titulares de propiedad minera, uno de los cuales es Codelco”.

La presencia de las mineras también se hace notar con los neumáticos y otros desechos que flotan en las aguas y en los bordes del salar, al igual que algunas herramientas de medición de Codelco. Las empresas se han acercado a conversar con las comunidades, como fue el caso del proyecto Salar Blanco, aunque Elena sostiene que el titular no reconoció la afectación sobre la comunidad. Además, cuenta que le solicitó a Codelco en repetidas ocasiones ver las exploraciones que estaban realizando.

“Una economía no puede existir a costa de una cultura originaria que vive y siempre ha vivido en el sector”, subraya Elena.

El impacto de la minería en la comunidad colla
Para la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, parte importante de conservar las tradiciones de sus antepasados es habitar la cordillera y, en consecuencia, defender el territorio. A través de sus familiares, Elena fue aprendiendo las propiedades medicinales de la flora que forma parte del paisaje andino.

En el libro El pasado anidado en nuestra memoria (2023), realizado por la comunidad, se explica que el trabajo ligado a la cordillera es parte fundamental de las tradiciones indígenas, dado que históricamente el pueblo Colla ha practicado la trashumancia y la pirquinería. Los relatos familiares de la vida en la cordillera han permitido que la comunidad conozca sus orígenes y construya su historia.

“Mi núcleo más macro es la comunidad, es siempre estar al cuidado y pendiente de cada socio de la comunidad y de nuestro territorio en cuestión”, explica Elena.

Un lugar histórico de reunión es El Bolo. Afuera de la casa flamea una bandera chilena –roja, azul y blanca–, junto a la bandera colla –roja, amarilla y negra–. En ese mismo sector, testimonios del linaje familiar detallan que alrededor de 1880 Agapito Quiroga cruzó la cordillera desde Argentina junto a sus dos hijos para trabajar el oro en el sector del salar de Maricunga, fijando su residencia en El Bolo.

A un costado de la casa de Myriam Rivera, vicepresidenta de la Comunidad Indígena Colla de la Comuna de Copiapó, se encuentra la sede donde se realizan talleres, reuniones y las celebraciones con sus integrantes.

Myriam es parte de la comunidad desde 1996 y vive arriba. Al igual que a Elena le preocupa la explotación del litio y la minería en el territorio.

“En la comunidad de nosotros muchos eran pirquineros, ellos no trabajaban en empresas ni nada de eso”, puntualiza la vicepresidenta.

“Antiguamente los mineros artesanos eran pirquineros y se enfocaban en la pequeña minería, donde ponían su yacimiento, iban, sacaban el metal del palmés y sacaban sus remesas y tenían para vivir semanal, mensual, depende de cómo fuera su extracción. Pero en ciertos puntos se han colocado empresas más grandes y la economía también se basa en que todo vaya creciendo mágicamente, entonces, como la empresa minera ha crecido, es más difícil para ellos sacar menos metal como lo sacaban anteriormente”, agrega Elena.

En ese sentido, Myriam señala que la explotación del litio en Maricunga tendría un impacto directo en el modo de vida de su comunidad y también para las futuras generaciones.

“Hay muchas generaciones que a lo mejor ya no van a poder retornar a acá y seguir las mismas tradiciones de nosotros. Si explotan el litio no van a tener cómo criar animales o poder sembrar, porque no vamos a tener el nacimiento del agua”, indica.

Por otro lado, Isabel Godoy, “kuraka (líder en quechua) del ayllu Flora Normilla” –y exconstituyente que representó al pueblo Colla en el proceso de redacción de una nueva Constitución en 2020–, sostiene que “el sello de nuestro pueblo es la trashumancia”.

“La contaminación de los pactos y la disminución del agua impactan directamente en esa costumbre y en esa tradición que es la trashumancia. Si no hay pasto, tienen que hacer un recorrido en busca de ellos en otros sitios, aunque los tránsitos de los pueblos son largas travesías, entonces, eso nos ha obligado a llegar hasta la costa”, explica.

El Estudio diagnóstico del pueblo Colla del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2011) detalla que la ocupación del pueblo Colla se basaba en la búsqueda de pastos y aguadas, que implicaba el uso de quebradas. De ese modo, en el vasto territorio habitado por los colla había posesiones familiares donde estaban las viviendas, puestos estacionales y pequeños cultivos en las invernadas, mientras que en verano cada familia acudía a sus vegas y aguadas con los animales para el pastoreo.

Sin embargo, el litio no es el único mineral presente en la zona. Una vez iniciado el siglo XX, la minería a gran escala se instaló en la zona para extraer oro, plata, bórax y cobre. Según el citado Informe de la Comisión Verdad Histórica, esto significó que las empresas mineras que instalaron sus faenas en territorios de pastoreo generaron impactos, “contaminando los pastos y envenenando el ganado. Ambos factores, disputa territorial y contaminación, provocarán la emigración de algunas familias collas a Argentina”.

Adicionalmente, en la década de 1960 se dio la apertura de la mina El Salvador, que exigió la canalización de nuevos recursos de agua que son llevados al mineral con tuberías, impactando sobre la economía de la comunidad colla, al reducir aún más los escasos recursos hídricos disponibles para el pastoreo.

Los casos de contaminación o afectación en el territorio producto de la actividad minera no son tan lejanos. En 2018, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó la clausura de las instalaciones de extracción de agua del yacimiento aurífero de la Minera Maricunga S.A., perteneciente a la transnacional canadiense Kinross Gold, por haber provocado el desecamiento de 70 hectáreas en el Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa.

Defender el territorio y la cultura collas
La lucha de Elena y su comunidad por proteger el territorio no solo tiene que ver con la explotación del litio. El desarrollo de la minería a gran escala en la zona, las distintas crisis económicas y la concentración de servicios en las ciudades, obligaron a muchas familias que vivían arriba a bajar a las ciudades, sobre todo durante la segunda mitad del siglo XX.

Aunque la vida en la cordillera –y sus salares– es parte importante de la cultura del pueblo, el acceso a la educación, servicios básicos y trabajos está abajo, en la ciudad. Sin embargo, pese a los cambios vertiginosos de la modernidad, los relatos familiares, el traspaso de las tradiciones y las reuniones entre los miembros de las distintas comunidades han permitido que la cultura y el vínculo del pueblo colla con el territorio se mantengan.

“Las tradiciones colla siempre han estado vivas y vigentes en la cordillera, nosotros siempre vivimos haciendo nuestras tradiciones en las cordilleras sin saber que éramos indígenas colla y, cuando nos supimos, le pusimos solamente el nombre. Entendimos que éramos de un pueblo originario llamado colla y solamente aceptamos lo que siempre hemos vivido”, señala Elena.

El informe de Nuevo Trato Indígena explica que otros procesos políticos, sociales y económicos –como la dictadura– fueron factores que significaron un “despoblamiento relativo de los espacios ocupados ancestralmente”. Sin embargo, la vuelta a la democracia en 1990 en Chile permitió que dirigentes collas pudiesen dar testimonios de su existencia en el proceso de la Nueva Ley de Pueblos Indígenas. En ese sentido, la promulgación de la Ley Indígena en 1993 permitió la organización formal en comunidades y, también, parte de un proceso de autorreconocimiento de las familias collas, su historia y su identidad cultural.

La defensa del territorio y el arraigo hacía la cordillera es parte fundamental para el reconocimiento del pueblo Colla. En ese sentido, la exconstituyente sostiene que es común que “algunos permanezcan en el territorio cuidando lo poco y nada que les queda y otros están en la ciudad, estudiando y haciendo otras labores, porque igual hay que alimentar a la familia. Eso no quiere decir que nosotros dejemos de ser indígenas, porque tenemos que emigrar forzosamente, entonces forzosamente tenemos que estar en la ciudad para poder sobrevivir”.

Isabel menciona que su padre era pirquinero y practicaba la trashumancia, sin embargo, su abuelo se enfermó de cáncer, por lo que su abuela tuvo que trasladarse a la ciudad.

“Eso también te obliga a bajar, o sea, no es una cosa de ‘yo quiero bajar porque quiero bajar’, sino que estás obligado a ir donde están los tratamientos”, afirma.

Sin embargo, las comunidades han vuelto al territorio y las tradiciones se van traspasando a las generaciones más jóvenes, las cuales se interesan por sus orígenes y su cultura.

Por otro lado, el representante legal de la Comunidad Colla Sinchi Wayra, César “Pacho inti” González Gómez, es dirigente y se dedica a la administración de la comunidad a la que pertenece. Los conocimientos los heredó de su padre, Oscar “Pacho” González, quien también fue presidente de su comunidad.

En la Comunidad Colla Sinchi Wayra son aproximadamente 25 miembros y, actualmente, están trabajando en un programa de cinco años que tiene como objetivo crear la infraestructura para volver a vivir arriba.

“En el fondo es hacer la infraestructura necesaria para poder volver a ir arriba, pero con una visión verde. Por ejemplo, nosotros tenemos una planta de tratamiento en que recuperamos el 80% del agua que consumimos. Sean aguas negras o aguas grises, recuperamos el agua. También tenemos una política de construcción, no construimos cerca de alguna vega y, además, en el sector del que somos, San Andrés, estamos haciendo el levantamiento [de información] de la vega a nivel biótico y acuático”, explica César.

El dirigente añade que la defensa del salar de Maricunga, la laguna Santa Rosa y sus alrededores es relevante, porque forma parte de sus creencias y religiosidad como pueblo.

“Cuando hablamos del rescate de la defensa del salar, de Santa Rosa y sus alrededores, es potente, porque nosotros basamos nuestra creencia y nuestra religiosidad en las vicuñas y los guanacos. Tenemos un dios que es un guanaco, entonces, en nuestro plan mañana, 2022-2025 en el fondo, es poder traer animales y hacer una ‘reforestación’ de animales”, precisa.

Además, recalca que el pueblo practica una ceremonia de arreo de vicuñas y que debido a esto el Estado reconoció a Oscar “Pacho” González como cultor y patrimonio cultural inmaterial. En la cordillera es común ver manadas de guanacos y algunas vicuñas, especies nativas de la zona. Sin embargo, Elena menciona que debido a la sequía y el desarrollo de la minería, es cada vez más inusual verlos entre las montañas.

“Al estar en San Andrés nosotros estamos afectados directamente por la minería, el pueblo Colla está insertado dentro de la base del oro”, explica Óscar. En ese sentido, agrega que “Santa Rosa era parte de lo que se conoce como el Camino del Inca, es una de las ramas del camino y después fue una ruta de contrabando de todos nuestros antepasados”.

Desde arriba, en el salar de Maricunga, Elena saca fotos del paisaje. Mientras atardece, los colores de las montañas van cambiando, las tonalidades cálidas pasan a ser moradas y, finalmente, la oscuridad se apodera del camino.

“El tema del agua es un tema transversal, que no solamente nos afecta a nosotros, los que estamos ahí más cerca, sino que a la larga igual le va a afectar a toda la población de Copiapó, o sea, no solamente a los indígenas o a las comunidades que viven en el sector, le va a afectar a toda la ciudadanía de Copiapó”, agrega Elena.

La presidenta cuenta que sus hijas también forman parte de la comunidad. En 2022, su hija Lesly Muñoz, egresada de Derecho de la Universidad de Atacama, viajó a Egipto para exponer en la COP27 sobre las preocupaciones de su comunidad frente a la inminente explotación del litio en el salar de Maricunga.

En un contexto de crisis climática, donde el llamado global es a dejar los combustibles fósiles y a pasar a nuevas tecnologías, que necesitan minerales críticos como el litio, la joven de 27 años hizo un llamado sobre la importancia de contar con la visión de los pueblos originarios en las problemáticas que involucran la extracción de recursos. Un discurso que da cuenta de cómo una demanda global tiene un impacto local.

Este texto fue producido con el apoyo de Climate Tracker América Latina y Periodistas por el Planeta
https://www.elmostrador.cl/cultura/2023/11/21/la-riqueza-en-tierra-ancestral-indigena-cultura-versus-desarrollo-en-el-salar-de-maricunga/

Argentina, Litio

Clemente Flores y la lucha indígena contra el litio en Argentina: “La presión es permanente”

Claudio Pizarro 22/10/2023

El vocero de las comunidades indígenas de Jujuy, Argentina, es un referente internacional sobre la lucha que han llevado miembros de pueblos originarios con las grandes empresas del litio. Flores estuvo hace poco en Chile y esto fue lo que conversó con El Desconcierto.
Estuvo hace unos días en Santiago, en el VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), como parte de una delegación internacional donde representaba la lucha indígena contra el litio en Argentina.

Clemente Flores es vocero de las comunidades de Cuenca de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en Jujuy, Argentina, que se oponen a la instalación de empresas de extracción de litio en los salares donde han vivido ancestralmente y cuya agua temen perder ante el avance de las compañías que buscan ingresar a los territorios.

¿Para quién es la energía?, se pregunta Clemente de entrada.

¿Para los que viven en el territorio o los que viven en otro país?, vuelve a preguntar.

“Creen que el agua sale de la canilla y no es así”, dice con voz grave. “El agua está en los suelos, en los territorios de las comunidades, especialmente en los apus, donde hay hielo, eso se sigue manteniendo, por eso es importante saber cuál es el uso y el manejo que se le da”.


Publicidad litio

-¿Cómo se ha dado el proceso de la instalación de la industria del litio en los salares en Argentina?

Hay más de 30 empresas pidiéndole al Estado la autorización para entrar. En este momento las comunidades están resistiendo, viendo que no se les hizo la consulta libre. En la zona nuestra todavía no están explotando el litio, pero sabemos lo que ha pasado en el salar de Cauchari, que está mas a la cordillera, sabemos como es la evaporación de agua en los piletones y que trabajan 24 horas. Todo el salar es una inmensa ciudad, está lleno de luces.

-La escasez de agua es tema ineludible, se han secado arroyos y afluentes.

Es preocupante porque en la zona de las vegas ha ido bajando el agua, y también se dice que otro factor sería el cambio climático o el calentamiento global, pero también son responsables las empresas. Nosotros venimos planteando distintas clases de demandas, tanto ambientales como las consultas, a nivel provincial y en cortes internacionales de derechos humanos. El Estado es el responsable porque las empresas van a sacar el litio y después nos van a vender la batería. ¿Cuál es la ganancia para las comunidades e incluso para el mismo Estado?

-Generalmente las empresas llegan a los territorios con el maletín cargado de dinero. Es algo como de manual.

Todavía no han llegado donde nosotros, pero sabemos que así vienen, entonces por eso queremos saber a través de una consulta cuál es el rol que va a jugar el Estado y quién se va a hacer cargo después de todo el daño ambiental. ¿El mismo Estado? ¿la empresa? ¿el municipio? ¿quién se hace cargo si después de cinco años te dejan sin agua? Nadie quiere hablar de eso y es lo que necesitamos realmente saber. Porque hay una responsabilidad y forma de que se hagan cargo.

-¿Cuántas empresas están instaladas ya en el territorio?

En Sales de Jujuy que está en la parte sur de la cuenca, hay más de 30 empresas pidiendo para entrar y otras dos instaladas. A nuestras comunidades todavía no llegan, pero estamos al borde. Por eso necesitamos apoyo internacional, local, que entiendan que nosotros tenemos derechos y esos derechos se están vulnerando. Que las empresas se haga cargo de lo que estamos hablando, son las mismas que están en Chile y Argentina. Todas internacionales.

-¿Qué piensas de la energía verde y el uso del concepto como eslogan ecológico usado por las empresas?

Habría que preguntarse verde para quién. Porque para nosotros no sé si es tan verde si nos están sacando el agua, están matando a las comunidades y están haciendo de los territorios lugares de sacrificio. No creo para nada en el eslogan de la energía verde.

-¿Cuál es tu mirada respecto a los procesos de licitación en Argentina? ¿Los consideras transparentes?

La reforma a la constitución provincial fue justamente para sacar el uso del territorio, el tema del agua, sacar a las comunidades. Entonces, cual es la forma de preguntarle al Estado que ha hecho con todo eso. Todos esos convenios que tiene, tanto nacionales como internacionales, si hoy por hoy el agua dice que es para la producción. ¿Y esa es la única forma que tienen para producir el litio? Además, son las comunidades las que hoy tienen el agua, la cuidan y tienen pequeñas parcelas de producción.

-¿Se siente fuerte la presión de las empresas?
Totalmente, el 99% de las comunidades están presionadas, tanto dirigentes como las familias. La presión es permanente, tanto del Estado y como de las empresas. La gente no quiere hablar, no quiere participar, no quiere decir. Y, por el otro lado, presionan a cada uno que encuentren para que les firmen y la gente no sabe qué está firmando.

-¿Cuál es la solución?
Que tiene que haber un consenso, tiene que haber otra forma de consenso porque sino esto va a terminar en otras condiciones mucho más duras, porque las comunidades no se van a sentar a decir “sí, che, te voy a dar el litio”. Las comunidades saben de los derechos, han leído bastante, se están capacitando y saben que en esta historia se han vulnerado los derechos humanos, principalmente el derecho a la vida y al agua. Nos han vulnerado un montón de derechos.
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2023/10/22/clemente-flores-y-la-lucha-indigena-contra-el-litio-en-argentina-la-presion-es-permanente.html