Bolivia, Litio

Presidente de Bolivia aboga por una política de litio conjunta para América Latina

Eva Cruz
23/03/2023
“El objetivo es claro. Posicionar a nuestros países (Bolivia, Chile, Argentina y Perú) como potenciales impulsores de nuevas formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles”, dijo.
Reuters.- El presidente boliviano, Luis Arce, dijo el jueves que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso del intervencionismo estadounidense.

Se calcula que Bolivia tiene 21 millones de toneladas de recursos de litio sin explotar, la mayor cantidad del mundo, que se encuentran en una zona de extensos salares que delimitan el llamado “triángulo del litio”, que también se extiende por el norte de Chile y Argentina.

“GRAVITAR EN EL MERCADO DE MANERA SOBERANA, CON PRECIOS QUE BENEFICIEN A NUESTRAS ECONOMÍAS, DEBE SER ALGO QUE NOS UNA. Y UNA DE LAS FORMAS, YA PLANTEADA POR EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (DE MÉXICO), ES PENSAR EN UNA SUERTE DE OPEP DEL LITIO”, DIJO ARCE.

“No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, agregó.

Mina de litio Caucharí-Olaroz, Argentina.
También puedes leer: América del Sur busca crear una “OPEP de litio”

Sus comentarios se producen 15 días después de que la general del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, dijera en una audiencia del Congreso que China estaba explotando los recursos de la región y que sus acciones podrían obstaculizar las condiciones de inversión privada.

“No invierten, extraen”, dijo Richardson.

El mayor productor de litio del mundo es la minera estadounidense Albermarle, que opera en el norte de Chile.

Empresas estadounidenses como Livent Corp también están preparadas para suministrar litio argentino a BMW.

Comisión de Energía y Minas del Congreso.
También puedes leer: Comisión de Energía y Minas rechaza propuesta de industrialización y comercialización del litio

El segundo productor más grande, SQM de Chile, estaba en manos de aproximadamente el 24% de Tianqi Lithium Corp de China a fines de 2021. El gigante chino de baterías CATL y Ganfeng Lithium también han aumentado su presencia en América Latina.

La demanda de litio, utilizado en baterías recargables para automóviles y productos electrónicos, elevó los precios del metal a más de 85.000 dólares por tonelada a fines del año pasado.

“EL OBJETIVO ES CLARO. POSICIONAR A NUESTROS PAÍSES (BOLIVIA, CHILE, ARGENTINA Y PERÚ) COMO POTENCIALES IMPULSORES DE NUEVAS FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA QUE PERMITAN SUPERAR LA UTILIZACIÓN DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES”, CONCLUYÓ.
https://www.rumbominero.com/bolivia/politica-de-litio-conjunta-para-america-latina/

Bolivia, Litio

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Estrella Terrel
YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
07/03/2023
Luego iniciará la puesta en marcha, uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.
El presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, prevé que la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio en Potosí concluya en junio o julio de este año y comience su proceso de producción en octubre.

“Estamos en este momento con el cronograma de la constructora, que está proyectado junio a julio (la entrega de la Planta Industrial de Carbonato de Litio)”, indicó Ramos en entrevista con la red de medios estatales.

Explicó que considerando que la construcción de la factoría concluya en junio, luego iniciará la puesta en marcha, que es uno de los procesos más delicados, que tomará aproximadamente unos tres meses.

“Una vez que se tiene esa puesta en marcha ya se inyecta sal, ya se inyecta salmuera para empezar a producir; entonces todo tiene que llegar al tiempo, después de junio, julio de la entrega de planta”, explicó.

Tomando en cuenta esos tiempos, el presidente ejecutivo de la estatal YLB estima que Bolivia estaría viendo los primeros resultados de la producción de carbonato de litio a escala industrial, en octubre.

“Eso depende mucho del cronograma que estamos manejando, podemos apretar (…) ahí estamos redoblando esfuerzos para acelerar estos tiempos, porque no podemos retrasarnos más”, afirmó.

El 3 de octubre del año pasado, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) informó que la Planta Industrial de Carbonato de Litio hasta esa fecha reportó un avance físico de alrededor del 90%.

La construcción de esta importante factoría industrial demandará una inversión de alrededor de $us 96,4 millones y tendrá una capacidad de producción de al menos 15.000 toneladas (t) por año.

La construcción de esta planta fue paralizada en 2020, durante la gestión del gobierno transitorio de Jeanine Áñes; sin embargo, fue reanudada en 2021 con la llegada al gobierno del presidente Luis Arce. Produciría inicialmente el 20% y 30% de su capacidad.

En octubre de 2022, el jefe de Investigación y Desarrollo de YLB, Benigno Mamani Cuenca, informó a la ABI que la Planta Industrial de Carbonato de Litio producirá inicialmente al 20% o 30% de su capacidad, es decir alrededor de 3.000 toneladas.

La producción de esa planta industrial traerá importantes beneficios para la población boliviana desde este año, tomando en cuenta que actualmente la tonelada de carbonato de litio cuesta alrededor de $us 70.000 en el mercado internacional.

El carbonato de litio es una materia prima para la fabricación de baterías y ante la creciente producción de vehículos eléctricos, la demanda de éste y otros derivados del metal blanco se disparó en el mercado internacional.

Bolivia encara la industrialización del litio en Potosí con la puesta en marcha de plantas de cloruro de potasio, carbonato de litio, cátodos y baterías, a escala piloto e industrial, cuya producción es comercializada en los mercados nacional e internacional.

Actualmente, el país tiene 21 millones de toneladas de litio en Uyuni, Potosí. Con ese volumen, se mantiene como el territorio con mayores reservas del metal, que se incrementarán con la exploración y cuantificación en los salares de Pastos Grandes y Coipasa, de acuerdo con datos oficiales.
https://www.rumbominero.com/bolivia/construccion-de-planta-industrial-de-carbonato-de-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia enfrenta protestas contra multimillonario plan de industrializar el litio

Eva Cruz
Niño jugando en el salar de Uyuni, en Bolivia.
15/03/2023
Los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.
Reuters.- El Gobierno de Bolivia enfrentaba el miércoles una jornada de protestas y bloqueo de carreteras en Potosí, que posee una de las reservas mundiales más grandes de litio, en una amenaza para las multimillonarias inversiones previstas en la región del suroeste del país.

A la cabeza del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), los manifestantes exigían la aprobación de una ley que garantizara mayores beneficios y regalías por la explotación del salar de Uyuni, lugar donde el consorcio chino CBC, a través de CATL, prevé instalar un complejo industrial en los próximos meses.

“Queremos el desarrollo de nuestro departamento de Potosí”, dijo Yamile Cruz, una dirigente campesina. “Como región hemos dado nuestros recursos y vamos a seguir dando nuestro litio”.

Comcipo amenazó al Gobierno con un paro general e indefinido si Potosí no recibe más obras y regalías por el litio; las autoridades denunciaron una campaña de desinformación y afanes políticos por parte de la oposición para frenar el proyecto estrella del presidente Luis Arce.

En enero, Bolivia firmó un convenio con CBC para viabilizar la construcción de plantas con tecnología EDL, con una inversión inicial de más de 1.000 millones de dólares.

YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio
También puedes leer: YLB prevé que construcción de Planta Industrial de Carbonato de Litio concluya en junio o julio

Con la protesta, los planes de Bolivia para fabricar y comercializar baterías de litio junto a socios internacionales tropezaban por segunda vez debido a las exigencias de los habitantes de Potosí. A finales de 2019, la empresa alemana ACI Systems no pudo concretar la creación de una sociedad industrial mixta debido a masivas protestas.

De acuerdo con el presidente de la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos, Bolivia tiene previsto firmar otros convenios con socios internacionales con miras a acelerar la extracción, industrialización y comercialización del litio.

“VEINTE AÑOS ES LA VENTANA DE TIEMPO QUE TENEMOS PARA APROVECHAR ESTE RECURSO E INDUSTRIALIZARLO EN EL PAÍS (…) LA VENTANA DE TIEMPO ESTÁ DEFINIDA, ES AHORA CUANDO TENEMOS QUE EXPLOTAR”, DECLARÓ RAMOS A MEDIOS LOCALES.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-protestas-industrializar-el-litio/

Bolivia, Litio

YLB prevé iniciar exploración en 5 salares en segundo semestre

10/03/2023

Imagen referencial.| Crédito: Pixabay
La estatal boliviana de litio, YLB, iniciará en el segundo semestre de este año actividades de exploración en al menos cinco salares en el sureste del país.

“Tenemos previsto, en esta gestión, realizar perforaciones a diamantina en al menos cinco salares ubicados al sur del salar de Pastos Grandes en Potosí para determinar el potencial de posibles yacimientos, con miras a desarrollar proyectos de industrialización”, señaló el gerente de exploración y geología de YLB, Nelson Carvajal, en un comunicado.

Los cinco salares se identificaron durante un muestreo de zonas con elevadas concentraciones del metal que podrían clasificarse como yacimientos de litio, señaló el funcionario.

En los dos años de gestión del presidente Luis Arce, YLB ha perforado 65 pozos en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes.

Carvajal añadió que, a la par de los trabajos de exploración y perforaciones, se realiza un monitoreo medioambiental de recursos hídricos, fauna y flora para resguardar los ecosistemas.

Se estima que Bolivia alberga 21 millones de toneladas de recursos de litio, principalmente en el departamento de Potosí.

Recientemente Arce manifestó que la explotación e industrialización del litio serán el nuevo eje para el desarrollo y crecimiento de la economía boliviana.

En enero, YLB firmó un convenio con el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC) para la implementación de dos complejos industriales en los salares de Potosí y Oruro.
Fuente: BNamericas
https://www.mineria-pa.com/noticias/boliviana-ylb-preve-iniciar-exploracion-en-5-salares-en-segundo-semestre/

Bolivia, Litio

Bolivia apuesta por la tecnología EDL para aumentar su producción de litio

Yazmin Ramirez

La tecnología de EDL es un método nuevo, moderno y tecnológico para reducir costos y tiempos de producción, además de ser amigable con el medio ambiente.
Bolivia apuesta por la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) para acelerar e incrementar su producción de carbonato de litio ante la creciente demanda de baterías del mercado mundial.

En un reporte, la empresa explicó que prueba de ello, fue la firma de convenio con CBC, consorcio chino que fue seleccionado en el marco de una convocatoria internacional que fue publicada el 30 de abril de 2021, en la que participaron 20 empresas extranjeras.

De ellas, ocho fueron preseleccionadas, con las que YLB firmó memorándums de entendimiento y acuerdos de confidencialidad, entre octubre y noviembre de 2021, para que puedan realizar pruebas de pilotaje de sus tecnologías de EDL con salmueras de los salares de Uyuni, Pastos Grandes (Potosí) y Coipasa (Oruro).

La tecnología de EDL es la extracción del litio a partir de la salmuera, sin la necesidad del uso de piscinas de evaporación; es un método nuevo, moderno y tecnológico para reducir costos y tiempos de producción, además de ser amigable con el medio ambiente.

Entre sus ventajas está la reducción de costos y tiempo, insumos químicos, como también el uso de agua y de electricidad, permite también la recuperación del litio en un alto porcentaje, el aumento en la producción de carbonato de litio con el menor impacto ambiental.

A través del convenio, Bolivia pretende incrementar la producción de carbonato de litio grado batería, al menos 50.000 toneladas por año, con la instalación de dos complejos industriales con tecnología EDL adecuadas a las características de los salares de Potosí y Oruro.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-tecnologia-edl-litio/

Bolivia, Litio

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

A día de hoy Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio
26/02/2023

Bolivia proyecta que sus reservas de litio, ámbito en el que es líder mundial con 21 millones de toneladas, se “podrían duplicar” durante este año, aseguró este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, durante la Rendición Pública de Cuentas de su cartera en la gestión 2022.

Molina ofreció un informe sobre los proyectos de industrialización de litio, uno de los más importantes del país, en áreas como la exploración e investigación de salares, desarrollo integral de salmuera en los yacimientos de Uyuni y Coipasa, además de los avances en el Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje.

Los avances en esas áreas demandaron más de 53 millones de dólares y cuentan con distintos niveles de avance, aseveró la autoridad.

Tareas de exploración
El ministro mencionó que en las tareas de exploración en 2022 se logró un “avance físico del 26 % en pozos perforados diamantina y pozos a circulación directa” para “cuantificar y establecer” la certificación de las reservas.

Añadió que este 2023 “se incorporarán una nueva cantidad de recursos”, ya que “se estima que se podrían duplicar” las reservas existentes que actualmente alcanzan los 21 millones de toneladas.

“No solamente estaríamos duplicando sino confirmando que el país sigue siendo el primer país a nivel global con reservas de litio”, apuntó Molina.

Asimismo, destacó el método de “extracción directa de litio” que se consolidó el mes pasado con la suscripción de un contrato con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la puesta en marcha de dos complejos en los salares de las regiones andinas de Oruro y Potosí.

La china CATL
El trabajo de CBC proyecta una inversión de 1.000 millones de dólares para la construcción de 2 plantas de carbonato de litio, que producirán 25.000 toneladas anuales de ese componente con un 99,5 de pureza, apuntó.

Molina precisó que con la extracción directa “es posible subir y elevar la capacidad” de producción de carbonato de litio, además, indicó que en el primer semestre del próximo año se iniciaría la “producción temprana” con el 50 % y en 2025 se operaría a la “máxima capacidad”.

Incluso, ¿señaló que con la nueva tecnología podría superarse la meta de producción anual inicial de las 25.000 toneladas a unas “65.000 toneladas que se estarían llegando a producir en 2025”.

El ministro destacó la utilización del método de extracción directa de litio a diferencia de la evaporación por piscinas que se aplicó durante la gestión del presidente Evo Morales (2006-2019), pues este último implicaba mayor tiempo, costos de operación y mantenimiento.

En el reporte del año pasado se destacó la producción de 617 toneladas de carbonato de litio que se contraponen a las 501 toneladas producidas en 2021.

También la producción de cloruro de potasio tuvo un incremento puesto a que el año pasado llegó a 58.558 toneladas a diferencia de 2021 cuando se produjeron 51.516.

La gestión 2022 dejó unos 79,8 millones de dólares en ingresos por la venta de litio y otros derivados, informó el ministro.

Bolivia, el rey mundial del litio: prevé duplicar sus reservas durante este año

Bolivia

San Cristóbal Mining completa adquisición de Minera San Cristóbal y todos sus activos asociados de Sumitomo Corporation

Por Eva Cruz 13/02/2023
Minera San Cristóbal en Bolivia.
La compañía planea avanzar agresivamente en estas oportunidades de crecimiento, así como buscar oportunidades adicionales en Bolivia para establecerse como un productor de plata de primer nivel.
San Cristobal Mining Inc. ha completado la adquisición de Minera San Cristóbal SA (MSC) y todos sus activos asociados de Sumitomo Corporation bajo los términos de un acuerdo de compra de acciones en virtud del cual la Compañía adquirió todas las acciones emitidas y en circulación de Comercial Metales Blancos AB, SC Minerals Bolivia SRL, antiguas subsidiarias de Sumitomo que poseen todos los intereses de capital en MSC.

“Estamos emocionados de completar nuestra adquisición de Minera San Cristóbal SA y todos sus activos asociados y subsidiarias, poniendo a San Cristóbal Mining a la vista del público por primera vez. Quisiera agradecer tanto al equipo de Minería de San Cristóbal, al equipo de Sumitomo y a nuestros socios financieros, incluidos Ocean Partners UK Limited, Trafigura Pte Ltd., Crescat Capital LLC y Haywood Securities Inc., por su arduo trabajo para concluir esta Transacción”, dijo Quinton Hennigh, presidente y director de San Cristóbal Mining.

Remarcó que “el equipo gerencial de San Cristóbal Mining está decidido a crear uno de los próximos grandes productores de plata del mundo construyendo sobre la base líder en la industria existente establecida por Sumitomo en Minera San Cristóbal”.

Asimismo, “estamos encantados y honrados de unirnos al equipo de gestión operativa existente y la fuerza laboral excepcional en MSC para cumplir con nuestros objetivos inmediatos de garantizar una transición sin problemas de propiedad, continuar con un desempeño operativo sólido y mantener los estándares ambientales, sociales y de gobierno (ESG) ejemplares de MSC”.

“MINERA SAN CRISTÓBAL ERA UN OBJETIVO DE ADQUISICIÓN ATRACTIVO PARA SCM DEBIDO A SU PERFIL DE PRODUCCIÓN SUSTANCIAL Y VIDA ÚTIL SALUDABLE DE LA MINA, PERO EL POTENCIAL DE CRECIMIENTO ORGÁNICO A TRAVÉS DEL GRAN PROYECTO DE ÓXIDO DE PLATA Y EL EXCEPCIONAL POTENCIAL DE DESCUBRIMIENTO HICIERON QUE ESTA ADQUISICIÓN FUERA AÚN MÁS CONVINCENTE”, RESALTÓ.

La Compañía planea avanzar agresivamente en estas oportunidades de crecimiento, así como buscar oportunidades adicionales en Bolivia para establecer a la Compañía como un productor de plata de primer nivel.

Aspectos destacados de la adquisición
Adquisición de una mina de importancia mundial
Mina de sulfuros a cielo abierto de plata, plomo y zinc, con una vida útil aproximada de 7 años.
Proyecto de desarrollo de óxido de plata con potencial para extender la vida operativa hasta 2040
Oportunidades de exploración excepcionales con potencial para agregar recursos minerales considerables
San Cristóbal Mining planea mantener y mejorar los sólidos programas ESG actualmente en marcha en MSC, incluida la membresía continua en el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM)
La empresa mantiene el equipo operativo y de gestión actual en MSC para garantizar una transición sin problemas de la propiedad.
Para facilitar el financiamiento de la Transacción y el capital de trabajo, San Cristóbal Mining celebró acuerdos de financiamiento con Ocean Partners UK Limited y Trafigura Pte Ltd., y completó una colocación privada sin intermediario.

Acerca de San Cristóbal Mining
San Cristóbal Mining es una empresa minera privada formada bajo las leyes de la Columbia Británica, Canadá, y compuesta por profesionales de exploración, minería, operaciones y finanzas con amplia experiencia internacional en la industria minera.

La Compañía tiene la visión de crear un productor de plata líder a través de la operación continua y la transición fluida de MSC, la inversión en el futuro de la Compañía en Bolivia y la consolidación continua de activos de alta calidad a nivel mundial.

San Cristóbal Mining se basa en varios valores corporativos centrales, que incluyen sostenibilidad, responsabilidad, transparencia, innovación y crecimiento, relaciones con la comunidad, salud y seguridad, administración ambiental y un gobierno corporativo sólido.
https://www.rumbominero.com/bolivia/san-cristobal-mining/

Bolivia, Litio

«El litio va a tener una dimensión importante, incluso más grande que el gas», según Montenegro


29/01/2023 (ATB Digital). – El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó que la industrialización del litio tendrá una dimensión importante para el país, incluso más grande que el gas.

“Esto (el litio) va a tener una dimensión importante e incluso más grande que el tema del gas ¿por qué? porque el precio de la tonelada de carbonato de litio en estos 15 a 16 meses ha pasado de 5.000 dólares a 76.000 dólares, es un incremento sustancial. Ahora la industria se está acomodando, pero se establece que va a estar en un promedio de 35.000 y 40.000 mil dólares la tonelada”, afirmó.

A partir de esas cotizaciones, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, señaló el 24 de enero que el país recibirá a partir del 2025 alrededor de $us 5.000 dólares por la exportación de litio industrializado, superando la renta por la venta de gas que, por ejemplo, en 2022 dejó para el país alrededor de $us 3.400 millones.

Los ingresos provendrán de las operaciones de las dos plantas con la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en salares de Potosí y Oruro que serán instaladas por el consorcio chino CBC (CATL BRUNP & CMOC), con una inversión superior a los $us 1.083 millones.

El convenio que sienta las bases de la industrialización del litio fue firmado por el presidente de YLB, Carlos Ramos, y el representante de CBC, Qinghua Zhou, en un acto público llevado a cabo en la Casa Grande del Pueblo el 20 de enero.

De acuerdo con el ministro, en el primer semestre de este año el consorcio chino trabajará en el diseño e ingeniería de las plantas. Cada una tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas.

Se prevé la conclusión de las obras para finales del 2024, por lo que estarían ingresando en operación en el primer semestre del 2025.

A diferencia de la extracción tradicional del litio con la evaporación, que toma entre un año y año y medio, con la tecnología EDL esto se “reduce a horas, por lo tanto, ambientalmente es más sostenible”, explicó el ministro.

Para graficar la diferencia entre los hidrocarburos y el litio, Molina explicó que en el caso del gas se debe considerar muchos aspectos como la inversión, los riesgos tecnológicos, geológicos, ambientales, como también los riesgos políticos, económico y financieros de un proceso de exploración que puede o no ser exitoso.

“En el caso (del litio) el riesgo geológico no existe, el recurso está allí”, indicó al referirse a los salares.

De acuerdo con datos oficiales, Bolivia tiene reservas por 21 millones de toneladas de litio solo en Uyuni, Potosí. Esa reserva podría hasta duplicarse con los salares de Coipasa, Oruro, y Pastos Grandes, Potosí.

Los trabajos de exploración de las reservas de litio concluyeron en la primera quincena de este mes.

Los ingresos serían superiores a los que el país recibe por las ventas de gas. Como referencia, el ministro indicó que en 2022 Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de $us 3.400 millones por ventas de gas a Brasil, Argentina y al mercado interno.

“La estimación que hizo el ministro de Hidrocarburos no está alejada de la verdad, van a ser recursos muy importantes”, afirmó, por su lado, Montenegro en el programa Fama, Poder y Ganas.

De acuerdo con Montenegro el convenio firmado entre YLB y el consorcio chino CBC “abre una nueva senda para la economía boliviana, una nueva generación de ingresos y obviamente con industrialización, porque esto no es solo vender el carbonato de litio sino la tecnología que van a traer estas empresas va a permitir la producción de baterías de litio”.

Anticipó que al consorcio chino CBC se podrían sumar al menos dos empresas más lo que permitirá tener un “envergadura importante en la industria de los evaporíticos”.
(ABI)

“El litio va a tener una dimensión importante, incluso más grande que el gas”, según Montenegro

Bolivia, Litio

El litio, los peligros y la economía

POR EFRAÍN HUANCA QUISBERT

30/01/2023
Los lapidarios informes sobre el cambio climático están induciendo a que la tecnología y la lucha contra este fenómeno vayan de la mano para evitar la catástrofe mundial de tener un planeta contaminado y que sea fuente de diferentes enfermedades. El futuro ya llegó, porque para 2030 las constructoras de automóviles solo producirán autos eléctricos, por lo que la industria automotriz está en un proceso acelerado de transición hacia el uso de tecnologías totalmente eléctricas, donde el litio será sencillamente esencial, es decir, se constituirá en un mineral estratégico, clave para la transformación de la matriz energética mundial.

La producción masiva de vehículos eléctricos es una carrera desenfrenada donde ya están dando pasos importantes Tesla, Dacia, Fiat, y otros, que tendrá enormes repercusiones en la demanda de litio, además de níquel y cobalto.

En este escenario, con una demanda cada más creciente los precios tienden a incrementarse; pero, veamos el lado de la oferta, la producción de litio.

El negocio del litio no es la venta del litio sin procesar, el mineral, sino las baterías de iones de litio.

Como se sabe, en el mundo existen 80 millones de toneladas de reservas identificadas, de acuerdo con estimaciones hasta 2019. Bolivia tiene las mayores reservas con 21 millones de toneladas, Argentina con 17 millones de toneladas, Chile con 9 millones de toneladas, Estados Unidos con 6,8 millones de toneladas y Australia con 6,3 millones de toneladas.

Con esta gran cantidad de litio, el país se constituye en un lugar apetecible para las grandes transnacionales —que conjuntamente a sus gobiernos— pretenden entrar al negocio del litio, lo que implicaría que las ganancias se vayan al exterior vía transferencia de utilidades, transferir ganancia al exterior, una forma de Hood Robin —un Robin Hood al verres—.

En esta carrera los gobiernos de los países desarrollados, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), ya iniciaron su arremetida, pues el Fondo en su documento de la Consulta del Artículo IV de 14 de septiembre de 2022, dice que se necesitan reformas por el lado de la oferta para promover la inversión en hidrocarburos y minería, para lo cual “las leyes de minería deben revisarse para fomentar la inversión privada en el sector de lito, entre otros.” Y, más adelante, Bolivia puede “acelerar el desarrollo de los recursos del litio en el país”. El FMI, como un portavoz de las empresas multinacionales, tiene claro por dónde ir tras el litio: es restaurando el orden neoliberal. Y esto tiene mucho que ver con los neoliberales de Bolivia, especialmente de Santa Cruz.

Los Estados Unidos, a través de Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, al tener una mínima parte de las reservas de litio, mira con mucho interés el triángulo del litio —conformado por Bolivia, Argentina y Chile—, que considera a esta zona como un elemento de mucho interés para su seguridad nacional y, de acuerdo con sus intereses, incluso para las democracias de la región.

Por donde se lo vea se viene un tiempo de bonanza económica con una magnitud importante de excedente económico que será amplificado por el lineamiento y el buen manejo del Modelo Económico Social Comunitario.

La producción de litio, con los resultados que pueda arrojar como excedente económico en Bolivia, que tiene la propiedad de las reservas de litio, ahora tiene la capacidad de iniciar una nueva época de crecimiento económico y, también, por qué no, de desarrollo económico, con el destino del excedente económico direccionada adecuadamente. Sabida es la asimetría existente entre el periodo de bonanza económica y la caída, una vez que se termina la magnitud del excedente económico, por lo que los resultados de la explotación del litio deberán destinarse, basados en una orientación orgánica, a favor de la sociedad boliviana.
Efraín Huanca Quisbert es economista.
https://www.la-razon.com/voces/2023/01/30/el-litio-los-peligros-y-la-economia/

Bolivia, Latinoamerica, Litio

¿Por qué EEUU mira el Triángulo del Litio? En esta zona está el 68% de las reservas mundiales

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo a La Razón que dichas reservas se duplicarán con los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

La inmensidad de las reservas de litio en Uyuni, Potosí.
RUBÉN ATAHUICHI
23/01/2023

Estados Unidos ha confirmado que mira al Triángulo del Litio con interés. Las reservas en esta área sudamericana, Bolivia, Argentina y Chile, suman el 68% del mundo.

Esos países, en ese orden, contienen la mayor reserva global de la materia prima en forma de salmueras, de más práctico procesamiento y de mayor rentabilidad de extracción.

El estudio “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), fijó esa cifra, según publicó La Razón en marzo de 2022.

Reservas de Bolivia

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6.

“Las 21 millones (de toneladas de reserva de litio) corresponden netamente al salar de Uyuni”, aclaró en diciembre el presidente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Carlos Ramos.

Puede leer: EEUU mantiene su atención en América Latina, el litio y sus recursos naturales

Sin embargo, en una entrevista con La Razón Radio, la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que dichas reservas se duplicarán con las preliminarmente conocidas en los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro.

Así, Bolivia se convertirá en poco tiempo en el mayor reservorio de la materia prima del Triángulo del Litio y del mundo.

Estados Unidos

El fin de semana, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, volvió a hablar de las reservas de litio en América del Sur, como otras veces.

Consideró a esta zona de alto interés para la seguridad de Estados Unidos, incluso para las democracias.

“Pero por qué es importante esta región, porque es rica en recursos y tierras raras, con el llamado Triángulo de litio (Argentina, Bolivia, Chile), un metal muy necesario para la tecnología”, dijo.

En 2022, sus declaraciones había sido insistentes en relación al Triángulo del Litio. Y el último fin de semana coincidieron con el anuncio en Bolivia de un nuevo contrato para la explotación del litio.

Acuerdos de Bolivia

YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los yacimientos.

Es el inicio de la “era de la industrialización del litio boliviano”, afirmó en el acto de suscripción del contrato el presidente Luis Arce, que adelantó que el consorcio invertirá $us 1.000 inicialmente en el proyecto.

Estados Unidos ya había expresado sus reparos en las inversiones chinas. Fue la misma Richardson que habló de esa preocupación.

En los últimos días, la jefa del Comando Sur consideró a China como un “actor estatal maligno”, con el que su país está “en una competencia estratégica en el hemisferio Occidental”.

También expresó su preocupación por el interés de Rusia en la región.
https://www.la-razon.com/economia/2023/01/23/por-que-eeuu-mira-el-triangulo-del-litio-en-esta-zona-esta-el-68-de-las-reservas-mundiales/