Argentina

Agua de Argentina para mineras en Chile: de un río que nace en La Rioja y la entrega San Juan

La información fue confirmada por un diputado de la provincia de Copiapó, República de Chile, quien detalló que se ha firmado un convenio con la provincia de San Juan, la que proveerá agua para la explotación minera a cielo abierto, la agricultura y para consumo humano. El legislador dijo que ya están en marcha las obras de captación de las aguas del Río Blanco que tiene su origen en la Cordillera Riojana a una altura de 3.700 metros sobre el nivel del mar. La minera Lumina Copper, que extrae cobre, quedó habilitada para llevar agua al proyecto “Caserones” y usar 2.000 litros por segundo del río. La zona de Copiapó tiene grandes problemas de agua.

Sigue leyendo

CD Famat RNavarro Tapa sola medium1
Argentina

Aunque mientan, oculten, persigan y roben, la creación popular defiende nuestro Famatina

CD Famat RNavarro Tapa sola medium1Impulsada por el Intendente Lídoro Leiva y el Concejal Rodolfo Vallejo con la firma del Vice-Intendente Jorge Omar Rearte, en Junio de 2006 se dictó en Famatina la Ordenanza 972 y el 26 de julio  de ese mismo año se dicta la Ordenanza 973 que amplía y  perfecciona en 8 artículos la anterior. El 13 de septiembre de 2006 el Departamento Chilecito dicta la Ordenanza Nº 2695/06 con 18 artículos en ese mismo sentido. Lo propio hizo el Departamento Capital dictando el 14 de agosto de 2012 la Ordenanza Nº 4930 con 16 artículos. Las políticas del gobierno provincial y las de las multinacionales mineras siguen siendo la mentira, el ocultamiento, la persecución y el robo. Conociendo estas políticas nefastas y la verdad que difundimos las Asambleas, nuestra juventud creará los anticuerpos necesarios para ponerle el pecho a los que quieren robarnos nuestros recursos naturales, contaminar y destruir nuestras tierras y dejarnos sin agua.

Sigue leyendo

Ley antiminera
Argentina

La ley antiminera de Córdoba es constitucional

Argentina – Córdoba
MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2012

Ley antimineraLa Justicia rechazó una acción de inconstitucionalidad contra la ley provincial que prohíbe la explotación minera a cielo abierto, pues consideró que el actor carecía de legitimación activa. La Corte local afirmó que el demandante «no es titular de los permisos de cateo emanados de la autoridad de aplicación al haber sólo solicitado los mismos», pues reviste «el carácter de mero solicitante».

Sigue leyendo

Argentina

Los científicos ya trabajan en el inventario nacional de glaciares

LUNES, 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Establecido por la Ley de Glaciares, será útil para establecer medidas de manejo y adaptación frente a una eventual escasez hídrica en zonas áridas del oeste del país.

Cada cinco años la Argentina contará con un inventario nacional de glaciares. Así lo establece la ley nacional 26.639 de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial, más conocida como Ley de Glaciares, reglamentada en el país a fines de febrero de 2011. Y los trabajos ya están en marcha.

“Conocer el número, área y distribución espacial de los cuerpos de hielo no sólo brinda una estimación de las reservas hídricas en estado sólido existentes en las diferentes cuencas andinas, sino también información básica para conocer la capacidad reguladora de dichos cuerpos sobre los caudales en distintas condiciones climáticas”, indicó a la Agencia CyTA Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), dependiente del CONICET. El IANIGLA, junto con la Secretaría de Ambiente de la Nación, es responsable del inventario y monitoreo del estado de los glaciares.

De acuerdo a Villalba, el relevamiento es fundamental a la hora de establecer medidas de manejo y adaptación frente a eventos de escasez hídrica en zonas áridas del oeste argentino.

Para realizar el inventario de los glaciares, los investigadores del IANIGLA analizan imágenes satelitales y realizan periódicamente relevamientos y determinaciones de campo junto con mediciones de GPS.

Aunque todavía no se presentaron los resultados, diversos estudios indican que la gran mayoría de los glaciares estudiados en los Andes de Argentina han sufrido un franco retroceso durante el último siglo, en sintonía con lo observado en otras regiones montañosas del planeta.

“En promedio, los glaciares de seis áreas de estudio en los Andes patagónicos han perdido alrededor del 10 por ciento de su superficie entre 1984 y 2004”, indicó Villalba.

Logo UAC jpg
Argentina

Se expresó la voluntad popular en Asamblea

Comunicado de Prensa, Bariloche 26 de Agosto de 2012

Una vez más los vecinos se convocaron a debatir sobre el flagelo de la megaminería como una de las caras del modelo de saqueo y contaminación. En las instalaciones del CEM 37 de Bariloche y con participación de asambleístas de Jacobacci, Bolsón y Puelo, este sábado 25 se llevó a cabo la “Gran Asamblea Contra la Megaminería”.

El evento está encuadrado en un marco patagónico de articulación con las otras asambleas que llegaron y expresaron sus problemáticas. En el encuentro se generaron herramientas en común para continuar la lucha desde un enfoque regional.

Los vecinos de Ingeniero Jacobacci aportaron la visión desde la línea sur, donde recientemente han estado recibiendo avisos de cateo y manifestaciones de descubrimiento minero en sus campos.
Además se trabajó en la interpretación del Catastro Minero y se compartió el esbozo de un instructivo con consejos prácticos de asistencia jurídica para hacer frente a la presentación de las mineras en los campos privados.

Finalmente se realizó un análisis sobre el panorama político actual de Rio Negro, donde se mantiene la resistencia y el aumento de la movilización para que se restituya urgentemente la “ley anticianuro”.
Durante la asamblea se comentaron y discutieron, además, las posiciones contradictorias de funcionarios provinciales y sus exabruptos mediáticos.
Como resultado de la jornada se decidió realizar las siguientes acciones:
· La próxima publicación del plan de lucha, tanto local como regional.

· Se determinó que la próxima marcha, la número 24, se realice en el inicio de la primavera con el lema será “Marcha por la Vida” el miércoles 19 de septiembre.
· Además se consensuó convocar la próxima Asamblea el 22 de septiembre con la mirada puesta en la 4° UAP (Unión de Asambleas Patagónicas) a realizarse el 6 y el 7 de octubre en Gan Gan, Chubut.

PRENSA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS DE BARILOCHE CONTRA LA MEGAMINERÍA

Prensa Unión de Asambleas Ciudadanas Informa

Logo UAC jpg