Argentina

Fin de semana cargado de tensión en Mendoza por protestas antimineras

La cámara de Servicios Mineros de Uspallata realizó un acto con presencia de empresarios y sindicatos. Sin embargo, un grupo se manifestó para repudiar el evento.

POR REDACCIÓN
27 de enero de 2025

El sábado hubo una nutrida marcha antiminera. Foto: Gentileza Los Andes.
Mendoza vivió un tenso fin de semana con la minería en el ojo de la tormenta, ya que hubo manifestaciones en Uspallata que tuvieron episodios violentos. Con el anuncio de que San Jorge retomará las tareas de exploración y que dentro de uno o dos años podría comenzar con la construcción de la mina para extraer pórfidos de cobre, se lanzó la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. El acto estaba previsto para el viernes a las 18 con la presencia de empresarios del sector, legisladores provinciales y funcionarios del municipio de Las Heras.

Sin embargo, manifestantes en contra de la minería postergaron la apertura y el discurso de Edgardo Vera, el presidente de la Cámara. Vera es comerciante del pueblo cordillerano y se ha manifestado varias veces a favor de la minería. En este marco, ha creado la cámara con el fin de nuclear a posibles trabajadores y personas que allí viven ya que, expresó, será un crecimiento para Uspallata.

Edgardo Vera y su familia fueron amenazados de muerte por algunos manifestantes, informaron diarios mendocinos. Ya solicitó custodia de las autoridades y, además señaló que los manifestantes no lo dejaron salir de la oficina de la Cámara. Dijo que eran unas 40 personas, y solo hay dos policías para controlar la situación.

En medio del entusiasmo que muchos de los que apoyan la actividad poseen, el presidente de la flamante cámara logró convocar a interesados de la zona así como al resto de la provincia.

No obstante, cuando el acto estaba por comenzar, manifestantes antimineros se presentaron para impedir que Vera subiera al estrado para dar sus palabras de bienvenida. Presentes en el evento, dijeron que hubo amenazas para incendiar un local.

La inauguración de la cámara también fue apoyada por la Uocra, el sindicato de la construcción que desde siempre se ha expresado a favor de la minería. “Hemos logrado un apoyo importante y creemos que el 80% de los uspallatinos está a favor de la minería”, expresó Vera.

En este contexto, agregó que la cámara buscará afianzarse ya que esperan que Uspallata crezca en varios sentidos en los 20 años que estará San Jorge en la zona.

El presidente de la Cámara no solo criticó a los manifestantes que impidieron el acto y no lo dejaron salir de su oficina sino que además denunció que uno de sus nietos fue herido por los que protestaban.

“No puede ser que 50 personas hagan lo que quieran y se salgan con la suya. Voy a seguir peleando por la gente de Uspallata que quiere el desarrollo de la minería”, señaló Vera.

Manifestación antiminera tras el viernes violento
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata se movilizó el sábado contra el proyecto minero de San Jorge. Esto, a un día de los incidentes ocurridos en esa localidad cuando los autodenominados “ambientalistas” agredieron verbal y físicamente a referentes de la minería que habían llegado al lugar para inaugurar una nueva Cámara de Proveedores Mineros. Hasta allí habían llegado en apoyo los titulares de la Unión Industrial de Mendoza, la Federación Económica de Mendoza y de varias cámaras específicas.

De una población de 3.800 habitantes, unas 400 personas -según cálculos policiales- se movilizaron por las calles del pueblo con pancartas, carteles y remeras que expresaban su resistencia al desembarco de la minería en la zona, pese a que el proyecto San Jorge se desarrollará en el marco de la plena vigencia de la Ley 7722. Esto implica la adecuación de toda la explotación a lo que esta norma establece.

Luego de marchar por las calles con cánticos de fuerte rechazo a la megaminería, los manifestantes confluyeron en la plaza para continuar con arengas y música. Además de los antimineros que se congregaron en el Triángulo del Agua, en Uspallata, la convocatoria pretendía sumar a Tunuyán, bajo la misma consigna de rechazo al avance de la minería en Mendoza.

Sin embargo en el Parque de las Vías sólo hubo un puñado de policías y el comentario en el lugar era que los antimineros locales habían viajado a Uspallata para llevar su apoyo a aquella localidad.

Repudio de los empresarios a los hechos de violencia
Desde la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros emitieron un comunicado lamentando «los conflictos suscitados durante la inauguración del local de la recientemente creada Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata». Además, repudiaron «categóricamente» todo tipo violencia.

«Estos hechos, lamentables e inadmisibles, no solo vulneran a quienes trabajan y buscan aportar con más trabajo al desarrollo de nuestra provincia, sino también, a los valores fundamentales de diálogo y convivencia que debemos preservar como sociedad», agregaron.

Por su parte, expresaron: «El mayor conflicto que tenemos en Mendoza es la pobreza, y es responsabilidad de todos los mendocinos trabajar en generar más oportunidades de trabajo y crecimiento social para más de 1 millón de mendocinos que actualmente se encuentran en la pobreza. Todos juntos debemos trabajar en forma mancomunada para crear más trabajo, cuidar el ambiente y nuestra agua, y dejarles a nuestros hijos un futuro con más oportunidades».

«Desde la Cámara reafirmamos nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible, que sea una herramienta clave para aportar más oportunidades de trabajo a las pequeñas y medianas empresas mendocinas, como aquellas agrupadas en la Cámara de Proveedores de Uspallata; y generar fuentes de trabajos genuinos para nuestros trabajadores y profesionales, para que no tengan que irse de la Provincia. Además, la minería generaría importantes aportes al Estado, tanto económicos en impuestos, como científico-técnico en sus estudios, representando una oportunidad para Mendoza poder mejorar aún más sus capacidades de administración, cuidado y protección del ambiente en forma real y eficiente», agregaron.
Para concluir, señalaron: «El diálogo es el camino para la construcción de una sociedad responsable y sostenible».
https://www.diariohuarpe.com/nota/fin-de-semana-cargado-de-tension-en-mendoza-por-protestas-antimineras-20251277350

Colombia

Autoridades comenzaron los operativos contra la minería ilegal en Antioquia

En lo que va del año, la Policía de Carabineros han decomisado cinco dragas. En 2024 este tipo de acciones generó tensión.
El Colombiano 24/01/2025
Las autoridades comenzaron con vigor las primeras operaciones contra la minería ilegal. Este miércoles la Policía reportó que en lo que va del mes de enero ha decomisado cinco dragas que eran utilizadas en la explotación irregular de yacimientos auríferos.

De esta maquinaria utilizada en actividades no autorizadas fueron destruidas tres dragas tipo buzo por parte de efectivos de la seccional de Carabineros y Protección Ambiental.

Igualmente, fueron incautados 16 motores que, como la infraestructura antes mencionada, habrían tenido uso en acciones que afectaban el medioambiente.

También fueron aprehendidas seis personas que se dedicaban a las labores en terreno para sacar oro de afluentes, una labor en la que suelen contaminar las aguas y cambiar los cauces de los ríos.

En el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, el año pasado se vivió una continua tensión por las acciones del Gobierno para combatir la minería informal. Concretamente en los municipios de Caucasia, Cáceres, Nechí, Zaragoza, El Bagre y Valdivia hubo protestas en rechazo de los decretos 1035 y 044 del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Ambiente, respectivamente, que, según dicen, afectan gravemente a los mineros, pues disponen la destrucción de la maquinaria allanada en operaciones de minería ilegal y reglamentan las reservas de recursos naturales de carácter temporal.

Esta fue la causa del paro minero que se presentó a finales de octubre de 2024 y que movilizó a cerca de 30.000 personas, ocasionando situaciones difíciles para el orden público.


En los operativos fueron aprehendidas seis personas y decomisados varios motores que presuntamente se dedicaban a la minería ilegal. FOTO CORTESÍA POLICÍA

Entre sus peticiones estuvieron la implementación de procesos de formalización para pequeños y medianos mineros que usan maquinaria amarilla, con garantías por parte del Gobierno Nacional. Este punto que ya había sido discutido en el paro minero realizado en 2023 y que según los líderes mineros se quedó en el limbo.

La confrontación social se agudizó sobre todo en los periodos en que la Fuerza Pública reforzaba los operativos, causando especial resquemor el hecho de que destruyeran la maquinaria amarilla y las dragas.

En otras acciones contra la afectación del medioambiente, la Policía de Carabineros también decomisó 42 animales y 100 ejemplares arbóreos.

“Estas acciones son el reflejo del esfuerzo continuo y del compromiso de nuestros uniformados en el Departamento de Policía Antioquia para garantizar la seguridad, proteger el medio ambiente y combatir de manera eficaz las actividades ilícitas que afectan a nuestras comunidades y al patrimonio natural”, expresó la entidad en un comunicado.
https://www.elcolombiano.com/antioquia/decomiso-dragas-mineria-ilegal-antioquia-DD26436234

Bolivia, Litio

Litio boliviano: bloquean contratos con China y Rusia

El Parlamento frena acuerdos con Uranium One y CBS de Hong Kong por considerar que hay perjuicios contra el país.
25/01/2025 Redaccion ANSA
Uno de los grandes yacimientos de Litio en Bolivia

Dos contratos para la explotación de litio con las empresas Uranium One, de Rusia, y Hong Kong CBS, de China, fueron rechazados por la Comisión Económica del Parlamento de Bolivia por carecer de documentación.
El gobierno del presidente Luis Arce había solicitado el jueves la aprobación urgente de ambos contratos, pero no incluyó los anexos con los montos ni las comisiones que deberán pagar las partes, informó el diario El Periódico de Bolivia.
El contrato con Hong Kong CBS incluye la puesta en marcha de dos complejos industriales con tecnología de extracción directa de litio en el Salar de Uyuni, en el suroeste de Bolivia.
«La inversión total que CBS (de Hong Kong) está comprometiendo con Bolivia es de 1.030 millones de dólares para la producción e industrialización del litio aquí», dijo el presidente Arce en noviembre pasado al anunciar el acuerdo.
El contrato con Uranium One asciende a 970 millones de dólares para la construcción de una planta que produciría 14 mil toneladas de carbonato de litio al año.
A finales de 2023, el país inauguró el complejo industrial en Uyuni que luego fue cuestionado presuntas irregularidades en su montaje.
Los acuerdos, según el Gobierno, otorgan a Bolivia una participación del 51%, lo que aseguraría el control estatal sobre el recurso.
Sin embargo, algunos legisladores y actores políticos de Potosí -departamento donde se encuentra ubicado el yacimiento de litio- consideran que hay riesgos significativos y que los beneficios para el país no están asegurados Bolivia posee una de las mayores reservas de litio del mundo, estimada en alrededor de 23 millones de toneladas, según estudios estatales.
https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/latinoamerica/2025/01/25/litio-boliviano-bloquean-contratos-con-china-y-rusia_8c95258e-4377-4c3f-a68f-6641680d818f.html

Perú

¡Agro sí, mina no! | Ronderos salen en multitudinaria protesta contra proyecto minero en Piura

(VIDEO)
Redacción El Búho
25/01/2025

TENSIÓN POR MINERA | Una multitud integrada por ronderos y ciudadanos de Huancabamba, en Piura, salieron a protestar contra el proyecto minero Río Blanco. Exigen se respete los resultados de la consulta previa en la que expresaron un rotundo rechazo a la actividad minera, cuando fueron consultados. Aseguran que seguirán luchando para defender el agua, el medio ambiente y el territorio. Gran parte de la población vive de la agricultura, ganadería y el turismo.

El video ¡AGRO SÍ, MINA NO! | Ronderos salen en multitudinaria protesta contra proyecto minero en Piura se publicó en YouTube en este enlace: https://youtu.be/n2gCEg5DdBA

Latinoamerica

La minería cobra vidas.

La resistencia construye puentes para enfrentar la violencia y buscar la justicia y la libertad para quienes sufren a costa de este modelo económico.


El grito que sigue vivo, latiendo, exigiendo justicia
Las familias de Brumadino siguen luchando por sobrevivir frente a tanto dolor. El lodo tóxico que sepultó a sus familias y dejó heridas marcadas en un pueblo entero, parece no limpiarse de las calles y los países de la localidad.
Son 6 años de ese fatídico día, que pudo evitarse, como un crimen anunciado que pudo prevenirse, si se hubieran seguido los procedimientos técnicos.

Por ello, es preciso nombrar a las cosas por su nombre: Crimen. Un crimen a manos de un gigantesco capital que sigue haciendo de las suyas en Brasil y Europa, donde sigue negociando impunemente nuevos capitales y nuevas inversiones.

Luego de un año de atroz evento, donde 270 fueron arrebatadas de la mesa familiar por la mina, un grupo de familiares, asociados en la plataforma de afectados, escribieron unas notas, para recordarse a sí mismos, a otros que sufren por situaciones similares y a los perpetradores, que la esperanza es más fuerte, y que su dolor inspirará a más personas, comunidades y pueblos enteros, para enfrentar a un gigante necio y violento, que no va a tener la última palabra.


La minería mata. La minería sepulta proyectos de vida enteros.

«Que nunca dejemos de honrar el testimonio de los que, hace mucho tiempo, sienten los efectos de la minería depredadora e irresponsable y donan sus vidas para alertar a la sociedad sobre esos peligros.

Que nuestro duelo sea un verbo de esperanza y una palabra de resignificación, para que nada esté por encima de nosotros, desvalorando el protagonismo de todos los afectados.»

Pacto de los AFectados

Honduras: Gira de solidaridad e incidencia exige justicia por el asesinato del defensor Juan López y manda un mensaje a América Latina para movilizarnos en defensa de la Casa Común

Internacional, Litio

La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.

20/01/2025
La pérdida de los depósitos de litio de Ucrania a manos de Rusia amenaza la independencia energética de Europa.
El litio es la principal materia prima para el futuro de la energía verde en Europa. Es necesario para producir baterías de vehículos eléctricos, dispositivos de almacenamiento de energía renovable y dispositivos digitales. Ucrania es un proveedor potencial clave, con reservas de litio sin utilizar estimadas entre 500.000 y más de 760.000 toneladas. Otras estimaciones sugieren que Ucrania puede tener más de 33 millones de toneladas de litio, por un valor de casi 40.000 millones de dólares. Ucrania se encuentra entre los tres principales países en reservas de litio, junto con la República Checa y Serbia.

Un importante depósito de mineral de litio se encuentra cerca de Shevchenko, en la región de Donetsk, donde se están produciendo intensos combates. A partir del 15 de enero de 2025, las tropas rusas controlaban la mayor parte de la ciudad, y Ucrania conservaba solo una pequeña parte de ella. El depósito de Shevchenkivske contiene el 90% de las reservas totales de litio del país.

La fuerte dependencia de la UE de las importaciones de litio hace que los recursos de Ucrania sean estratégicamente cruciales para el bloque. Si Ucrania recupera el control de estos territorios, las reservas de litio podrían ayudar a Europa a avanzar hacia la independencia energética.
https://ubn.news/es/la-perdida-de-los-depositos-de-litio-de-ucrania-a-manos-de-rusia-amenaza-la-independencia-energetica-de-europa/

Chile, Litio

Chile ya tiene su primer Instituto Nacional de Litio y Salares

El nuevo organismo inició formalmente su funcionamiento con el objetivo de investigar y desarrollar tecnología para la explotación del mineral.
17/01/2025
Ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, dirigiéndose a las autoridades durante la presentación del Instituto Nacional de Litio y Salares.
Una importante noticia para nuestro país fue dada a conocer por las ministras de Ciencia, Minería y Medio Ambiente, junto con máximos ejecutivos de Corfo, ya que desde ahora Chile cuenta oficialmente con el primer Instituto Nacional de Litio y Salares.

Se trata de un esperado organismo que se constituyó como una corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyos socios fundadores son los ministerios de Ciencia, Minería, Medio Ambiente y Corfo.

Su casa matriz se establecerá en la Región de Antofagasta y tendrá una sede en Atacama. El organismo ha sido creado en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, para generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, y contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio.
https://www.gob.cl/noticias/chile-tiene-primer-instituto-nacional-litio-salares/

Internacional, Litio

Incendio en una de las plantas de baterías más grandes del mundo provoca evacuaciones en California

Esta imagen tomada de un video muestra las llamas en un incendio en la central eléctrica de Moss Landing, al sur de San Francisco, el 16/01/2025. (KSBW vía AP)
MOSS LANDING, California, EE.UU. (AP) — Un incendio en la planta de almacenamiento de baterías más grande del mundo, situada en el norte de California, humeaba el viernes después de haber ardido y emitido nubes tóxicas a la atmósfera, lo que provocó la evacuación de hasta 1.500 personas.

El incendio también sacudió a la joven industria del almacenamiento de baterías.

El fuego en la planta de baterías de litio de Vistra Energy en Moss Landing generó grandes llamas y cantidades significativas de humo el jueves, pero había disminuido considerablemente para el viernes por la mañana, indicó el jefe de bomberos Joel Mendoza del Distrito de Protección contra Incendios del Condado de Monterey. Vistra tiene su sede en Texas.

“Hay muy poco humo, si es que hay algo, saliendo desde ese edificio”, dijo Mendoza. Los equipos no están interactuando con el fuego y están esperando a que se extinga, señaló. Dejar que los incendios de baterías de iones de litio se extingan no es inusual porque arden a muy alta temperatura y son difíciles de apagar.

No se han reportado heridos.

Pero las consecuencias del incendio en la instalación de almacenamiento de baterías, a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de San Francisco, apenas estaban comenzando.

“Esto es más que un incendio, es una llamada de atención para la industria. Si vamos a avanzar con la energía sostenible, necesitamos tener un sistema de baterías seguro”, comentó el supervisor del condado de Monterey, Glenn Church, en una sesión informativa el viernes por la mañana.

El almacenamiento de baterías se considera crucial para alimentar la red con electricidad limpia cuando el sol no brilla o el viento no sopla, y se ha utilizado en cantidades significativas apenas en los últimos dos años. Pero las baterías son casi todas de litio, que tiene una tendencia hacia el “descontrol térmico”, lo que significa que puede incendiarse y arder a alta temperatura, liberando gases tóxicos.

El incendio no se extendió más allá de la instalación, según el portavoz del condado de Monterey, Nicholas Pasculli. Hasta el jueves por la noche, algunos residentes locales estaban en un centro de evacuación temporal y el resto había ido con amigos o familiares, dijo Pasculli. Las órdenes de evacuación permanecían vigentes hasta el viernes y se aconsejó a los residentes que cerraran sus ventanas y apagaran sus aires acondicionados.
https://apnews.com/article/baterias-almacenaje-planta-incendio-california-moss-landing-8fa72572f6290e46dabd4ac181e5b1b6

Litio, Mexico

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

16/01/2025
Litio para México (LitioMX), el organismo creado por el Gobierno de México para controlar los yacimientos, las minas y la producción de baterías de litio, cumplió dos años de existencia el 4 de diciembre. Hasta el momento, uno de sus principales logros ha sido obtener carbonato de litio, la cotizada materia prima de las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, la empresa está lejos de ser productiva. Consta apenas de 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales y, sobre todo, aún no puede operar en la reserva minera nacional “Li-MX1”, que fuera creada por el gobierno mexicano cuando declaró al litio como mineral de “utilidad pública”.

LitioMX obtuvo carbonato de litio a mediados de 2024 en un laboratorio del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) del CONAHCYT en Chihuahua. Después de someter diferentes muestras de arcilla a altas temperaturas, la empresa consiguió “carbonato de litio con una pureza grado batería”.

En entrevista para WIRED en Español, el director de LitioMX, Pablo Taddei, dijo que el organismo tiene ubicados diferentes sitios en el territorio nacional con potencial para alimentar el proceso de producción de litio. Añadió que en 2025 tienen el objetivo de crear una planta piloto con miras a incrementar la cantidad de carbonato de litio generado.

“Una de las grandes virtudes de este proceso es que ha mostrado una capacidad de separación de litio con diferentes alimentaciones de arcilla”, dice. “Que pasemos del nivel laboratorio al nivel de planta piloto es un paso grande. No significa que ya estemos en la antesala de la producción. Las plantas piloto son para eso, para poder regular un proceso y sistematizarlo más”.

Taddei explicó que, en conjunto con el Servicio Geológico Nacional (SGN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en sus dos años de existencia, LitioMX ha explorado más de 70 sitios a lo largo del país de los que ha obtenido más de 5,000 muestras de arcilla, rocas volcánicas, salmueras y cuencas petroleras para estudiar la presencia de litio y la posibilidad de aprovecharlo comercialmente.

Una reserva de Litio en suspenso
El director de LitioMX aclaró que las arcillas procesadas en el CIMAV no fueron recabadas de la zona de reserva minera nacional “Li-MX1”, ubicada en la sierra madre sonorense, creada por decreto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2010, la empresa británica Bacanora Lithium consiguió 16 concesiones de exploración y explotación de litio en un área de 15,062 hectáreas en Bacadéhuachi, Sonora, con vigencia de 115 años, es decir, hasta el año 2115. Bacanora Lithium llamó a su proyecto “Sonora Lithium Project” y en 2019 fue catalogado por la revista especializada Mining Technology como “el yacimiento de litio más grande del mundo”, con capacidad para producir entre 17 y 35 mil toneladas de carbonato de litio anuales durante 19 años.

El anuncio despertó expectativas en la industria minera y en 2021 la empresa china Ganfeng Lithium, dueña de yacimientos de litio en Argentina y Chile y principal proveedora de baterías de litio para automóviles Tesla, BMW y Volkswagen, compró el 50% de las acciones de Bacanora Lithium por aproximadamente 391 millones de dólares, con lo que pasó a poseer el 80% de la empresa británica, y del “Sonora Lithium Project”.

El 18 de febrero de 2023, en un acto público llamado “Nacionalización del Litio” en Bacadéhuachi, el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para establecer como zona de reserva minera nacional el territorio llamado “Li-MX1”: 234 mil 855 hectáreas en siete municipios de la zona (área equivalente a la Zona Metropolitana de Guadalajara). Dicha demarcación está sobre las 15,062 hectáreas del “Sonora Lithium Project” de Ganfeng Lithium.

Así, el presidente dijo explícitamente que lo que estaba haciendo era “nacionalizar el litio para que no lo puedan extraer extranjeros. Ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, son de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos”.

Actualmente, el registro de concesiones mineras vigentes en México, administrado por la Secretaría de Economía y disponible en línea, CartoMinMex, muestra el área de la zona “Li-MX1”, pero ya no muestra ninguna de las 16 concesiones que Bacanora Lithium consiguió en 2010.

Ganfeng Lithium intentó asociarse con el Gobierno de México, ahora lo demanda
El Gobierno de México hizo cambios a la Ley Minera para establecer que el litio es de “utilidad pública”, creó LitioMX (una empresa pública para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio mexicano) y decretó la zona de reserva minera nacional “Li-MX1” en el lugar donde estaban las concesiones de Bacanora Lithium.

La empresa Ganfeng Lithium intentó negociar con la Secretaría de Economía para asociarse en la exploración y explotación del yacimiento “Sonora Lithium Project”. “Nuestra compañía ha estado interactuando proactivamente con el Gobierno de México y en particular con la Secretaría de Economía en relación con una posible colaboración en el Proyecto Sonora, respetando los derechos del grupo… Hasta el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo entre la compañía y el Gobierno mexicano en relación con esta posible colaboración”, dijo Ganfeng Lithium en un reporte interno dirigido a sus inversionistas en junio de 2023.

La empresa china sostenía que sus concesiones de litio en la sierra madre sonorense estaban seguras porque la Constitución Mexicana tiene principios de legalidad, no-retroactividad y el Gobierno de México se rige con “buena voluntad, cooperación y beneficio mutuo”.

El 26 de septiembre de 2023 la Secretaría de Economía le notificó a la empresa Minera Sonora Borax, filial de Bacanora Lithium, la cancelación de nueve concesiones de litio que forman parte del “Sonora Lithium Project”, reportó el periódico El Sol de Hermosillo. En respuesta, la empresa promovió un amparo ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Hermosillo, Sonora, para intentar conservar su concesión y registro en CartoMinMex. El Juzgado rechazó la petición y Minera Sonora Borax pidió revisión ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, lo cual también fue rechazado.

El 21 de junio de 2024 las empresas Bacanora Lithium, Sonora Lithium y Ganfeng Lithium acudieron al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés) para demandar a la Secretaría de Economía del Gobierno de México por aplicar “reglas arbitrarias”. El organismo, ubicado en Washington, D.C., es una de las instancias que conforman el Banco Mundial y funge como árbitro en disputas legales entre empresas y gobiernos de diferentes países.

Ganfeng sostiene que las concesiones del “Bacanora Lithium Project” siguen siendo suyas hasta que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa con sede en Obregón, Sonora, donde inició un juicio en enero de 2024, determine lo contrario.

LitioMX no toca la zona de reserva Li-MX1: Taddei
En 2023, en un área de Sonora no especificada, junto con la UNAM y el CONAHCYT, LitioMX utilizó por primera vez un láser portátil llamado LIBS, para hacer estudios de presencia de minerales, con el que obtuvo 133 muestras de rocas volcánicas y sedimentos. Esto le permitió generar un modelo que “permitirá a Litio para México realizar una prospección geológica detallada y determinar si el depósito es económicamente explotable, contribuyendo así a la diversificación económica del país”, dice la empresa en su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 publicado en la página web. El director de LitioMX, Pablo Taddei, negó que dicho estudio haya sido realizado en la reserva minera nacional Li-MX1.

“El tema de las reservas, de las concesiones, de la situación legal de lo que está sucediendo con las empresas extranjeras y los litigios compete meramente al sector regulador del Gobierno, que es Secretaría de Economía en este caso. LitioMX es, digamos, como los operadores. Nosotros no hemos estado trabajando en esa parte, eso hay que dejarlo muy claro porque entendemos que es una situación que es ajena a nosotros. ¿Qué proceso hay? Bueno, eso ya corresponde a la Secretaría de Economía. Pero los estudios que citas, y los sitios de exploración, son en los alrededores”, dice a WIRED en Español.

A pregunta expresa de si LitioMX hace trabajos de exploración o explotación en la Li-MX1, Taddei expresó: “La respuesta es no. En esa zona estamos nosotros a esperas de lo que nos indique la Secretaría de Economía. Todo lo que hemos informado es en los alrededores, o digamos en paralelo a ese sitio.”

WIRED: ¿La empresa que consiguió esas concesiones en administraciones federales del pasado, Bacanora Lithium, mantiene esas concesiones ahí, sí o no?

Pablo Taddei: La misión de nosotros es encontrar lugares con litio y tratar de extraer litio lo más rápido posible. Esa zona simplemente está en una disputa legal que conduce la Secretaría de Economía, que es ajena a mí. Entonces LitioMX no se mete en eso.

WIRED: La Secretaría de Economía integra el consejo de administración de LitioMX. Cuando tienen reuniones ¿se menciona la actualización del litigio o de los litigios que hay?

Pablo Taddei: No. Las reuniones, o los consejos de administración son para que LitioMX explique su estatus al consejo.

WIRED: Un informe interno de Ganfeng Lithium, que es la empresa que compró a Bacanora Lithium, dice que en 2023 intentaron asociarse con la Secretaría de Economía para aprovechar sus concesiones en Sonora. ¿Conoce algo al respecto?

Pablo Taddei: Yo sé que la Secretaría de Economía es quien tuvo la responsabilidad de acercarse a ver este tema con ellos. Más detalles están fuera de mi alcance. No sé qué se haya conversado o en qué tono haya girado, pero yo sí sé que toda la comunicación entre dicha empresa y el gobierno mexicano es a través de la Secretaría de Economía. Evidentemente, en ese entonces era otra secretaria. Desconozco si con el actual secretario ha habido un acercamiento.

WIRED: ¿LitioMX evalúa realizar asociaciones público-privadas para explorar o explotar litio?

Pablo Taddei: El decreto de creación es bastante claro. Existe la posibilidad de asociaciones siempre y cuando se mantenga la rectoría del Estado… Nosotros siempre hemos estado abiertos a escuchar a diferentes actores, empresas, que nos piden acercarse. Se van evaluando, caso por caso. Entonces, la posibilidad está ahí abierta, evidentemente bajo la rectoría del Estado.

Litigio con Ganfeng pone a prueba al Gobierno de México
En entrevista para WIRED en Español, el investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Roldán Xopa, explica que Ganfeng Lithium lleva las de ganar en el litigio que emprendió ante el ICSID debido a las decisiones del Gobierno de México.

“Lo que implementó el Gobierno fue una medida que puede ser considerada como una expropiación regulatoria o regulatory taking, porque cambió las reglas del juego que originalmente estaban y a partir de las cuales los inversionistas llevaron a cabo su inversión con una expectativa de tener un aprovechamiento de su inversión y un retorno. Mi primera impresión es que [Ganfeng Lithium] tiene amplias posibilidades de ganarlo”.

Roldán Xopa dice que, en caso de perder el litigio, el Gobierno de México tendría que indemnizar a la empresa china con una cantidad de dinero sustantiva. “No solamente es lo que ya se han gastado en la mina, sino también la expectativa de retorno que pueden tener… Sería una indemnización equivalente a la expectativa de retorno que tenían los inversionistas”.

LitioMX es dirigido por un consejo de administración integrado por las personas titulares de diferentes secretarías del Gobierno Federal: la Secretaría de Energía (que preside el consejo) la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública. El director general de LitioMX, Pablo Taddei, representa legalmente al organismo y tiene voz en el consejo, pero no voto sobre las decisiones.

En su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 LitioMX explica que, aunque fue creado en 2022, no contó con presupuesto sino hasta 2023. Tal presupuesto fue de 2 millones 179 mil pesos y se utilizó para pagar nómina. Hasta agosto de 2024, LitioMX afirmó contar con 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales, a cuya nómina destinaría los 14 millones 331 mil pesos que conforman su presupuesto anual modificado, todo recibido como “apoyos fiscales”.

El organismo dirigido por Pablo Taddei tiene entre sus atribuciones decretadas por el expresidente López Obrador administrar los recursos que obtenga de la exploración, explotación y beneficio del litio y sus cadenas de valor económico, pero en sus dos años de existencia no ha generado ingresos propios y sus funciones son realizadas, hasta septiembre de 2024, desde una oficina cedida en comodato por la Secretaría de Energía.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2025, aprobado por la Cámara de Diputados, se asignó un presupuesto para LitioMX por 12 millones 900 mil pesos, todo ello para cubrir específicamente nómina y otros beneficios de sus 14 trabajadores como aportaciones al ISSSTE, primas vacacionales y aguinaldos.

Cuestionado sobre si dicho presupuesto es suficiente para que LitioMX realice todas sus funciones mandatadas por ley, su director, Pablo Taddei, respondió: “Sí. La idea, y como está concebido LitioMX desde un inicio, es que se mantenga como un organismo descentralizado muy lean, delgado, eficiente. Nosotros lo concebimos como una especie de start-up, que nos mantengamos pequeños, operativamente muy eficientes, flexibles, para evitar vicios de empresas grandes. Ahora, esos montos que tú mencionas efectivamente van para el ramo 1,000 que es prácticamente salarios. Pero detrás de todo este esfuerzo, que es un esfuerzo del Estado Mexicano, hay que decirlo, contamos por ejemplo con el apoyo de algunos Investigadores por México, que es una figura del CONAHCYT de expertos. Y después vemos todas estas diferentes ramas con SGM, PEMEX, CFE, IMP, y desarrollamos proyectos. Por eso que el presupuesto meramente operativo de LitioMX es ese, pero las capacidades de lo que logramos desarrollar no se limitan a ese presupuesto”.
ENLACE: https://es.wired.com/articulos/litiomx-logro-obtener-carbonato-de-litio-pero-esta-lejos-de-ser-productiva

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

Ecuador, Perú

Los Charip y la lucha del pueblo Wampis contra la minería ilegal en la frontera entre Perú y Ecuador

Los Charip, relámpago en wampis, son la única línea de defensa frente a la minería ilegal de este pueblo indígena en el río Santiago, en Condorcanqui (Amazonas). Esta provincia fronteriza entre Perú y Ecuador ha vivido 8 estados de emergencia por minería ilegal pero la policía sólo ha detenido a 13 personas por este delito desde 2019. Convoca recorre el territorio wampis desde Huampami hasta Villa Gonzalo, en el distrito de Río Santiago, y documenta los daños ambientales y sociales de la minería ilegal. Ante esta situación, las autodefensas indígenas Charip se convierten en un ejemplo de resistencia frente a los daños sociales y ambientales de la minería ilegal, que contamina el Río Santiago, fuente de agua de comunidades sin acceso a infraestructuras básicas. Ejemplos como el de la comunidad de Chosica, en la que un proyecto de saneamiento permanece inconcluso tras casi una década, evidencian el olvido estatal y condenan a la comunidad wampis a beber agua contaminada por la minería ilegal.
María Goreti y Paul Tuesta
Reportero Gráfico: Gabriel García
16/01/2025

Ulises Sinhuani, lanza en mano, recuerda el día en el que los Charip, guardianes del territorio indígena wampis, detuvieron en el río Santiago una lancha en la que viajaban cinco mineros ilegales ecuatorianos y dos policías peruanos. Escoltaban dos motores de gran tamaño, destinados a la minería ilegal que opera en la frontera entre Perú y Ecuador, en la provincia de Condorcanqui.

“Atrapamos a unos policías escoltando mineros”, explica a Convoca Sinhuani, vicepresidente de los Charip, relámpago en wampis, “Al atraparlos, hemos visto que son autoridades, vigilantes de la patria peruana, pero están envueltos la corrupción de la minería ilegal”, cuenta sobre esta detención, que tuvo lugar el 18 de abril de 2024.

La entrega de los mineros y los policías a las autoridades peruanas fue la primera victoria de los Charip, un grupo de autodefensas creado con el apoyo del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, una entidad que representa y agrupa a los integrantes de este pueblo indígena.

La nación Wampis se extiende a lo largo de más de 1 millón 300 mil hectáreas en los distritos de Río Santiago (Amazonas) y Morona (Loreto). Sus 22 comunidades tituladas viven asediadas por la minería ilegal.

En el vasto distrito fronterizo de Río Santiago no existe un sólo policía destacado y la comisaría más cercana se encuentra en Santa María de Nieva, a más de 6 horas en bote. Esta situación deja a las comunidades wampis en una situación de seguridad especialmente vulnerable y las obliga a organizarse para defenderse frente a actividades ilícitas.
Foto
Miembro de las autodefensas “Charip”. Foto: Gabriel García/Convoca

“Los mineros ilegales nos traen divisiones entre hermanos”

Los Charip nacieron el 18 de febrero de 2024 durante una asamblea comunal en la que el pueblo wampis decidió rechazar de manera contundente la minería ilegal en sus tierras y en el río Santiago, la principal fuente de agua de este distrito.

“Charip nació como un niño en una zona pobre, no tenía ni una casa, no tenía una canoa para vigilar, no tenía nada”, recuerda Ulises Sinhuani, vicepresidente de estas autodefensas.

Aunque sus recursos son limitados, Sinhuani asegura a Convoca que su misión es clara: combatir cualquier tipo de minería, formal o informal, que amenace el equilibrio social y ambiental de su territorio.

Rojas Wachapa, gestor del Gobierno Territorial Autónomo Wampis, explica cómo la minería ilegal rompe el orden social comunitario. “Los mineros ilegales nos traen divisiones entre hermanos; crean divisiones entre comunidades, divisiones entre organizaciones constituidas, divisiones en vínculos familiares, y esto es un peligro para nosotros”, admite a Convoca este dirigente. “Porque nosotros nunca vivimos enfrentados, pero ahora sí nos estamos enfrentando, por eso es que vemos la gran necesidad de seguir combatiendo a la minería a través de los Charip”.

El pasado 10 de octubre, líderes de los Gobiernos Territoriales Autónomos Wampis y Awajún se reunieron con presidentes de diversas comunidades de los distritos de Río Santiago y El Cenepa en la comunidad de Huabal. Durante el encuentro, surgió un tenso debate entre quienes rechazan la minería ilegal y quienes, aunque conscientes de sus impactos, defienden su continuidad argumentando el abandono estatal y la falta de servicios básicos en sus comunidades. Al finalizar la reunión, la mayoría de los asistentes, 68 en total, votó en contra de la minería ilícita, mientras que solo 7 se pronunciaron a favor.

Actualmente, los Charip operan desde la comunidad de Villa Gonzalo, donde disponen de un local comunal y una base que alberga a 10 de sus 30 miembros, quienes se turnan para realizar labores de vigilancia, a menudo sin remuneración.

Equipados con lanzas y escopetas artesanales, los Charip suplen la falta de una embarcación propia con lanchas alquiladas con fondos gestionados por el Gobierno Territorial Autónomo Wampis. A pesar de estas dificultades, se han convertido en la principal defensa frente al avance de economías ilegales en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui.
https://convoca.pe/investigacion/los-charip-y-la-lucha-del-pueblo-wampis-contra-la-mineria-ilegal-en-la-frontera-entre