Chile

Primer Tribunal Ambiental: Queda en acuerdo reclamación por proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral

En la causa en contra del SEA se señala que las observaciones ciudadanas no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental.
29/09/2021
Minería Chilena
Luego de la revisión de diversos antecedentes quedó en acuerdo la reclamación que busca revertir la aprobación favorable del proyecto minero Playa Verde, a emplazarse en la comuna de Chañaral, Región de Atacama.

La causa en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue analizada por los ministros Mauricio Oviedo, Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, del Primer Tribunal Ambiental, y tiene relación con las observaciones ciudadanas efectuadas por Manuel Cortés, vecino de la comuna de Chañaral, las que asegura no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental. Situación que en la audiencia de alegatos fue refutado por el organismo evaluador.

El otro punto en controversia dice relación con la alegación del reclamante respecto a la falta de antecedentes sobre afectaciones que podrían generar las faenas al medio marino, así como su cercanía con el Parque Nacional Pan de Azúcar y el sitio prioritario Cerro Peralillo. Sin embargo, para el SEA no se verificaron los requisitos para poner término anticipado al proyecto por falta de información relevante o esencial, por lo que no cabe rechazar el proyecto.

Toda la información entregada por las partes ya fue analizada por los ministros y se espera que en el corto plazo se dicte la sentencia, que en esta oportunidad será redactada por el ministro Juan Opazo Lagos.
Proyecto en debate

El proyecto “Playa Verde” es un proyecto minero que pretende extraer cobre de las arenas de la playa grande de Chañaral. Para esto se instalará una planta metalúrgica a través de la cual se efectuará la recuperación de cobre fino.

Se emplazará aproximadamente a 3 kilómetros del centro de la ciudad. La planta metalúrgica se proyecta al Este de playa grande, a 2,5 kilómetros al norte de Chañaral, cercana a la ruta que conecta Chañaral con el Parque Nacional Pan de Azúcar, a 923 metros del Sitio Prioritario Quebrada de Peralillo y a 10 kilómetros del parque.

Primer Tribunal Ambiental: Queda en acuerdo reclamación por proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral

Perú

Conflictos, Sur Andino y Minería

Cooperaccion – septiembre 2021
Como es sabido, las provincias altas del sur andino, como Cotabambas y Grau en Apurímac y Chumbivilcas y Espinar en Cusco, le dieron un respaldo masivo al presidente Castillo en las pasadas elecciones generales. Votaciones por encima del 90% convirtieron a estas provincias en las zonas de mayor respaldo electoral para Perú Libre y en una de las bases principales de su triunfo.

Sin embargo, es precisamente en esta zona donde el gobierno viene enfrentando los primeros grandes retos en materia de conflictividad social. A los pocos días de haber asumido el nuevo gobierno, el Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, tuvo que viajar a Chumbivilcas -su lugar de origen-, para intentar desbloquear un nuevo conflicto que había estallado en la zona. Pese a los intentos y una supuesta tregua por 60 días, los bloqueos de carretera han continuado y la situación, por el momento, sigue sin visos de solución, ya no solo en Chumbivilcas, sino también en otros puntos del denominado corredor minero del sur.

Todo indica que del lado de la población de esta zona del país, la identificación con el nuevo gobierno también implica la expectativa y la exigencia de encontrar soluciones rápidas a los conflictos que vienen de mucho tiempo atrás. Lo que aparentemente esperan es que ‘su gobierno’ les dé respuestas definitivas y soluciones reales.

Sin embargo, del lado del gobierno no está del todo claro cómo se van a abordar demandas que, para comenzar, se deben reconocer como complejas; con agendas fragmentadas, multiplicidad de actores, sobre-expectativas, entre varios otros factores. Lo cierto es que hasta el momento, pareciera que desde el Ejecutivo se han cifrado las expectativas en, por ejemplo, la vinculación y el conocimiento de la zona por parte del premier Guido Bellido, como si eso fuese suficiente para darle solución a las demandas y así desactivar los conflictos. La realidad está demostrando que encaminar los conflictos por vías pacíficas, de diálogo y encontrar soluciones duraderas, no será una tarea fácil.

Al mismo tiempo, desde el Ministerio de Energía y Minas se han lanzado algunos anuncios que, nos imaginamos, buscan colocar temas supuestamente novedosos como respuesta a las demandas que existen en la zona. ¿Algunos ejemplos? Según el Ministro de Energía y Minas, el denominado corredor minero del sur andino ahora se convertirá en un nodo minero; los proyectos deben responder a un enfoque territorial y al criterio de rentabilidad social; se va a optar por la construcción de un ferrocarril minero del sur, que uniría las provincias alto andinas de Apurímac y Cusco con la costa. Sin embargo, hasta el momento no se le ha dado mayor contenido a estas propuestas y no queda clara su viabilidad en el corto, mediano y largo plazo y, sobre todo, si de esta manera se piensa lograr cambios sustantivos en las reglas de juego del sector minero y cubrir las expectativas de las poblaciones.

Pero del lado de las poblaciones también hay varios temas pendientes por resolver. Por ejemplo, será difícil obtener resultados si se mantiene la alta dispersión y la fragmentación organizativa que se presenta en la zona. Al mismo tiempo se debería hacer un análisis de cuáles son las agendas legítimas que representan a las comunidades, qué pedidos tienen un sustento sólido y qué hechos representan una clara afectación a sus derechos colectivos. Trabajar la agenda legítima, fortalecer sus espacios organizativos, evitar la fragmentación y plantearse objetivos claros a partir de un enfoque de derechos, parece ser parte importante de las tareas pendientes del lado de las comunidades.

La solución a este conflicto pasa por reconocer que se han cometido muchos errores en la larga historia del proyecto Las Bambas y del corredor minero: el cambio inconsulto del medio de transporte (de mineroducto a carretera); la construcción de la vía imponiendo hechos consumados, sin una adecuada negociación y violando en muchos casos los derechos de propiedad de las comunidades; y los incesantes cambios en los instrumentos de gestión ambiental (12 cambios en poco más de 5 años). Es esta historia la que explica el malestar de las comunidades y la complejidad y fragmentación de las demandas.

Lo que sí debe quedar claro es que cualquier salida a la problemática de territorios como los del sur andino tiene que ser construida con los actores del propio territorio, es decir con las comunidades y sus organizaciones, autoridades locales y regionales, entre otros. Ya no se puede seguir aceptando que las decisiones sobre qué pasa o deja de pasar en los territorios se siga tomando por fuera y por actores extraterritoriales.
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María. LIMA 11 – PERU
Teléfonos: (511) 461 2223 / 461 3864
[email protected]

Perú

PREMIER GUIDO BELLIDO, INCUMPLIENDO SUS COMPROMISOS SOCIALES Y POLITICOS, NO ASISTE A LAS REUNIONES PREVISTAS CON LOS REPRESENTANTES DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE DE COTABAMBAS Y PROGRESO

En el contexto de la conflictividad social surgida por la vulneración del derecho al territorio,
al ambiente y otros por parte de la empresa minera MMG Las Bambas
28/09/2021
El presidente del Consejo de Ministros, sin que medie explicación alguna, no asistió a las
reuniones acordadas, con los representantes de las organizaciones sociales de base de
Cotabambas y Progreso, para los días 27 y 28 con el objeto de reiniciar los debates y acuerdos
tendientes a solucionar la vulneración de los derechos a la tierra, al ambiente sano y equilibrado,
a la consulta previa, etc., del que son objeto, por ejemplo, las comunidades campesinas
afectadas por el proyecto minero Las Bambas.
Como se recordará, el pasado 17 de setiembre, en el distrito de Tambobamba (Cotabambas –
Apurímac), se reinstaló mediante un acta, suscrita por el Primer Ministro, altos funcionarios del
Poder Ejecutivo; las autoridades de los gobiernos locales y; los representantes de las
organizaciones sociales de base: La Comisión Multisectorial “Espacio de Diálogo y
Cumplimiento de Compromisos para el Desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de
Progreso de la provincia de Grau, Región Apurímac”. En dicha acta se consignó el acuerdo de
continuar con las reuniones para el 27 y 28 de setiembre, en la ciudad de Lima, reuniones entre
las que tendría que estar, necesariamente, el Presidente del Consejo de Ministros Guido Bellido
Ugarte y demás altos funcionarios, cuyos sectores se relacionan a los temas antes referidos,
precisamente para permitir arribar a una serie de acuerdos que se asuman con responsabilidad
y oportunidad por parte de gobierno del Perú.
Ante la circunstancia de inasistencia del Primer Ministro y otros altos funcionarios del gobierno
central; el Alcalde del distrito Coyllurqui, Alfredo Cereceda Oros y, el Presidente del Frente de
Defensa de la Provincia de Cotabambas, Víctor Limaypuma Ccoriccasa anunciaron el día de hoy,
ante los representantes de los sectores públicos presentes (que no contaban con ningún poder
para tomar acuerdos), la decisión de los representantes de las organizaciones sociales de base
de Cotabambas y Progreso, de retirarse de la reunión hasta que el gobierno actual, partiendo
por el Primer Ministro Guido Bellido Ugarte, asuman con respeto, responsabilidad y seriedad la
necesidad de resolver todas las situaciones que vienen generando el conflicto social que aqueja
a la provincia de Cotabambas y al distrito del Progreso en la región de Apurímac .
Al respecto, la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ expresa su protesta
por la actitud del Primer Ministro y otros altos funcionarios de no atender y honrar sus
compromisos con el pueblo de Cotabambas y Progreso e inasistir, sin justificación alguna, a la
reuniones acordadas por ellos mismos con los representantes de las organizaciones sociales de
base, precisamente, porque FEDEPAZ mantiene la firme convicción que todos los conflictos
sociales debe ser solucionados sobre la base del diálogo y el respeto de los derechos
fundamentales de las comunidades, recordando que el Estado tiene la obligación política y socialde hacer respetar esos derechos que pudieran estar siendo vulnerados por las empresas o
cualquier otra persona.

Área de Prensa Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz – FEDEPAZ
Telf: (+51 1) 4250211 / 4250209 / 999094914
Correo electrónico: [email protected]
Web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebook.com/fedepazperu
Twitter: @FedepazPeru

Argentina, Litio

Hensel descartó que el gobierno planee crear una empresa estatal o la nacionalización del litio

Por Roberto Bellato
28/09/2021
El secretario de Minería remarcó que el gobierno “no está pensando en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal”. Lo dijo en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero.

El secretario de Minería, Alberto Hensel, descartó la idea que tenía un sector del Frente de Todos vinculado a la vicepresidenta Cristina Fernández de crear una empresa pública de litio. También dejó a un lado el proyecto de los diputados Marcelo Koenig y Carlos Heller para nacionalizar la industria del litio. En concreto, Hensel señaló que el Poder Ejecutivo “no está pensado de ninguna manera en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal. No es idea de Alberto Fernández, ni de (Matías) Kulfas ni la mía. Somos pragmáticos y realistas”. La declaración la realizó en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero. “Creemos en la articulación público – privada”, añadió el titular de la cartera minera.

Así, Hensel negó que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo o desde la Casa Rosada estén evaluado avanzar en una nacionalización de la industria del litio o de crear una empresa estatal para este sector minero, que es clave para otras industrias como la tecnológica y la de autos eléctricos.

Un sector del Frente de Todo referenciado en los diputados nacionales Koenig y Heller tenían en carpeta hace algunas semanas atrás un proyecto de Ley para nacionalizar la industrialización del litio que se produce en el norte del país. El proyecto de los diputados pretende declarar al litio de “interés estratégico” y que el Estado tenga un rol de control sobre las fases de exploración y producción. Hasta el momento nunca avanzó ni se conocieron más detalles, pero generó diferencias hacia el interior del Frente de Todos.

La Argentina forma parte junto a Chile y Bolivia del Triángulo del Litio, la reserva más grande de este mineral en el mundo. La iniciativa de estos diputados del Frente de Todos, también vinculados a Máximo Kirchner, también había generado rechazo por parte de las provincias que cuentan con recursos de litio como Jujuy, Salta y Catamarca.
YPF Litio

YPF, la compañía controlada por el Estado, creó a principios de septiembre la firma YPF Litio S.A., desde donde prevé avanzar en el desarrollo tecnológico para la fabricación de baterías de litio, por ahora de baja escala industrial. La nueva firma está asociada a Y-TEC, empresa de tecnología creada en 2013 con el 51% en manos de YPF y el 49% del Conicet.

YPF Litio está construyendo una planta industrial de baja escala que demandará US$ 5 millones y que podría comenzar a producir baterías en el segundo semestre de 2022. La etapa piloto a escala del laboratorio de YPF Litio permitirá una producción de 13 Mw/hora por año, que resulta el equivalente a equipar las baterías para unos 45 colectivos eléctricos.

Hensel descartó que el gobierno planee crear una empresa estatal o la nacionalización del litio

Chile, Litio

Lithium Power anuncia incremento de recursos en Maricunga

29/09/2021
El proyecto Maricunga se ubica colindante con la carretera 31 Chile-Argentina, a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km del puerto de Caldera. / Imagen: Cortesía de Lithium Power.

Lithium Power International ha informado de un aumento del 90% en el recurso medido e indicado de su proyecto de salmuera de litio Maricunga Etapa 1, en Chile.

Se estima ahora que la operación de la Etapa 1 albergará alrededor de 1.9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con una ley promedio de 953 mg / l de litio.

“Estamos muy satisfechos con estos resultados actualizados, que confirman a Maricunga como uno de los depósitos de salmuera de litio más ricos del mundo. Las actividades técnicas continúan hacia la finalización de un estudio de factibilidad definitivo actualizado en el cuarto trimestre de 2021”, dijo el gerente general de Lithium Power , Cristóbal García-Huidobro.

“El financiamiento para la Etapa 1 es ahora una prioridad, con indicaciones preliminares de interés recibido de instituciones financieras internacionales y fondos privados para el financiamiento de deuda y capital del proyecto”.

Lithium Power dijo que también se había definido un objetivo de exploración de entre 1.2 millones y 2.1 millones de toneladas para la expansión de recursos por debajo de la concesión del Código Antiguo, con el recurso de Maricunga abierto en profundidad.
Fuente: Mining Weekly

Chile: Lithium Power anuncia incremento de recursos en Maricunga

Perú

Ejecutivo se reunió con representantes de Las Bambas para buscar una solución al conflicto en Chumbivilcas

Empresa minera señala que está dispuesta a seguir dialogando, pero advierte que pronto tendrán que paralizar sus operaciones “completamente” debido a bloqueos.
Representantes del Ejecutivo y de la empresa minera Las Bambas se reunieron para buscar una solución al conflicto minero | Foto: referencial-Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
El Comercio
28/09/2021
El Ejecutivo informó que sostuvo una reunión con representantes de la empresa Las Bambas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros con el objetivo de buscar “una solución que permita restablecer la paz en la zona de las comunidades campesinas del Corredor Vial del Sur”. En la cita participaron representantes del Ministerio de Energía y Minas y de la PCM.

En el encuentro, según se indicó, la empresa expresó su compromiso de formular y presentar una nueva propuesta que permita satisfacer las demandas de las comunidades campesinas involucradas en este conflicto social. “Esto en el marco de la rentabilidad social que forma parte de la nueva política que promueve el Gobierno nacional”, se lee en la nota de prensa.

“La Presidencia del Consejo de Ministros saluda la predisposición de la empresa minera de aceptar el llamado hecho por el Poder Ejecutivo para lograr la meta de llegar a soluciones y consensos, cuanto antes y en colaboración con las comunidades campesinas y el Gobierno”, agrega.

En ese sentido, el Ejecutivo hizo una exhortación a ambas partes para lograr un acuerdo que beneficie a la comunidad, a la empresa y al país.

“El Gobierno nacional continuará liderando este proceso, a través de la Presidencia del Consejo de Ministros y el Ministerio de Energía y Minas, en pos de lograr el verdadero cambio para salir de la pobreza y la desigualdad que aún existen en el Perú”, se puntualiza.

Empresa paralizaría operaciones

La minera Las Bambas informó este martes a través de un comunicado sobre la “progresiva paralización de sus operaciones” debido a los bloqueos que persisten en el Corredor Vial Sur desde el pasado 10 de setiembre, “aproximadamente a 200 kilómetros de nuestra operación minera”.

Según advierten, esta situación impide el paso de sus unidades vehiculares que transportan personal, concentrado de cobre e insumos, por lo que pronto tendrán que paralizar sus operaciones “completamente”.

También informan que vienen participando en el proceso de diálogo liderado por la PCM y el Ministerio de Energía y Minas, que tiene como objetivo “concertar acciones en respuesta a las demandas de las comunidades campesinas” de Chumbivilcas.

“Minera Las Bambas ha participado en todas las reuniones a las que han sido convocada por la PCM, Minem o las comunidades, brindando distintas propuestas y escuchando los puntos de vista de los diferentes actores participantes, con el fin de llegar a acuerdos que promuevan el desarrollo social de Chumbivilcas”, se lee.

Agregan que pese a que han presentado “importantes propuestas alternativas”, tales como incluir a las empresa de las comunidades en la cadena de valor del negocio, actividades para el desarrollo y equipamiento agropecuario, cadenas productivas, mejoramiento de pasturas, campañas zoosanitarias, programa de intercambio internacional para jóvenes, implementación de emprendimiento en organizaciones de mujeres de las comunidades, entre otras; las comunidades han decidido romper la mesa de diálogo y se han pronunciado en contra de cualquier otra propuesta que no esté alineada con sus demandas de contratos para el transporte de concentrado.

En ese sentido invocan a las personas que están bloqueando la vía a retornar a la mesa de diálogo con la PCM y el Minem.


Añaden que respetan el derecho a la protesta pero consideran que “ello no debe afectar otros, como el libre tránsito por una vía pública, ni la vulneración del estado de derecho”.
https://elcomercio.pe/peru/ejecutivo-se-reunio-con-representantes-de-las-bambas-para-buscar-una-solucion-al-conflicto-en-chumbivilcas-cusco-nndc-pcm-noticia/

Perú

Richard Arce sobre el conflicto en Chumbivilcas: “La responsabilidad cae en Guido Bellido”

El excongresista señaló que es urgente atender las solicitudes de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas e impulsar la inversión minera.
26/09/2021
Redacción RPP
Exlegislador Richard Arce | Fuente: Andina

En entrevista con RPP Noticias, el excongresista Richard Arce se refirió al conflicto social de la zona del corredor minero del sur, ubicado, en parte, en la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco.

“Ayer hubo una mesa de diálogo pero la información que se tiene es que no se ha llegado a ningún acuerdo y que lamentablemente esta situación abarcaría ya 17 días de bloqueo de carretera que accede a las comunidades campesinas que están en torno al llamado corredor minero”, expresó.

Arce consideró que es urgente atender las solicitudes de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas e impulsar la inversión minera, por lo que señaló al primer ministro Guido Bellido como el responsable de impedir un acuerdo.
Mira también
Comunidades del Corredor Minero levantan paro tras aceptar plazo de premier Guido Bellido de 60 días para resolver conflicto

“El problema latente es que el ministro Bellido entró a su comunidad para dialogar pero lo único que hemos visto es la irresponsabilidad de la PCM y que ha originado el bloqueo de carretera”, expresó.

“¿Dónde está el Gobierno? si es una responsabilidad del Gobierno atender los conflictos sociales (…) La responsabilidad cae en Guido Bellido. Hay desinterés y negligencia. Se está poniendo en riesgo una de las actividades económicas que nos va a permitir salir de la crisis”, añadió.

El exparlamentario apuntó que las comunidades han solicitado que se derogue una resolución ministerial que permitió recategorizar la vía como vía nacional, lo cual es factible.

“La indemnización por derecho del uso de la vía es una afectación a sus terrenos comunales. Creo que el MTC tiene una tabla para indemnizar y debería pagarla a las comunidades”, indicó.
https://rpp.pe/politica/actualidad/richard-arce-sobre-el-conflicto-en-chumbivilcas-la-responsabilidad-cae-en-guido-bellido-noticia-1359688

Honduras

LA MINERÍA DEGRADA EL TEJIDO SOCIAL EN HONDURAS Y UN ENTE PIDE UNA MORATORIA DE LA ACTIVIDAD

25/09/2021
Tegucigalpa, 23 sep (EFE).- La minería tiene un “impacto nocivo” en Honduras, donde en ocasiones suele “degradar” el tejido social en las comunidades y causar conflictos violentos, por lo que el Estado debe dictar una moratoria de esta actividad.
Fuente: HolaNews
El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado) publicó “Territorios en Riesgo”, un estudio en el que expone que la actividad minera puede tener un “impacto nocivo” al desbloquear la tierra y los recursos a través de la construcción de infraestructura, remover grandes cantidades de suelo y piedra.

Las actividades mineras también suelen “degradar el tejido social en las comunidades cercanas y causar conflictos que frecuentemente se vuelven violentos”, señala el Fosdeh.

Emma Velásquez, una investigadora del Fosdeh, dijo este jueves a Efe que la minería tiene también un “impacto ambiental” por la contaminación de suelos y aguas con químicos como el cianuro o ácido sulfúrico.

Señaló que el impacto “grave” que tiene esta actividad en la salud de las personas y la biodiversidad del país centroamericano, donde hay 217 concesiones aprobadas para explotación minera, que abarcan un área de 131.515 hectáreas.

“El Estado de Honduras debe parar y hacer una moratoria minera, y revisar todos los proyectos, para ver cómo efectivamente se reduce donde es necesario, no podemos decir que todos los proyectos”, subrayó la investigadora.

Agregó que los proyectos de minería en sí no generan conflictividad, pero sí la forma en que son ejecutados, pues son “el caldo perfecto para acumular energías confrontativas que terminan en fuertes conflictos”.

Los conflictos implican “pérdidas financieras y humanas, criminalización, estigmatización de defensores, esto está a la orden del día en el país”, señaló Velásquez.

DEBILIDAD INSTITUCIONAL

El estudio destaca que los incentivos otorgados por el Gobierno han funcionado para atraer empresas, pero el aporte de la minería a las economías locales “ha sido mínimo”.

La Ley General de Minería, aprobada en 2013, señala que las áreas protegidas son zonas de exclusión de derechos mineros; sin embargo, hay 42 concesiones aprobadas y solicitadas en esos espacios, añade.

El número de concesiones mineras en áreas protegidas disminuyó de 57 en 2018 a 42 en 2021 debido a la depuración del catastro minero, señala el documento.

“La persistencia de superposiciones representan una debilidad institucional en la protección de las fuentes de agua, por lo que el Gobierno debería eliminar toda posibilidad de realizar cualquier actividad minera sobre las microcuencas que abastecen los sistemas de agua potable”, destaca.

ESTRATEGIA HA FRACASADO

Los incentivos otorgados a las actividades mineras no contribuyen al desarrollo de Honduras, pues su aporte al producto interno bruto (PIB) “es mínima” y su contribución a la generación de empleo es menos del 1 %, señaló la experta del Fosdeh.

“La estrategia de privilegio fiscal como un estímulo para la inversión no es favorable para el país (…) eso no está dando resultado porque la inversión extranjera está disminuyendo, el estímulo fiscal se convierte hoy por hoy en una deuda importante del Estado de Honduras”, explicó.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), citados en el informe, en el período 2017-2019 la minería aportó entre el 0,15 % y el 0,34 % de los empleos en Honduras, donde el 7 % de los trabajadores en esta actividad son mujeres.

El Fosdeh recomienda asegurar que todos los proyectos cumplan con la normativa nacional e internacional, respeten el derecho de las comunidades rurales y los pueblos indígenas a la consulta y consentimiento previo, libre e informada.

Insta a las autoridades a “suspender y prohibir” los proyectos en las microcuencas y áreas protegidas, para proteger los derechos ambientales y que el Estado garantice que las empresas realicen la “reparación del daño y aseguren su no repetición”.

La minería degrada el tejido social en Honduras y un ente pide una moratoria de la actividad

Argentina

CRISIS HÍDRICA Y ZONIFICACIÓN MINERA: ¿AGUA PARA LA VIDA O PARA LAS EMPRESAS EXTRACTIVISTAS?

24/09/2021
Las asambleas de toda la provincia nucleadas en la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) comunicamos que el gobierno de la provincia del Chubut, a través del Ministerio de Ambiente y el Instituto Provincial del Agua (IPA) continúa allanando el camino para el saqueo de nuestros bienes comunes.

El día de hoy, viernes 24 de septiembre, vence el plazo para manifestarse respecto de la obra del azud (dique de contención) en el lago Fontana, en la farsa de audiencia pública convocada por el Ministerio de Ambiente. Denunciamos este acto administrativo como farsa, puesto que han echado mano de la pandemia una vez más, para evitar la instancia de control ciudadano participativo que supone una verdadera Audiencia Pública. No se han tomado siquiera la molestia de presentar el proyecto en las comunidades que se verían afectadas por la merma de caudal del río, como Facundo o Senguer, o de publicar la convocatoria correspondiente a audiencia pública en los pueblos y paraje que atraviesa el río. Amparados en una resolución dictada en forma clandestina durante los meses más fuertes de la pandemia, reducen el mecanismo participativo a un período en el cual realizar observaciones en forma escrita, infringiendo en la práctica la normativa y los acuerdos vigentes sobre participación ciudadana en materia ambiental. La toma de decisiones sobre bienes comunes sin participación ni control de la ciudadanía soslaya la intención de entregar la bidiversidad de nuestros territorios a corporaciones multinacionales, a cambio de reducir la deuda externa. Esta intención se promueve en los acuerdos que pretende llevar a cabo el gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional.

Queremos compartir con la población de Chubut nuestra certeza de que el proyecto del azud en el nacimiento del Río Senguer es el paso previo a la construcción del ampliamente rechazado dique Los Monos aguas abajo. Rechazamos estos proyectos de intervención sobre una cuenca sumamente degradada por la extracción petrolera, testimonio de la asociación criminal entre los privados y el estado para el saqueo del agua y demás bienes comunes, dada la completa ausencia de controles por parte del estado provincial.

Con otros dos proyectos de megarepresas en carpeta (en Corcovado y en Gualjaina), y con una ley de emergencia hídrica aprobada por una de las legislaturas más entregadas a los poderes extractivistas de las que se tenga memoria, alertamos sobre la vigencia de un proyecto integral de intervención en nuestros territorios hidrosociales con fines de saqueo. Rechazamos la aprobación de la ley de emergencia que dota al IPA y al ministerio de Infraestructura de un presupuesto extraordinario para estos megaproyectos y debilita los mecanismos de transparencia establecidos en la normativa vigente, como venimos denunciando. Mientras el discurso público del presidente del IPA, Ing. Cittadini, nos responsabiliza a lxs vecinxs del cuidado del agua, en legislatura avanza un proyecto que propone la instalación de medidores en las casas como única medida para paliar la crisis hidrica, desconociendo la responsabilidad de controles del estado sobre los grandes consumidores, como ser la industria y las actividades extractivistas. Tampoco se proponen sanciones a quienes contaminen cursos y cuerpos de agua dejándolos inutilizables para otras actividades, como se ha puesto de relieve con la coloración rosa de las lagunas de contención en Trelew. Alertamos a las comunidades sobre la creación de Comités de Emergencia Hídrica (según lo establecido en el art. 9° de la ley aprobada recientemente), que tienen por función legitimar los fines extractivistas del IPA y los ministerios del gobierno provincial.

En estos días se dio difusión a un informe de la empresa Pan American Silver donde la transnacional minera reconoce que invierte millones de dólares en intentar quebrar la resistencia a la megaminería en la meseta central de Chubut. En la presentación del informe, funcionarias de la empresa ratificaron que realizaron “un relevamiento de Comunidades Originarias en la zona, con georeferenciación para conocer como están compuestas, quienes son los titulares de las tierras, el perfil socioeconómico de las personas, la edad, el nivel de formación e ingresos, los índices de masculinidad, si hay personas que han migrado y la infraestructura en que viven”. Denunciamos la ilegalidad de estas técnicas de investigación sobre nuestrxs vecinxs de la meseta y sobre las comunidades que han interpuesto una acción de amparo que mantiene frenado el tratamiento del proyecto de ley de zonificación minera dle ejecutivo provincial y nacional en la legislatura de Chubut, y exigimos una vez más el retiro de Pan American Silver del territorio chubutense.

Por una gestión del agua como bien común para la vida, y en repudio a quienes pretenden privatizarla para entregársela a los capitales transnacionales que queman nuestros bosques y codician nuestro subsuelo, EXIGIMOS LA DISOLUCIÓN DEL IPA y la puesta en marcha de una política de aguas acorde a los tiempos que atravesamos y las necesidades de los pueblos.

Seguimos acompañando el reclamo de la comunidad de YALALAUBAT por agua para la vida y la producción. Compartimos la indignación como vecines de a pie frente a la burocracia estatal y sus especulaciones electoralistas, que mantienen a la aldea sin una nueva perforación incluso cuando tienen ya la maquinaria para realizarla en el territorio. Abrazamos a nuestrxs vecinxs de la meseta central y de la zona sur de la provincia y les hacemos saber una vez más que ¡NO ESTÁN SOLXS!

Saludamos a las comunidades mapuche y mapuche tehuelche que han logrado un fallo favorable en su planteo de inconstitucionalidad del decreto gubernamental que intentó crear una Comisión de Tierras Indígenas sin consultarle a las comunidades, y reafirmamos en este saludo nuestra alianza fundamental en defensa de la vida, el agua y el territorio. ¡WEWAIÑ KOM PU CHE!

¡RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA!

¡DISOLUCIÓN DEL IPA!

¡AGUA PARA YALA!

¡NO A LAS REPRESAS! ¡NO A LA ELENA! ¡NO AL DIQUE LOS MONOS! ¡EL RÍO LEPÁ CORRE LIBRE EN TERRITORIO ANCESTRAL RECUPERADO!

CRISIS HÍDRICA Y ZONIFICACIÓN MINERA: ¿AGUA PARA LA VIDA O PARA LAS EMPRESAS EXTRACTIVISTAS?

Argentina

Gerardo Morales: «El cannabis nos dejará más renta que el litio y la energía renovable juntos»

El gobernador de Jujuy habló sobre el desarrollo de la industria cannábica en su provincia y el futuro en este rubro.
Jorge Fontevecchia
25/09/2021
—Dijiste que “la planta del cannabis es virtuosa, fantástica y tremenda”. ¿Qué significa para la provincia?

—Autorizamos plantar 35 hectáreas. Tenemos un proyecto de ampliar a 600 más. Ya tenemos la planta de secado comprada en Europa. Está llegándonos un laboratorio de Estados Unidos. Tenemos un laboratorio piloto ya hace más de un año. Logramos una tonelada de flor. Vamos a producir en la primera parte de las 35 hectáreas otra tonelada más y después 15 toneladas. Ya el 29 de septiembre estamos proveyendo a los hospitales públicos aceite para aplicar a los casos de epilepsia refractaria. Después tenemos un convenio con la Universidad Austral para aplicar al dolor por cáncer.

—Son todos usos no psicotrópicos.

—Es con el CBD. El cannabis tiene THC, que es el componente cannabinoide psicotrópico, y CBD, que no lo es. Hace pocas semanas fue autorizado para venta libre en Europa. Así que con el CBD estamos fabricando ya aceite de cannabis.

—¿Es correcto compararlo con la soja?

—Son 600 hectáreas. Ocupará a cerca de 2 mil trabajadores. Con el proyecto para 2023, serán 8 mil trabajadores. Son más trabajadores que lo que tiene todo el complejo tabacalero. Espero que en los próximos cinco o siete años sea el sustituto, la alternativa al tabaco. Allí tenemos 15 mil trabajadores, pero dos o tres meses al año. Los 8 mil del cannabis trabajan todo el año. La empresa es pública, con 600 hectáreas. Nos dejará más renta que el litio y que la energía renovable juntas. Estimamos facturar 250/300 millones de dólares para 2023, una rentabilidad del orden de los 200 millones de dólares.

—¿Será la principal fuente de riqueza de Jujuy?

—Más que el litio y que cualquier producto agropecuario. Desde marzo/abril del año que viene estaremos convocando al sector privado para invertir. En cinco o siete años tiene que sustituir a la producción del tabaco, lo que es un desafío. A fin de año tendremos un proyecto de producción de bioplástico. Con las 35 hectáreas, tendremos 15 toneladas de masa de cáñamo. Para el aceite solo se usa la flor. El cáñamo que tenemos se puede usar para bioplástico, papel y para textiles. Imaginate lo que implica para nuestras artesanas de Purmamarca y de Tilcara.

—¿Habrá ponchos con cannabis?

—Un poncho con tela del cannabis. Nos abre a un desafío científico y tecnológico diferente. Fue lo que nos pasó con el litio.

—Hasta hace diez años la provincia vivía del tabaco. El litio y el cannabis cambiaron el paradigma.

—Y las energías renovables. Estamos con la planta de 300 megas.

—Energías renovables es una cuestión que está en todo el país.

—Tenemos una de las mayores radiaciones solares del mundo. El litio es un tema importante que trabajamos Salta y Catamarca también. Tenemos el compromiso de una empresa china como Gangfeng y una empresa italiana para fabricar baterías de litio cuando haya movilidad eléctrica.

—¿El litio sería la materia prima y la batería sería el producto elaborado?

—Producimos carbonato de litio. Para llegar a la batería de litio hay que convertir el carbonato de litio en material activo. Luego hay que fabricar, es otra etapa, la tercera, las celdas de litio de ánodo y cátodo, y el ensamble de baterías.

—¿Cuántos países del mundo hacen eso?

—La segunda etapa, activar el material activo, diez países.

—¿Tienen eso los otros dos países poderosos en litio, Bolivia y Chile?

—No. Chile siempre fue el más avanzado, pero no están fabricando aún. No tienen la tecnología. Bolivia está más atrasado que nosotros. Tendremos un desarrollo científico y tecnológico más importante que Chile. Estaremos dentro del grupo selecto de países que fabriquen la batería de litio en todas sus etapas.

—Matías Kulfas fue uno de los promotores del desarrollo de la industria cannábica y al mismo tiempo es uno de los ministros criticados por Cristina Kirchner. ¿Cómo fue tu propia experiencia con él?

—Muy buena. También impulsa la movilidad eléctrica. A eso va el mundo y debe ir Argentina. En 2050, si no hacemos nada, la temperatura en Jujuy aumentará entre 5 y 7 grados. La planta solar que tenemos de Cauchari es como sacar de circulación 200 mil autos que queman combustible y generan emisiones de carbono. Y el litio y las baterías del litio son el mejor acumulador de energía para la movilidad eléctrica. Argentina debe formar parte del cambio de la matriz energética en el mundo y del cambio en el transporte. Tenemos el proyecto Girsu financiado por el Banco Europeo de Inversiones. Recibimos un subsidio de 11 millones de euros de la Unión Europea y ya hemos eliminado 16 basurales a cielo abierto. En dos años eliminaremos los casi 70 basurales a cielo abierto de la provincia. El tercer factor de emisión de gases de efecto invernadero en la provincia de Jujuy es el mal tratamiento de los residuos sólidos. Es el camino, para la provincia y para Argentina. Lo hacemos con un plan de movilidad eléctrica, obligando a las automotrices a que tengan versiones de autos eléctricos, generando ese cambio para que en veinte años todos los autos sean eléctricos. Además, es más económico y crece el desarrollo científico y tecnológico de las baterías. La batería del celular que hoy dura 24 horas, el año que viene o de acá a dos años durará cinco días. De modo tal de que un Tesla que hoy tiene una autonomía de 300 kilómetros, con esa nueva versión de baterías tendrá 1.500. Es un cambio revolucionario. Es algo virtuoso y bueno para el planeta.

—Como sucede con el Plan Marshall verde de Joe Biden.

—La planta de cannabis es una de las que más elimina las emisiones de carbono. Por donde la veas es virtuosa.

—En lugar del yuyo que sería la soja, aquí estamos frente a la planta mágica.

—Tenemos un gran potencial. Además de medidas en términos impositivos, el país resolverá su economía desde la periferia al centro. Lo hará con un plan de aquí a diez o quince años

—Volvés al tema de la planificación.

—En el corazón de cada argentino debe haber un emprendedor y tiene que haber un Estado que tenga un plan y que desarrolle ese espíritu emprendedor con toda la energía. No lo hace solo el mercado; lo consigue un país con un plan.
https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/gerardo-morales-el-cannabis-nos-dejara-mas-renta-que-el-litioy-la-energia-renovable-juntos.phtml