Argentina

El Gobierno auxilió a empresa minera con 200 millones de pesos

21/08/2021
Los gobiernos hablan de las inversiones mineras como una herramienta para el ingreso de fondos. Pero aquí está clarísimo quién pone esos fondos y quiénes se benefician. LIVENT, empresa que debe aportar al fideicomiso del Salar del Hombre Muerto recibe 200 millones de pesos del Gobierno de Catamarca, quien realiza este aporte para que las obras que debe hacer la empresa no se paralicen. Las mismas se llevan a cabo en Antofagasta de la Sierra.

Fuente: El Ancasti

La Provincia de Catamarca aportó 200 millones de pesos al Fideicomiso del Salar del Hombre Muerto con el fin de que se puedan seguir realizando obras en el departamento Antofagasta de la Sierra.

Este fondo se creó en octubre de 2015 a partir de un acuerdo transaccional entre el Gobierno y la empresa Minera del Altiplano SA (hoy Livent SA), operadora del proyecto de litio Fénix. Dicho fideicomiso surgió para saldar el litigio que existía con la empresa por el pago de canon por uso de agua y con él se ejecutaron diferentes proyectos en el departamento.

El aporte de la Provincia se hizo mediante decreto emitido el 5 de agosto y es específicamente para “cubrir los certificados de las obras, correspondientes a la construcción del puente sobre el Río El Bolsón y Puente sobre Río Cura Quebrada que se encuentran en ejecución”.

En los considerando del instrumento que lleva la firma del gobernador Raúl Jalil y del ministro de Inversión y Desarrollo, se establece que esta transferencia surge de un pedido del propio Ministro Sarquis, quien a su vez es presidente del fideicomiso. “El pedido tiene como fundamento la situación económica actual en el país ocasionada por la crisis sanitaria mundial, la cual afectó la normal ejecución de las obras mencionadas, tanto en plazos como en términos económicos, así como la evolución esperada de las exportaciones de Minera del Altiplano”, señala el decreto que fue publicado en la última edición del Boletín Oficial.

Para respaldar la solicitud, el Ministerio de Inversión y Desarrollo agregó un informe donde da cuenta sobre el grado de avance de las obras y las proyecciones de fondos para completar la construcción de las mismas. También adjunta un informe del Gerenciador de Obra detallando las redeterminaciones de precios y las licitaciones públicas 01/2020 y 02/2020 para llevar a cabo las obras en cuestión.

Posteriormente, recuerda la firma del contrato del fideicomiso entre la Provincia y Livent SA con fecha 13 de octubre de 2015, para financiar el desarrollo de obras de infraestructura dentro del territorio de la provincia, “principal y preferentemente destinadas a las necesidades de las comunidades involucradas en las zonas de influencia directa o indirecta del Proyecto Fénix”.

Añade que dicho contrato señalaba que “independientemente del costo total de las obras, los aportes comprometidos de Minera del Altiplano en ningún caso y bajo ninguna circunstancia superarán los compromisos realizados en el Artículo 4.1 y la Provincia de Catamarca deberá procurar cualesquiera sumas adicionales que fueran necesarias para completar las Obras”.

Luego de la intervención de diferentes organismos como Asesoría de Gobierno, el decreto justifica el aporte, advirtiendo que la Provincia percibirá futuras utilidades de YMAD las cuales ingresan como recursos al Tesoro General de la Provincia, destinándose parte de ellas a las obras de construcción de los Puentes sobre Río El Bolsón y Cura Quebrada. En este marco, agrega que “la motivación del presente obedece a la disponibilidad económica requerida a los fines de hacer frente a las erogaciones indispensables para sostener el avance y finalización de las obras actualmente en ejecución”.

Finalmente, recuerda que la propia Constitución Provincial contempla en el artículo 55 que la Provincia promueve mediante el otorgamiento de ayudas financieras “el desarrollo de las zonas de frontera, de las más despobladas, con infraestructura económica insuficiente o de menor desarrollo relativo y las unidades económicas familiar, cooperativa y de pequeña y mediana empresa”.

Historia
Hasta 2017, el fideicomiso se constituía con aportes fijos en pesos, realizados por la minera. Sin embargo, en noviembre de ese año se modificó el contrato del proyecto Fénix para ampliar la producción de carbonato de litio. Esta modificación fue suscripta por el Gobierno de la Provincia y Minera del Altiplano y ratificada por la Legislatura provincial. A raíz de este nuevo contrato, en enero de 2018 el monto de las contribuciones al Fideicomiso minero pasaron a ser el 1,2% del Valor de Ventas Anual, lo que implicó un incremento para el Fondo Fiduciario. Con estas partidas, se realizaron obras en el departamento como el Parque Solar Fotovoltaico que se construyó en El Peñón y se estaba avanzando con la repavimentación de la ruta 43.
Actualmente, la dirección, supervisión y control del Fondo está a cargo de un Comité de Administración integrado por 5 miembros: 3 por la Provincia de Catamarca y 2 por la empresa.

El Gobierno auxilió a empresa minera con 200 millones de pesos

Chile

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

20/08/2021
Los Pelambres en Chile. / Foto: Cortesía de Antofagasta Minerals
La chilena Antofagasta Minerals informó que sus ganancias semestrales se dispararon, pero la compañía redujo su meta de producción de cobre para este año porque anticipa que una sequía afectará sus operaciones.

Los resultados financieros de Antofagasta son los últimos de una temporada de ganancias extraordinarias para mineras como Anglo American, Glencore, Rio Tinto y BHP tras un repunte en la demanda de las materias primas que impulsaron las utilidades.

Antofagasta revisó su meta de producción para todo el año a 710.000-740.000 toneladas de cobre, a un costo neto en efectivo de USD 1.25 por libra, desde el rango de 730.000-760.000 toneladas estimadas anteriormente, ya que 2021 ha mostrado ser el más seco de Chile en 12 años.

El rediseño de una planta desalinizadora en su mina insignia Los Pelambres, que se espera comience a operar en la segunda mitad de 2022, podría poner en riesgo 50.000 toneladas de producción el próximo año debido a la escasez de agua, dijo la compañía.

“Dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada. Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de producción total para el año para reflejar este riesgo de forma transparente “, dijo el CEO Iván Arriagada citado en un comunicado.

Los analistas de Peel Hunt dijeron en una nota que sería una reducción del 7% de su estimación para la producción grupal de 2022 de 739.000 toneladas.

La minera que cotiza en Londres, propiedad mayoritaria de la familia chilena Luksic, dijo que sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron a un récord de USD 2.400 millones en los primeros seis meses de 2021, en comparación con USD 2.700 millones en todo 2020.

“Nuestros proyectos clave de crecimiento van por buen camino y seguimos enfocados en la disciplina operativa y el control de costos”, comentó Arriagada.

Los precios del cobre batieron récord a inicios del año y Chile, que aporta casi un 30% de la producción mundial, mantuvo las operaciones en gran medida incluso durante lo peor de la pandemia de coronavirus. El cobre es fundamental en la construcción y fabricación de vehículos eléctricos.

La compañía mantiene sus expectativas de invertir USD 1.600 millones este año, principalmente en el proyecto de Infraestructura Complementaria en su mina estrella Los Pelambres.
Fuente: Reuters

Sequía golpea producción de cobre de la chilena Antofagasta Minerals

Chile

La apropiación de las tierras agrícolas para beneficiar a la minería y la banca

Marcelo Segall
22/08/2021
Una viña en los alrededores de Santiago.

Entregamos hoy la cuarta parte de una nueva serie sobre la historia económica de nuestro país. El autor, investigador, comunista pero integrante de las filas del trotskismo, publicó este libro en 1958 a través de la Editorial del Pacífico. La obra se transformó en un clásico sobre el tema.

Tácticamente he dejado en el fondo del tintero la mitad de la composición social. He dejado olvidada, conscientemente, la agricultura. Hasta ahora he tratado el factor económico fundamental de Chile: la minería y sus hombres. No la composición total de la sociedad. La razón es simple: acentuar el factor más productivo y, con esto, señalar la debilidad de la producción agrícola. . I

Su historia es la de su evolución. Desde la conquista española a su consolidación, se puede clasificar desde dos puntos de vista: el cronológico y el geográfico. Y ambas formas en tres etapas. La primera, devenida directamente de la Conquista, en el siglo XVI, que abarcó desde el Desierto de Atacama al río Bío Bío. La segunda, establecida rápidamente a mediados del siglo pasado, en constante avance desde aquel río al canal de Chacao. Finalmente la tercera etapa, la implantación de la ganadería ovina, en la zona de Magallanes y Tierra del Fuego, a fines del siglo XIX.

Este desenvolvimiento tomó todas las formas de la dialéctica histórica: el proceso revolucionario, luego su evolución hacia formas más estables y definidas. En un ritmo lento, diré, paulatino a partir de un trasplante violento, por vías militares, de una sociedad con una cultura determinada, sobre otra. De un estadio inferior de técnica y desarrollo a uno superior de tipo capitalista. En un estudio económico de la tierra, el problema esencial es su esquema de desenvolvimiento, su devenir histórico, su proceso de formación y su constitución actual (1958), sus fines y medios.

La Zona Central

Esta es la primera etapa. La agricultura moderna nace con la encomienda y el repartimiento organizado por los conquistadores. El repartimiento y la encomienda fueron la expropiación violenta, sangrienta y necesaria de la tierra a sus primitivos habitantes aborígenes y su reducción a la esclavitud. Tal uso de la mano de obra se produjo por medio de una revolución en sus relaciones de producción; es decir, de la recolección primitiva y común del sistema tribal el régimen de explotación de una clase por otra.

Se ha asimilado el régimen de la tierra chilena desde la encomienda, y aún el de hoy, con el feudalismo estadio europeo, posterior al de la esclavitud de la antigüedad.

Con el fin de evitar estas confusiones y malos entendidos, en su comprensión, tanto de ese sistema como de su significado terminológico, nos detendremos previamente a definir y determinar qué es capitalismo y qué es feudalismo.

Feudalismo es, en el sentido económico, la relación de producción de un estadio de la sociedad caracterizado, específicamente, por la explotación agrícola y artesanal en pequeña escala, para el consumo directo del señor y de sus siervos.

Capitalismo es, en el sentido mercantil, al contrario, el modo de producción destinado al mercado, ya sea nacional o exterior en mayor o menor escala; esto significa, a su vez, un intercambio comercial o sea la producción de mercancías o valores de cambio, en este caso, productos agrícolas. Modo de producción caracterizado por la venta de su fuerza por el trabajador.

La encomienda se inició, en parte, para el uso privado del conquistador, pero el fin general era producir artículos para el consumo y abastecimiento de las ciudades y de la minería: poder producir mercancías, para el intercambio y pagar derechos a la Corona de España. En resumen, una evolución capitalista, pero de tipo colonial.

Durante el siglo XVI la actividad agrícola limitó sus perspectivas al abastecimiento nacional; en los siguientes la extendió a la exportación de sebo y de trigo a Lima. Vicuña Mackenna llamó a esa época de Chile, el país del sebo y del trigo.

Y otra cifra curiosa la da la venta de productos agrícolas al Perú en 1793: S 622.000 de exportación contra 458 mil 317 pesos de importaciones.


Cultivo de trigo.

La época contemporánea

La historia colonial española es interesante, pero mi trabajo corresponde al desarrollo capitalista a partir de 1848.

La gran propiedad campesina creada en la Edad Media tenía dos salidas históricas necesarias: o la gran explotación evolucionaba hacia las formas burguesas modernas a un ritmo proporcional a la exigencia de la demanda mercantil o bien las fuerzas productivas rompían los moldes antiguos, produciéndose violentamente la división y parcelación de la tierra. El primer caso lo describe Marx brillantemente en «El Capital», basado en la historia de Inglaterra del siglo XVI, época cuando se produjo la expulsión de los campesinos de la tierra. El segundo tiene su ejemplo más exacto en la revolución francesa, cuya división del suelo en granjas, constituye el modelo de la explotación pequeña burguesa; modelo continuado en la reforma agraria rumana de 1918 y en la región Lagunera de México con el sistema de los ejidos.

Mientras Chile parte directamente casi desde su conquista con relaciones capitalistas, los pueblos europeos pasan del feudalismo al régimen del capital durante un período que abarca desde las repúblicas italianas del 1300 hasta el siglo XIX. La encomienda y el repartimiento nacen como organización capitalista, pero en su etapa de acumulación primitiva forzada y con formas externamente feudales provenientes de la calidad de colonia que tenía Chile. Colonia que tenía Chile. Colonia dependiente de un Estado feudal. La economía encomendera y de repartimiento nace como factoría y empresa típicamente capitalista, pero cimentada en el trabajo esclavo. Empresas y factorías, condicionadas por las necesidades de la minería y su expansión, que exigieron nuevas y mayores fuentes de abastecimiento alimenticio. Esto es semejante a lo que Marx, y después Lenin, llaman «el mercado para la gran industria», pero, entendido como el «abastecimiento» de la industria minera. Gran industria en relación de proporción y cantidad de minas, por ser Chile un país de pequeña cantidad de habitantes y de gran producción exportadora. Y, realmente gran industria, a partir de la Guerra del Pacífico.

La necesidad de ampliar la producción y abastecer la creciente demanda, requirió impedir la huida de los trabajadores forzados (aborígenes); con ese fin se implantó la esclavitud. La historia de los yanaconas traídos por Pedro de Valdivia en su segundo viaje, es fácilmente explicable por esta causa. Pero, posteriormente, la sujeción forzosa resultó anti-económica: el trabajador esclavo labora desganadamente y exige un personal extra para su vigilancia. Y es esta razón -la realidad misma- la que obligó a los «señores encomenderos de horca y cuchillo» a convertir sus esclavos en trabajadores libres y jurídicamente nombrarlos inquilinos; caracterizados porque ejecutan un trabajo, de participación, no servil.

En la República esta situación se profundizó. El fundo es la historia del «ducho y rajadiablos» patrón que dio una libertad jurídica a sus inquilinos, que ya poseían realmente desde épocas muy pasadas.

Esto no significa que en casos particulares no perdurara el esclavismo. La declaración que la población chilena estaba compuesta de ciudadanos libres y con derechos electorales nominales consagró, patrióticamente, una situación ya existente.

Una de las pruebas más concluyentes de la existencia real de capitalismo en la agricultura chilena, en varios sentidos -mercantil y basado en trabajadores libres-, fue la facilidad de aplicar por simples decretos y leyes la abolición de la esclavitud y la liquidación de los mayorazgos. En cambio, cualesquiera de estas medidas de renovación social, al pretender aplicarse en los países cuya clase dominante basaba su predominio económico en la esclavitud o en la servidumbre, produjeron grandes luchas civiles, sangrientas guerras y divisiones. Basta con recordar algunas: la guerra civil norteamericana, la caída del «Imperio brasileño», las «guerras de la confederación» en Venezuela, las conmociones sangrientas en el Perú y la revuelta de Toussaint Louvertures en el Caribe.

En Chile, hubo oposición a estas leyes civilizadoras; pero, sin pasar de simples polémicas políticas originadas en el tradicionalismo conservador antes que en intereses creados realmente importantes.

Una excelente fuente de información y consulta la constituye la «Historia de Chile» publicada por don Claudio Gay; aunque de difícil consulta por su escasez. En ella, se encuentran descritas las formas y procedimientos para obtener el beneficio y la renta agraria en Chile. Contribución casi ignorada, no puedo decir si por desidia o por incultura.

Dice el sabio francés: «El inquilino paga en trabajo sus deudas, que en otros países se paga en dinero, como aun así no alcanza a saldarlas y quedar con cierta suma, cuando llega la época de la siembra se encuentra en la necesidad de ir a pedir prestado, no sólo la semilla, sino que también el instrumental y los animales necesarios para la labranza de la tierra que tiene a su disposición. Estos préstamos se hacen a veces con conciencia de parte del prestamista, pero generalmente éste sólo escucha su codicia y el pobre inquilino se ve obligado a pagar dos o tres veces más el valor de la semilla, lo que unido al alquiler de los instrumentos y a la yunta de bueyes que paga a razón de siete u ocho fanegas de trigo al año, reduce considerablemente sus cosechas y el interés de lo que ha recibido le sale a lo menos al 25 por ciento y con frecuencia al 50 por ciento y hasta el 75 por ciento. También le obliga a vender el restante de sus granos según convenios, lo que fija su valor al más mínimo precio».

Relación comercial, como se ve, absolutamente capitalista y no servil. Anualmente sucedía y sucede, rotativamente esta transacción llamada en economía política trabajo mediero que corresponde a la definición ya citada de Marx: «El peonaje es un adelanto en dinero sobre un trabajo futuro y este adelanto se practica como la usura ordinaria». Este procedimiento evidentemente era y es de una gran ventaja para el propietario de la tierra, pues el trabajador acicateado para obtener una cosecha lucrativa, que le permita sobrevivir todo el año, trabaja con un rendimiento forzado.


Cosecha en el siglo XIX.

La causa de la sumisión de los inquilinos no reside en el «sistema social feudal» hipotético, sino en las constantes deudas pendientes, que le obligan a ocupar el resto del tiempo en trabajar gratuitamente para su acreedor «benevolente». Acreedor que es su patrón.

El secreto de la liberación campesina en Chile reside en el esfuerzo que el inquilino hacía (hace) por cumplir el trato y quedar con algún excedente en calidad de utilidad y alimentación, lo cual, lo presiona a un trabajo de sol a sol.

Bajo las condiciones de deudor, es evidente que si el clima lo permite o lo obliga (por los imprevistos naturales de la agricultura) con el propósito de cuidar, defender la cosecha apuran el trabajo, ocupan las noches, y también a sus familiares. Ritmo de actividad que jamás ejercería si únicamente trabajara presionado por la simple sujeción, dura pero esquivable con un poco de habilidad.

Me parece que puedo, con esto, poner fin a la leyenda patriarcal (o semi feudal) de las relaciones familiares entre patrón e inquilino. Para los defensores del actual (1958) régimen agrario, el patrón es un patriarca bondadoso. Para sus enemigos, mal informados, un feudal.

El historiador y agricultor Francisco Encina-los declara «patriarcas», o sea en el fondo un benéfico feudalismo. Desde el otro campo, el historiador socialista Julio César Jobet, «feudales o semi feudales».

La totalidad de los problemas agrarios sólo pueden ser expuestos, en forma definitiva, a partir de la publicación de la documentación económica y social de la agricultura, desde la conquista hasta su consolidación actual (1968); labor por desgracia no muy fácil. Investigarla, requiere una generación de «Toribios Medina»; editarla, un medio social adecuado, monetariamente apto y condiciones políticas favorables.

La gran superficie no es la característica fundamental del feudo. Puede tenerla como la tuvo el esclavismo y el Imperio Romano. Pero también existe en la capitalista Inglaterra. Lo que caracteriza al feudalismo es la relación clasista de señor y siervo. Otra costumbre para definir al terrateniente nacional como feudal, es aquella que parte de las costumbres familiares y externas, es decir de un carácter moral, orientación muy notoria en Julio César Jobet. Arranca su actitud del hecho que la gran mayoría de los propietarios de la tierra es descendiente de antiguos mayorazgos y encomenderos, lo cual les crea la posibilidad de un tradicionalismo de casta privilegiada y una ostentación de nobleza provinciana. Tampoco esto altera la forma capitalista de producción, que es lo esencial.

El capitalismo agrario en la Zona Austral

La historia militar de las guerras de la Araucanía es la historia de las tentativas de conquistar la tierra austral para la explotación y los hombres para su trabajo. Conquista en que fracasaron los incas «Hijos del sol», después los colonizadores peninsulares y, conseguida finalmente por el Ejército de la Frontera, en la época del auge del capitalismo mercantil-minero, en el último cuarto del siglo XIX.

La siniestra pero indispensable trayectoria de la conquista del suelo araucano significó la expropiación de la tierra, el asesinato o la reducción de sus habitantes de hombres libres, poseedores comunes del suelo, a inquilinos y desplazados. El régimen de la tierra había permanecido bajo casi las mismas condiciones desde la época precolombina; pero, el avance del capitalismo, en su natural necesidad de nuevas fuentes de producción, exigió su transformación y cultivo. La altivez de sus habitantes aborígenes, auxiliada por las condiciones geográficas favorables; la gran cantidad de selvas; los ríos torrentosos y las lluvias incesantes, lo había impedido por espacio de cuatro siglos.

La historia de la expropiación de la tierra en el centro del país, desde la zona comprendida entre el desierto de Atacama hasta el Bío Bío por Pedro de Valdivia y sus continuadores, fue distinta. Tres factores favorecieron la eficacia de la invasión española:

Primero, la labor de ablandamiento hecha por los incas que ya poseían el Estado, una organización primitiva de clase y casta, un estadio cultural más avanzado y una religión coordinada, situación que permitió a los nuevos conquistadores, utilizar más o menos fácilmente a sus habitantes, desde ya, dominados. Se produjo simplemente un reemplazo de amos, aunque más crueles. Los incas habían reducido a los antiguos habitantes de Chile central a su dominio, obligándolos al trabajo de las minas, al cultivo de la tierra y al pago anual de una contribución. La llegada de los españoles solamente profundizó a otros límites una situación social ya dada, existente.

Segundo, las características de la naturaleza impedían su defensa: ríos menores, grandes extensiones planas y valles y un porcentaje mucho menor de inclemencia en el clima. Y tercero, la existencia de lavaderos y minas de oro, algunas en explotación, esto último, un interés fundamental de la conquista.

En cambio, más al sur, sus habitantes eran de un grado más primitivo de cultura. Está probado que los grupos sociales correspondientes a estadios del matriarcado, deben ser práctica y físicamente eliminados en la conquista, pues ignoran el papel de las clases y la propiedad, defendiendo su vida anterior con su existencia misma, ya que no entienden ni presienten otro género de existencia.

Los ejemplos son abundantes. He aquí algunos: los siboneyes, en las islas Antillas, componen una raza desaparecida; los tasmanos, en la Oceanía, constituyen una nación sólo conocida por la historia; muchos pueblos de la costa del Brasil, únicamente son conocidos sólo por los análisis de los arqueólogos y en pleno siglo XX fueron eliminados los habitantes nativos de Tierra del Fuego, llamados Onas. Pero, esta eliminación física en la Araucanía fue imposible de ejecutarla con los medios militares de los ejércitos de España. Era indispensable una técnica más avanzada capaz de combatir a una distancia mayor que el alcance de la flecha indígena. Esta capacidad guerrera sólo era posible con las condiciones geográficas regionales, con una artillería superior y fusiles de buen alcance, todo esto unido a condiciones sociales correspondientes a una fase más avanzada de la sociedad capitalista.

Lo que el arcabuz ibero no había logrado, lo logró la artillería del capitalismo moderno en expansión. La gran demanda de abastecimientos alimenticios de la minería dio lugar a la ambición creciente de conquistar las zonas inexplotadas y vírgenes de la Araucanía. Y es así como en 1859 comienza la conquista capitalista de la zona austral por el Ejército de la Frontera al mando del coronel Cornelio Saavedra.

Se establecieron fortines en Angol, Mulchén, Toltén y otros sitios, en cuyas vecindades se procedió al reparto de las tierras más fértiles en forma típicamente burguesa. La apropiación del suelo comenzó entre los jefes militares y a su cabeza Cornelio Saavedra y continuó entre sus amigos o colaboradores. Pronto los favoritos fueron dueños de las mejores tierras, especialmente las cercanas al río Bío-Bío.

Fueron tales los abusos que José Victorino Lastarria en una sesión del parlamento (el 10 de Agosto de 1868) denunció violentamente estos latrocinios y negociados, dando lugar a nuevos cargos y descargos. Uno de estos, es la auto defensa del jefe militar máximo de la Araucanía, Cornelio Saavedra expone: “Recibí en pago de una cantidad de pesos que me adeudaba don José María Rodríguez, un fundo de cuatro mil cuadras de terrenos situados en el departamento de Nacimiento, subdelegación de Mulchén».

Está demás recordar que las operaciones militares del «pundonoroso» oficial eran exactamente en el mismo territorio. Este jefe, posteriormente trató de congraciarse con los políticos y propuso oficialmente al Estado el remate de los terrenos excedentes en lotes de 200 hectáreas, pagaderos en 30 años con un interés anual del 2 por ciento, proposición que no se pudo hacer efectiva debido a la resistencia valerosa de los habitantes autóctonos.

Los araucanos, con la cooperación de Francia y de su agente Aurelio de Tounens, lograron destruir los fortines construidos en el interior de la Araucanía.

Durante veinte años continuaron las escaramuzas entre los araucanos y el Ejército de la Frontera. A un avance militar seguía un malón araucano, a éstos un parlamento, después una tropelía de represalia y finalmente un asalto de los pueblos fronterizos.

Años después, en 1880, un acontecimiento especial alteró el equilibrio de la balanza. El Ejército de la Frontera recibió un refuerzo extraordinario: los contingentes que procedían de la «guerra victoriosa del Perú». Las tropas conquistadoras del salitre traían, con su regreso, tres problemas graves para el gobierno: un riesgo político, la tradicional intervención de la fuerza militar en defensa de sus intereses futuros, una dificultad, cómo contentarlos sin grandes gastos nuevos, o sea cargas e impuestos, (el parlamento nacional compuesto de miembros de la oligarquía agraria, de los bancos y de los mineros, por mutuo interés se opondría tenazmente a contribuir) ; y una imposibilidad, la de desmovilizarlos, sin garantizar su satisfacción material y su porvenir económico. La salida virtual de estos problemas la habían planteado, en Lima, los jefes militares, en repetidas ocasiones: consistía en la conquista de las tierras de Arauco.

Después de un parlamento falaz con los araucanos y de promesas jamás cumplidas, las tropas entraron a saco a la Araucanía; reconstruyeron los fortines destruidos, terminando la campaña en Villarrica el 1° de Enero. La prensa de la época se refirió a esta empresa como «la acción definitiva para civilizar a los bárbaros».

He comentado únicamente dos campañas. Son las principales. Pero, la lucha social entre el capitalismo y un estadio anterior a las clases, que se presentaba, por un lado, como la defensa de la independencia araucana y, del otro, como la acción civilizadora, tuvo muchas alternativas interesantes.
https://interferencia.cl/articulos/la-apropiacion-de-las-tierras-agricolas-para-beneficiar-la-mineria-y-la-banca

Argentina

El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta

20/08/2021
El STJ de Chubut falla en contra de las comunidades de la meseta

El Equipo Eclesial Católico al Servicio de los Pueblos Indígenas informó que el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chubut decidió que la resolución de la Cámara de Apelaciones rechazando el recurso de amparo de las comunidades indígenas de la meseta no podía ser apelado. Se trata de un nuevo intento de impedir la Consulta Previa y Obligatoria a las Comunidades.

Ante esta arbitrariedad las comunidades adelantan que interpondrán un recurso federal para que la Corte Suprema revoque –como lo ha hecho habitualmente- una decisión que desconoce los tratados internacionales de derechos humanos.

El comunicado completo puede leerse a continuación: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/08/COMUNICADO-ENDEPA-SENTENCIA-STJ.pdf

Chile

Tribunal Ambiental ordena a Minera Cerro Colorado detener extracción de agua de acuífero de Lagunillas

Desde el primero de octubre, la compañía minera deberá parar la extracción de agua.
20/08/2021
Una medida cautelar que prohíbe a Compañía Minera Cerro Colorado continuar extrayendo agua del acuífero de Lagunillas dictó el Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta.

La determinación, adoptada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Juan Opazo y Oscar Clavería se tomó luego de acoger a trámite una demanda de reparación de daño ambiental en contra de la minera de propiedad de BHP.

La medida cautelar, tal como lo establece la Ley, regirá desde el primero de octubre y tiene como fin impedir los efectos negativos de los actos o conductas sometidas a su conocimiento y se fundamenta en el fallo que ya fue dictado por el Segundo Tribunal Ambiental en 2019 a través del cual se anuló parcialmente la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Continuidad Operacional Cerro Colorado”, lo que posteriormente fue ratificado por la Corte Suprema.

“Se acoge la solicitud de medida cautelar consistente en la paralización de la extracción de agua subterránea desde el acuífero Lagunillas, desde los Pozos P1, P2, P3 y P4, destinada a la operación de la faena minera Cerro Colorado, por el término de 90 días, con excepción de la extracción de 10 litros por segundo autorizada para la ejecución del Sistema de Riego Artificial (SRA)”, dictaminaron los ministros.

A juicio del Primer Tribunal Ambiental los antecedentes entregados en la demanda, entre los que están informes de la Dirección General de Aguas (DGA), constituyen una “presunción grave” de los hechos denunciados, por lo que “existe la necesidad de impedir que los efectos adversos de la extracción de aguas subterráneas que mantiene la empresa minera sobre el acuífero Lagunillas se sigan manifestando y agudizando”.

Agregan que la única acción que “por ahora” permite lograr la protección de la laguna y bofedal es la paralización de la extracción de agua “hasta que la autoridad evaluadora emita un pronunciamiento técnico favorable que entregue seguridad de no afectación de los bienes protegidos”.
Acción judicial

La acción judicial fue interpuesta por Luis Jara Alarcón, propietario de la Estancia de Cancosa y se basa en el daño ambiental que la empresa habría provocado por la extracción de agua del acuífero de Lagunillas, lo que ha provocado un deterioro al sistema Lagunar y al bofedal del mismo nombre del acuífero.

El demandante solicita al tribunal la detención definitiva de toda la extracción de agua desde el acuífero para la operación de la faena, así como el desmantelamiento de obras asociadas; la elaboración, evaluación e implementación de un proyecto de suministro hídrico artificial al acuífero; y la reposición, reparación y restauración integral de todos los recursos biológicos y demás condiciones abióticas preexistentes en el ecosistema dañado.
Daño ambiental

Luis Jara asegura que el daño ambiental es una consecuencia del actuar “ilegal y culpable” de la compañía por la ausencia de una autorización ambiental para extraer aguas del acuífero.

“La RCA (Resolución de Calificación Ambiental) 69/2015 fue anulada en consideración a que las medidas ambientales propuestas por el titular no eran apropiadas para hacerse cargo de los impactos ambientales sobre el recurso hídrico del proyecto”, dice el escrito.

Sumado a lo anterior, el demandante aduce que se realizan extracciones de agua sin contar con los derechos de aprovechamiento. “Así, sumado a la falta de permiso ambiental, CMCC (Compañía Minera Cerró Colorado) carecío también del permiso sectorial consistente en el derecho de aprovechamiento de aguas legalmente otorgado por la DGA que la habilite para las extracciones referidas, lo que constituye otro presupuesto para presumir su responsabilidad ambiental por infracción a los artículos 6 y siguientes del Título I del Código de Aguas”.
Incumplimientos

Otros de los incumplimientos de los que se acusa a la minera tienen relación a las medidas de riego artificial necesarias para la mantención del humedal.

Seguido de un retardo negligente en el proceso de evaluación ambiental de las nuevas medidas que debe proponer la empresa para hacerse cargo de los efectos ambientales del nuevo proyecto en el acuífero Lagunillas. Se acusa a la minera de daño continuo, permanente, irreversible y significativo.
Demandante

Luis Eliecer Jara Alarcón, es copropietario del predio denominado Estancia Cancosa, dentro de cuyos límites se encuentra el denominado Salar Lagunillas, compuesto, por el acuífero Pampa Lagunillas, el Bofedal o Humedal Lagunillas y la Laguna Huantija.
https://www.mch.cl/2021/08/20/tribunal-ambiental-ordena-a-minera-cerro-colorado-detener-extraccion-de-agua-de-acuifero-de-lagunillas/

Chile

Minera del grupo Luksic anuncia posible reducción en su producción de cobre para 2021 ante intensa sequía

Antofagasta Minerals indicó que la situación se explica puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, en donde se ubica Minera Los Pelambres.
19/08/2021
Tomas Molina J.
Producto de la fuerte y extensa sequía que golpea al país, Antofagasta Minerals -ligada a la familia Luksic- anunció en su informe financiero semestral que disminuyó su estimación de producción de cobre para este año desde un rango de 730.00-760.000 toneladas a uno entre 710.000 y 740.000 toneladas.
Lo anterior, puntualmente por la escasez de lluvias en la Región de Coquimbo, donde se ubica Minera Los Pelambres.

«Más allá de las lluvias de las últimas horas, la zona central de Chile ha registrado muy pocas precipitaciones este año. Esto se suma a una sequía que ya lleva 12 años en curso, como resultado del cambio climático», señaló en un comunicado Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.
En ese sentido, continuó, «dado que estamos llegando al final del invierno, y de no haber mayores precipitaciones en las próximas semanas, estimamos que la producción de Minera Los Pelambres se vería afectada.
Como resultado, estamos ajustando nuestra estimación de producción total para el año para reflejar este riesgo de forma transparente», aunque añadió que «esta posible reducción sería mayor si Los Pelambres no fuera una de las faenas más eficientes en el uso del agua».
Dicho eso, sostuvo que «ya estamos preparando el plan minero para el próximo año en Los Pelambres, y como todos los años, anunciaremos nuestra estimación de producción del 2022 cuando entreguemos resultados de producción del tercer trimestre en octubre».

«Estamos analizando distintos escenarios climáticos y sus posibles efectos sobre la operación. Sin embargo, si no hay nuevas precipitaciones hasta el próximo invierno, las estimaciones preliminares indican en ese caso más extremo podría verse afectada la producción en hasta aproximadamente 50 mil toneladas de cobre», agregó el máximo ejecutivo.

La firma, además, expuso que para afrontar la sequía Los Pelambres está construyendo una planta desalinizadora, la primera en su tipo que se pondrá en marcha en la zona central del país. Lleva un avance del 52% y se estima que se pondrá en marcha durante el segundo semestre de 2022. Por ello, «el posible efecto sobre nuestra producción será transitorio», resaltó Arriagada. Por último, el ejecutivo manifestó que «el objetivo de la compañía es, dentro de lo posible, evitar hacer ajustes que terminen perjudicando los ingresos de cientos de familias, muchas de ellas vecinas de su operación».
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/08/19/1030092/antofagasta-minerals–reduccion-produccion.html

Chile

Gobierno Regional Metropolitano cuestiona proyecto Los Bronces

17/08/2021
Desde Anglo American aseguraron que se encuentran trabajando en las respuestas a los requerimientos de distintos servicios.
Hasta el 4 de octubre tiene Anglo American, minera propietaria de la faena de Los Bronces que desarrolla el estudio ambiental de la iniciativa Los Bronces Integrado, para responder a la serie de observaciones que realizaron distintos órganos del Estado con competencia ambiental. Estas observaciones generaron serias dudas respecto a la iniciativa valorada en más de US$ 3.000 millones.

En un documento emitido en el mes de junio y que se encuentra en el expediente de evaluación, se recogieron más de 100 anotaciones al proyecto en diversos aspectos, por ejemplo, su eventual afectación de glaciares, lo que fue subrayado por parte del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, que incluso aseguró que “el proyecto en evaluación se relaciona de manera perjudicial con la promoción del uso sustentable y estratégico del agua en la región y con la promoción de un uso responsable y seguro del territorio, en relación con riesgos potenciales por amenazas naturales y antrópicas en la región”.

Por su parte, desde la Dirección General de Aguas (DGA) discreparon de la metodología utilizada por la empresa para medir un eventual impacto en los glaciares que existen en las zonas adyacentes. “Este servicio reitera la necesidad de que el titular amplíe el área de influencia del proyecto con respecto al Material Particulado Sedimentable (MPS), ya que aún se mantienen incertidumbres en cuanto a la posible afectación de impacto ambiental que se pudiera generar en los glaciares descubiertos ubicados fuera de la actual área de influencia definida por la depositación de MPS modelada”, se advierte desde la DGA.

Desde el Gobierno Regional también advirtieron que como resultado de la interacción entre la actividad minera a gran escala, como amenaza potencial sobre la masa glaciar, y la gran cantidad de depósitos de este tipo que existen en la zona cercana a la faena, “el aumento de la vulnerabilidad de los glaciares en el contexto del cambio climático, que se suma a las presiones antropogénicas, configuran un inminente riesgo de seguridad hídrica para la región”. En esta línea, el documento del Gore Metropolitano indica que “el sector de localización del proyecto minero pone en riesgo las posibilidades de adaptación y resiliencia de la capital nacional frente al cambio climático (…) agrega presión a la cuenca, aumenta los niveles de vulnerabilidad de la misma y por lo tanto, a la prestación de los servicios ecológicos”. Junto con esto, desde la autoridad regional destacaron que el titular “no descarta la afectación negativa con potenciales daños graves o irreversibles sobre los sistemas glaciares y peri glaciares situados en el entorno del proyecto”, los que son esenciales para la provisión de agua para el desarrollo de las actividades en la Región Metropolitana.

Desde el SEA recordaron que el proyecto aún no ha sido calificado ambientalmente, y se encuentra a la espera del ingreso de su última Adenda, en la que deberá dar respuesta a las preguntas formuladas por los servicios. “El SEA garantiza una evaluación de impacto ambiental técnica y rigurosa, en este marco se efectuaron diversas observaciones al proyecto Los Bronces Integrado, en materias relativas al impacto en el medio humano, hidrogeología, de calidad del aire, entre otros”, sostuvieron desde la entidad. En tanto, en la compañía se defendieron, y sostuvieron que los comentarios del Gore “no se apoyan en hechos concretos verificables.

Durante el proceso de evaluación ambiental, hemos puesto a disposición todos los antecedentes técnicos y científicos para abordar los diferentes aspectos ambientales del proyecto, y los servicios competentes en estas materias técnicas no han hecho observaciones en ese sentido”. La minera aseguró que la iniciativa no tendrá efectos en la cantidad, ni en la calidad de ningún cauce, y explicó que más del 90% del agua de Santiago proviene del río Maipo, mientras que el Mapocho, cuenca donde se ubicaría el proyecto, aporta el 8,8% en años muy húmedos y solo el 3,9% en años de sequía.

Respecto a eventuales afectaciones a glaciares, expresaron que la iniciativa en evaluación “no contempla obras ni actividades próximas a glaciares, y en su diseño nos hemos asegurado, con soporte científico de primer nivel, de que no haya efectos por depositación de material particulado sedimentable ni por ruido ni vibraciones”. Con todo, puntualizaron que se encuentran trabajando en responder todas las inquietudes que puedan surgir desde los servicios públicos.
Fuente: El Mercurio

Chile: Santiago cuestiona iniciativa Los Bronces Integrado de Anglo American

Chile

Minera Los Pelambres del grupo Luksic esparce nube de polvo tóxica en Valle Alto del Choapa: Vecinos interpondrán recurso de protección para frenar contaminación

«Vamos a interponer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de La Serena exigiendo que cada vez que emerja esta nube de polvo tóxica desde la faena, la minera Los Pelambres suspenda al menos por 24 horas su funcionamiento para asegurar que no se contamine el pueblo y la vida sea lo principal en Chile», indicó el diputado Daniel Núñez (PC).
Por Leonardo Buitrago
El diputado Daniel Núñez (PC) informó que en conjunto con los habitantes de Cuncumén, de la provincia del Choapa, Región de Coquimbo, interpondrá un recurso de protección ante la contaminación provocada por las actividades de Minera Los Pelambres, controlada por el grupo Luksic.

La situación también afecta a las localidades de Tranquilla y Batuco, no obstante, la situación es más grave en Cuncumén, porque es la más cercana al tranque de relaves y la faena productiva, ubicada específicamente a 4 kilómetros.

Los habitantes del Valle Alto del Choapa, en Salamanca, acusan que todas las mañanas amanecen con una nube de polvo. El viento costero contribuye a propagar el polvo, que según los vecinos emana de la producción mineral, del acopio, el tranque y de la carga y traslado de camiones.

Señalan que aunque la nube del polvo ha sido una constante desde que la minera inició sus operaciones en el 2000, ésta se ha intensificado en las últimas 30 semanas.

Los vecinos del Valle Alto del Choapa temen que los metales pesados generen impacto negativo en la salud de toda la población, especialmente de niños, niñas y adultos mayores. También les preocupa la muerte del Valle Alto, ya que la contaminación minera se está convirtiendo en una pesadilla.

Ricardo Cortés, presidente de la junta de vecinos de Cuncumén, advirtió que Minera Los Pelambres no está deteniendo sus operaciones, pese a que así lo establece la alerta por altos niveles de polución.

“Con la comunidad trabajamos una tabla de alerta que rige del 1 al 4, que se suponía que cuando estuviéramos en alerta 2 la minera debiera parar parte de sus operaciones. Creemos que eso a la fecha no se cumple. Todos los días hemos pasado a alerta 4, donde se supone que se paran las operaciones completas. Sin embargo, hemos amanecido con la nube de polvo todos los días hasta la semana 30 que llevamos ahora”, relató, citado por Fortín Mapocho.

Recordó que el pasado 29 de julio, la comunidad de Cuncumén cortó el camino para protestar por la contaminación. SIn embargo hasta el momento la empresa de la familia Luksic se niega a dialogar con la comunidad.

“El conflicto que hoy tenemos acá en la comunidad con la minera es un tema de polución, es un tema de impacto ambiental que está creciendo cada día más y no ha habido ningún tipo de respuesta de la minera. Nosotros partimos en las conversaciones el lunes pasado y a la fecha no hemos tenido ningún acercamiento”, explicó Cortés al citado medio.

“Hay poca voluntad de la minera, están con la soberbia”, subrayó.


Asamblea realizada el pasado 3 de agosto. Foto: El Fortín Mapocho.
Para acordar un plan de acción conjunto, la junta de vecinos de Cuncumén realizó el 3 de agosto una asamblea junto al diputado Daniel Núñez (PC), la concejala de Salamanca, Milena Báez, y dos representantes de la nueva Gobernadora de Coquimbo, Krist Naranjo.

Durante la reunión, Núñez propuso ingresar ante la Justicia un recurso de protección para garantizar el derecho a la vida de los habitantes del Valle Alto de Salamanca, por lo que se acordó ingresarlo ante la Corte de Apelaciones de La Serena. También se sumará Batuco a la acción judicial, localidad con la que ya se reunió el diputado.

“Hemos decidido en conjunto con ellos presentar un recurso de protección contra Minera Los Pelambres por el derecho a la vida. Hoy la vida en el valle alto de Salamanca, en las localidades de Batuco, Cuncumén y Tranquilla está en riesgo, ya que la contaminación con polvo que proviene de la actividad minera puede producir serios riesgos y estamos exigiendo, por lo tanto, a través de este recurso de protección que minera Los Pelambres paralice sus funciones cuando la contaminación llega a niveles altos”, manifestó Núñez al Fortín Mapocho.

Los Luksic siguen contaminando el Valle Alto del Choapa

Para el parlamentario comunista resulta «indignante que la familia Lusksic se haga más multimillonaria a costa de la salud de los pobladores de esta localidad».

En un video compartido en su cuenta en Twitter planteó que «lo que indigna y es realmente insostenible y un abuso más es que de esta minera Los Pelambres emane una nube de polvo tóxico de la faena , que llega a las localidades de Cuncumén, de Tranquilla y Batuco y contamine, poniendo en riesgo la salud de jóvenes, ancianos y pobladores de estas localidades».

«Por eso vamos a interponer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de La Serena exigiendo que cada vez que emerja esta nube de polvo tóxica desde la faena minera, la minera Los Pelambres suspenda al menos por 24 horas su funcionamiento para asegurar que no se contamine el pueblo y la vida sea lo principal en Chile, no a la contaminación en Chile», afirmó el diputado.

Represión policial

Los habitantes del Valle Alto del Choapa también contemplan la instalación de una breve mesa de trabajo para redactar un proyecto de ley que aumente los requisitos socioambientales a faenas mineras que se ubican junto a localidades, y solicitarán a la Seremi de Salud que realice un estudio sobre la polución que emite la minera de los Luksic.

También solicitan que no se repitan llos casos de represión policial cuando las comunidades protestan, ya que hace 3 años un vecino fue herido a bala por un policía. Además acusan el constante abuso de gases lacrimógenos por parte de los uniformados..

Según los vecinos, la policía los hostiga mediante partes de tránsito y toma de fotografías.

“Vienen a cuidarle el negocio a Luksic. Cuando nosotros, cuando la comunidad los llama para resolver un problema, nunca llegan”, dijo uno de los habitantes de la localidad durante la asamblea realziada a prinicipios de agosto.

Señalaron además, que desde las movilizaciones del 29 de julio, Carabineros mantiene 3 vehículos de punto fijo en el acceso y alrededores de la mina.

Minera Los Pelambres del grupo Luksic esparce nube de polvo tóxica en Valle Alto del Choapa: Vecinos interpondrán recurso de protección para frenar contaminación

Chile, Litio

Salar de Maricunga amenazado: Ambición, extractivismo y resistencias frente a la devastación del litio

El boletín «Maricunga Amenazado: Ambición, Extractivismo y Resistencias frente a la devastación del litio», da cuenta del conflicto latente que se vive en la región de Atacama, donde comunidades colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente, han levantado un proceso de resistencia en defensa del territorio, frente al avance de una minería que significaría la destrucción del frágil ecosistema presente en el sector.
Por Opazo
El Ciudadano
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, junto al Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, OLCA, dieron a conocer un boletín informativo para difundir las amenazas sobre el Salar de Maricunga, por parte de algunos proyectos de exploración y explotación de litio que buscan instalarse en la zona.

El boletín «Maricunga Amenazado: Ambición, Extractivismo y Resistencias frente a la devastación del litio», da cuenta del conflicto latente que se vive en la región de Atacama, donde comunidades colla, ambientalistas, defensoras y defensores del medio ambiente, han levantado un proceso de resistencia en defensa del territorio, frente al avance de una minería que significaría la destrucción del frágil ecosistema presente en el sector.

«La crisis ambiental internacional propiciada por la profundización del modelo extractivista de vulneración de los derechos de la naturaleza y las comunidades, configura el escenario en que el norte global ha enfatizado la explotación del litio como horizonte estratégico para dar respuesta a la discusión sobre la transición energética», señala el documento, que compartimos a continuación.
Revisa el boletín completo: https://www.elciudadano.com/wp-content/uploads/2021/08/Maricunga-amenazado-Boletin.pdf

Perú

CUSCO: COMUNIDADES DE CHUMBIVILCAS SUSPENDEN PROTESTAS EN CORREDOR MINERO DEL SUR

18/08/2021
Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Siete comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en Cusco, suspendieron esta mañana el bloqueo del Corredor minero del sur. La decisión fue tomada luego de que la Presidencia de Consejo de Ministros confirmara ayer mediante un comunicado la instalación de la mesa de diálogo este 21 y 28 de agosto.

Por su parte Sixto Huamaní, presidente de la comunidad campesina de Huininquiri, comentó que el día de ayer tomaron la decisión de suspender las protestas, porque les llegó una carta invitando a una reunión con todos los presidentes de las comunidades donde estará el premier Guido Bellido.

Cabe recordar que las comunidades retomaron las protestas el día lunes debido a que señalaron que los compromisos a los que habían llegado con el Primer ministro Guido Bellido y con MMG Las Bambas, en la reunión de pasado 2 de agosto, no se estaban cumpliendo.

“Las comunidades retomamos las protestas, porque el premier prácticamente ofreció que en 60 se iban a solucionar los temas. Pasaron 15 días no había ninguna comunicación, ningún avance. Por eso enviamos una comunicación también a la empresa. Y como no tuvimos respuesta, se decidió la medida” señaló Huamaní.

El principal reclamo de las comunidades es que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones les pague precios justos por sus tierras, que forman parte del corredor minero usado para transportar mineral de la empresa MMG Las Bambas. Asimismo que se reconozca las afectaciones ambientales por el paso de vehículos pesados de minerales y la criminalización que los últimos gobiernos desplegaron en la zona.

Recordó que las recientes declaraciones del premier en la región Cusco sobre una supuesta presencia de abogados que estaban azuzando los reclamos, era producto de una desinformación.

El papel de la empresa

Asimismo Sixto Huamaní destacó que a los dirigentes comunales les indigna la poca comunicación de parte de la empresa Las Bambas, debido a que la empresa es un actor principal en el corredor minero.

Haumaní destacó que “ellos son los que pasan con sus vehículos de alto tonelaje que generan una alta contaminación ambiental. Esperamos que la empresa asuma su responsabilidad social y ambiental, nosotros no estamos en contra la minería.”

Finalmente el presidente comunal señaló que tienen la esperanza y confianza de arribar a acuerdos, ya que el premier es su paisano y conoce la problemática de la zona que viene de muchos años atrás. Puntualizó que si no hay respuesta del estado, las comunidades han tomado la decisión de recuperar los terrenos comunales (Información en desarrollo).