Perú

ESTADO PERUANO INDOLENTE ANTE AFECTACIÓN DE LA SALUD POR METALES TÓXICOS

Marlene Castillo Fernández 15/12/2020
Imagen: La República
Han pasado 14 años desde la promesa estatal de atención de la emergencia sanitaria y ambiental ante la protesta y reclamos del Pueblo Achuar en la cuenca del río Corrientes (Acuerdos de Dorissa); hecho que se convirtió en denuncia pública nacional de la afectación de la salud indígena por exposición a la contaminación ambiental y de las fuentes de agua con tóxicos derivados de 45 años de explotación petrolera (Lote 1 AB y Lote 8, distrito de Trompeteros, Loreto) sin remediación alguna en medio de la carencia absoluta de servicios de agua potable y de salud pública. Y no cambió nada. Hoy en día las cuatro cuencas del circuito petrolero reclaman atención, remediación, servicios básicos, supervisión, prevención y atención especializada.

Hasta la década de los años ochenta, hablar de la afectación de la salud humana por tóxicos en las zonas mineras era equivalente a hablar de la afectación de la salud de los trabajadores mineros, tanto que el propio Ministerio de salud reducía su labor a la salud ocupacional. Aún no era un asunto público la afectación de la salud por exposición a la contaminación ambiental (aire, agua, suelos) con metales pesados y otras sustancias tóxicas derivadas de estas actividades; el tajo devorador de Cerro de Pasco y sus explosiones alterando el aire y la paz de la ciudad era el caso emblemático entonces. Las niñas y los niños del distrito de Simón Bolívar y sus familias siguen sin justicia sanitaria y ambiental, como el niño fallecido el 2019 con un combo de metales pesados en su cuerpo tardíamente atendido en Lima. La población comunera de Espinar espera justicia sanitaria ambiental desde hace 10 años que el Estado tiene conocimiento de la afectación de la salud por metales tóxicos.

Desde el 29 de octubre de este año, el gobierno de transición y de emergencia (Ministerio del Ambiente) tiene conocimiento de la exposición de casi un tercio del total de la población peruana actual: 10 millones 162 mil y 380 habitantes de zonas ambientalmente contaminadas con metales pesados y/o metaloides (arsénico) y otros (dióxido de azufre) o petróleo crudo. Ver gráfico.

Un 20% de la población expuesta a petróleo crudo corresponde a zonas ubicadas en las regiones de Loreto (asociada a explotación y derrames), Amazonas (asociada a derrames y exploración) y Lambayeque (asociadas a derrames en Olmos). Baste con recordar que en la Amazonía existen 32 de las zonas más contaminadas con crudo de petróleo y metales pesados equivalen a 231 estadios nacionales (OXFAM 2020).

Un 50% de la población expuesta a arsénico y otras sustancias corresponde a zonas de 17 regiones, tanto las de mayor antigüedad de explotación minera concentrando pasivos ambientales, como aquellas donde principalmente operan diversos proyectos mineros en producción, así como diversas zonas de minería ilegal.

Otro 30% de la población expuesta a metales pesados y otros corresponde a zonas de Lima Metropolitana (1.2 millones personas; entre ellos gestantes y neonatos en Lima Norte), de las regiones de Callao (asociado al transporte de plomo), Ancash, Lima Provincias, así como de la minería ilegal en Madre de Dios.

Recordemos que hasta julio del 2019 existían 1,097 pasivos ambientales mineros de alto y muy alto riesgo, en un 83% concentrados en las cuencas de los ríos Llaucano (Hualgayoc-Cajamarca), Santa (Ancash), Mantaro (Junín), Rímac (Lima), Alto Huallaga y Alto Marañón.

Van tres presidentes constitucionales incluyendo al reciente Francisco Sagasti, desde la demanda de atención estatal urgente realizada por la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por metales pesados, metaloides y otras sustancias tóxicas, cuyas movilizaciones y pronunciamientos se dirigen a conseguir que el Estado cumpla con proteger y atender su derecho constitucional a la salud (Art. 7) y al acceso equitativo a los servicios públicos (Art.9) así como a un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida (Art. 2 numeral 22). Han sostenido reuniones con el MINSA, han formado parte activa de la Mesa Técnica Multisectorial de la Comisión de Pueblos del Congreso sobre “Políticas para la atención y prevención integral de la afectación de la salud por contaminación con metales tóxicos y otros, asociados a la minería o hidrocarburos”, marco en el cual se logró que la PCM en la Audiencia Pública del 08 de julio 2019 se comprometiera en la creación de una Comisión Multisectorial hacia ese fin.

Pasó un año desde ese compromiso hasta que el 02 de julio 2020 por fin se creó “la Comisión Multisectorial Temporal para el Abordaje Integral e Integrado a favor de la Población Expuesta a Metales Pesados, dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, con el objeto de elaborar el informe técnico que contenga la propuesta del Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados” (Resolución Suprema N° 034-2020-PCM).

Así de esquivo, tardío, lento, burocrático e indolente es el Estado peruano que a dos meses de que termine el plazo de su funcionamiento, la Comisión Multisectorial no ha logrado avanzar sustantivamente en la responsabilidad que es su razón de ser: “elaborar el informe técnico que contenga la propuesta del Plan Especial Multisectorial para la intervención integral a favor de la población expuesta a metales pesados”.

Proteger y garantizar el derecho humano fundamental de la vida en estos territorios en conflicto social requiere no sólo enfrentar la crisis sanitaria COVID-19, sino también la crisis de salud humanitaria ambiental pre-existente que incrementa el riesgo para las actuales y venideras generaciones. Promover la inversión extractivista (y permitir el extractivismo ilegal), sin asegurar protección ambiental y vida saludable de la población es profundamente injusto y discriminador.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN SOLO GENERÓ PRESENTACIONES JUDICIALES

14/12/2020
Las asambleas de vecinos miembros de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) hemos realizado un documento de divulgación pública para explicar los motivos de las presentaciones judiciales originadas por el Proyecto de Ley Nro. 128/20 «Desarrollo industrial minero metalífero sustentable de la provincia del Chubut» enviado por el Poder Ejecutivo Provincial para habilitar la actividad minera en la Meseta centro-norte de Chubut.
Por Noalamina.org
El proyecto de ley presentado a la Legislatura provincial el 20 de noviembre está viciado de mentiras, irregularidades y falsedades. Las mismas están presentes en la forma en que se diseñó, en la presentación y en las bases en que se fundamenta. Todos estos elementos fueron motivo para presentaciones judiciales acompañadas con innumerables pruebas, producto de declaraciones y publicaciones de los promotores de la actividad, tanto funcionarios públicos como sus asesores.

Las presentaciones fueron, una medida autosatisfactiva ante el Juzgado Civil de Esquel, denuncias de vecinos de la UACCH de distintas localidades ante el Ministerio Público Fiscal y una denuncia por falsedad ideológica al gobernador Mariano Arcioni ante la Justicia Federal. El objetivo final de las presentaciones es que el Poder Judicial retire el proyecto de la Legislatura.

Los intentos de aprobación de dicho proyecto de ley han llevado en estos días a algunos diputados a proponer modificaciones estéticas que en nada lo liberan de ser inconstitucional, clandestino e ilegal, pero principalmente de estar diseñado sobre una base falsa.

La exposición de motivos del proyecto se basa en el bajo índice de calidad de vida de la Meseta centro-norte de Chubut y justifica la zonificación para el desarrollo de la minería metalífera en los departamentos de Gastre y Telsen, asociando que dicha actividad mejoraría la situación de la población de esos territorios, lo cual incurre en falsedad ideológica. Esta asociación se divulga a través de un documento, «Desarrollo minero y el índice de calidad de vida (ICV)», con el sello del CONICET.

El director del proyecto «Índice de Calidad de Vida del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales – CONICET», Guillermo Velázquez, en su réplica al documento «Desarrollo minero y el índice de calidad de vida (ICV)», afirma: «el informe que está circulando en las redes sociales con el logo del CONICET es falso y ha sido modificado capciosamente a favor del desarrollo minero en dicha Provincia». El documento original habla solo de calidad de vida y no de minería, aclarando que el indicador ambiental considera los desarrollos mineros como negativos. La información del repositorio CONICET ha sido manipulada y mezclada con mapas mineros, para argumentar la decisión del gobierno provincial de habilitar la megaminería en Chubut.

Descargar “Análisis y presentaciones judiciales contra el proyecto de zonificación minera de Chubut”: https://noalamina.org/descargas/44666/

El proyecto de zonificación solo generó presentaciones judiciales

Ecuador

Indígenas de la Amazonía solicitan al gobierno de Ecuador eliminar las concesiones mineras

Nativos shuar sostienen que sus derechos han sido vulnerado a través de socializaciones y negociaciones realizadas de manera ilegítima en las que jamás han sido consultados
Por Sofia Belandria
10/12/2020
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía de Ecuador exigió al Gobierno de ese país la reversión total de las concesiones mineras en territorio de la etnia Shuar, bajo la premisa de que se habrían otorgado de manera ilegal.

“Exigimos al Estado la reversión total de las concesiones otorgadas de manera inconstitucional a empresas mineras nacionales e internacionales. Todas las empresas mineras que están operando en el territorio shuar deberán retirarse de manera inmediata”, dijo la Confeniae en un comunicado.

Esta organización se reunió el miércoles en asamblea con delegados de federaciones, organizaciones, asociaciones y centros shuar de las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe (este) para debatir sobre el tema de la consulta previa, libre e informada y su tratamiento por parte del Estado ecuatoriano.

Tras el encuentro realizado en la comunidad Tsarunts, de la parroquia Nankais, en Zamora Chinchipe, los delegados firmaron un documento en el que se afirma que el pueblo shuar nunca fue llamado a una consulta previa, libre e informada por parte del Estado antes de que se entreguen las concesiones mineras.

La Consulta Previa es un derecho consagrado en la Constitución del país suramericano, con base en tratados internacionales, así como en estándares de jurisprudencia internacional.

Los indígenas shuar sostienen que ese derecho ha sido vulnerado a través de socializaciones y negociaciones realizadas de manera ilegítima en las que jamás han sido consultados.

Agregan que la explotación minera representa una amenaza para la continuidad histórica de la nación shuar, dado que los impactos ambientales y socio culturales conllevan al desplazamiento de hombres y mujeres de sus territorios, provocando la división entre familias.

Los indígenas shuar también rechazan cualquier pretensión del Estado de elaborar proyectos de ley o reglamentos de consulta previa sin contar con la participación informada y vinculante de las comunidades.

“Cualquier regulación de nuestro derecho a consulta debe observar nuestro derecho al territorio, a la autonomía y respeto a nuestras propias decisiones y modos de vida”, enfatiza el documento.

El Comité Interfederacional de las nacionalidades Shuar y Achuar, a través de un comunicado, expresó su respaldo a las decisiones tomadas por la asamblea de los centros Shuar.

Además, aseguraron que las empresas mineras Lowell-Solaris Resources, ExplorCobres, Ecuacorriente (Ecsa) y EcuaSolidus constituyen una amenaza.

El documento suscrito por el presidente del Comité Interfederacional, Nyua Uyunkar, señala que dichas empresas han promovido la militarización de los territorios shuar en la provincia de Morona Santiago (este), con el auspicio de instituciones del Estado ecuatoriano.
Cortesía de Sputnik

Indígenas de la Amazonía solicitan al gobierno de Ecuador eliminar las concesiones mineras

Ecuador

¿Minería legal o minería ilegal? Una falsa disyuntiva

Por Alberto Acosta, John Cajas-Guijarro | 12/12/2020 | Ecuador
Fuentes: Rebelión
Todo hace pensar que al Estado ecuatoriano le espera un nuevo saqueo protagonizado por los capitales transnacionales.
“Las empresas mineras, en vez de reponer el capital invertido en ellas, junto con los beneficios corrientes, generalmente absorben tanto el capital como los beneficios. En consecuencia, son unas empresas que el legislador prudente que desea incrementar el capital de su país nunca seleccionará para concederles ningún estímulo extraordinario” -Adam Smith, La riqueza de las naciones, 1776

La danza minera continúa su marcha en el Ecuador, al punto que incluso la gran prensa promociona a la megaminería como la salvación ante la grave crisis ecuatoriana. Sin ninguna vergüenza, hasta se difunden burdos publirreportajes promocionando el compromiso “ejemplar” de las megamineras con el cuidado del ambiente.[1] Mientras, se cierran los espacios mediáticos a las voces críticas a la minería.

Como parte del discurso a favor de la megaminería, se presentan múltiples disyuntivas que son falsas a nuestro criterio. Un ejemplo es esa falsa disyuntiva entre minería ilegal y minería legal, donde la primera sería destructiva y condenable, mientras que la segunda sería portadora de “desarrollo”. Dicha disyuntiva se ejemplifica en las palabras del primer ministro de energía del gobierno de Lenín Moreno: “en el país va a haber minería sí o sí, nuestra decisión es que haya minería responsable y no minería ilegal, que es la que efectivamente hace daño al país” [2]. Aquí se muestra con claridad la perversa disyuntiva: si no se permite la megaminería (apoyada por el gobierno), vendrá de todas maneras la depredación de la mano de la minería “ilegal”, la cual sí “hace daño al país”.[3]

Este discurso parece calar en amplios segmentos de la población. Se repite cansinamente, hasta dotarlo de una condición de supuesta “verdad indiscutible”: si no hay minería legal, tendremos minería ilegal. Tal como reza el discurso dominante (del cual se hacen eco múltiples voces con aparente interés en el futuro del país[4]), la minería ilegal deja depredación ambiental, grupos armados irregulares, precariedad y explotación laboral y sexual, trata de personas, entre otros ejemplos de violencia y una larga serie de plagas. En cambio, como la minería legal es “altamente controlada”, necesariamente es beneficiosa para el país y no provocaría las pestes de la minería ilegal.

Es precisamente en este punto donde entra la falsedad de la disyuntiva. Para empezar, la minería “legal” también provoca impactos sociales y ambientales que – ya solo por su gigantismo – pueden ser incluso peores que en la minería “ilegal”. Dejemos en claro que, “legal” o “ilegal”, la minería per sé provoca graves impactos sociales y ambientales, pero con el agravante de que las grandes mineras “legales” tienen el poder incluso para doblegar los intereses de los Estados nacionales. De hecho, recordemos que vivimos en países en donde no solo hay inoperancia de las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes (y la Constitución misma en el caso ecuatoriano), sino que la corrupción es inocultable; basta ver cómo – vía “puertas giratorias” – funcionarios públicos y empresarios mineros deambulan del sector estatal al sector privado sin vergüenza alguna.

Además, si la minería ilegal es tan destructiva como reconoce el bloque pro-minero, ¿por qué no se detiene su expansión y se la erradica de una vez por todas? El gobierno conoce perfectamente donde hay minería ilegal. Basta leer las páginas 109 a 112 del Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero, para encontrar la ubicación exacta de los “lugares identificados de minería ilegal”.[5] De hecho, es evidente que el incremento de la minería ilegal en Ecuador, como sucede en otros países, solo sería posible por los elevados niveles de complicidad estatal, lo que revela como mínimo, tramas de corrupción del Estado que se enriquecen directamente de esas extracciones ilícitas.

Esta realidad está presente en varios países de la región. En el Perú, según el informe El Crimen Organizado y la Minería Ilegal de Oro en América Latina[6], pese a existir desde hace muchos años una amplia actividad minera legal, la minería ilegal tiene exportaciones igualmente ilegales de oro por 2.600 millones de dólares anuales (la minería ilegal de este mineral representa el 28% del oro extraído en ese país). Situación similar se da en otros países: Colombia con 2 mil millones de dólares de ventas externas ilegales, Brasil con 400 millones de dólares. En Venezuela se encuentra uno de los casos más notorios en donde la minería ilegal ha cobrado una fuerza enorme en los últimos años aupada por el propio Estado (a más de la potencial presencia de grupos armados irregulares). Y en todos estos casos no debería sorprender que la complicidad con autoridades estatales, incluyendo miembros de la fuerza pública y operadores de justicia, junto a otras diversas formas de corrupción, estén omnipresentes.

Es grave la coexistencia de actividades de minería de pequeña y mediana escala legal e ilegal (aquí la minería artesanal y la pequeña minería, que es bastante grande[7], merecen un análisis más detallado por sus implicaciones socioambientales, tributarias y económicas[8]). Veamos la grave afectación a cientos de comunidades afro e indígenas en el norte de la provincia de Esmeraldas, en especial en las cuencas de los Ríos Santiago y Cayapas, pese a existir, desde 2011, una resolución de medidas cautelares emitidas y su seguimiento por parte de la Defensoría del Pueblo. Cabe recordar que, en un inicio, el Estado Ecuatoriano actuó en contra de la minería ilegal y hasta dinamitó maquinaria con la que se minaban las riberas de los ríos. Sin embargo, el propio Estado entregó concesiones mineras a la empresa minera estatal ENAMI y luego a varias cooperativas en la zona, “legalizando” su actividad previa y permitiendo que se amplíen e intensifiquen los graves impactos sociales y ambientales en el lugar, en especial el despojo, el racismo y las afectaciones a la salud. Hay una clara convivencia entre actividades legales e ilegales en la zona, sin que el Estado dé respuesta. Y esta realidad se da en muchas otras partes del país, como la minería legal en el Cantón Ponce Enríquez, que desde hace años contamina los ríos Tenguel, Seco, Siete, Gala… proveedores de agua a importantes zonas bananeras y también para el consumo humano en Guayaquil y que recientemente sufrió una rotura de la relavera con un derrame de 50 toneladas de material tóxico. [9]

Lo que sucede en esta región costera no tiene comparación con lo que sucederá en los proyectos megamineros, donde se mueven miles de toneladas de material al día, pudiendo llegar o incluso superar las 90 mil toneladas diarias en Llurimagua, Imbabura, para mencionar apenas un caso. Mencionemos los datos oficiales del proyecto Mirador, ya en explotación, que ilustran el gigantismo megaminero. Durante la vida de la mina, que sería de 30 años y que extraería 60 mil toneladas de material al día, se acumularían unos 491 millones de metros cúbicos de lodos contaminados (3 veces el volumen del lago San Pablo) y 438 millones de toneladas de desechos sólidos (5 veces el Panecillo de Quito). En igual periodo el consumo de agua será de 21 millones de litros de agua al día o 250 litros por segundo, es decir el volumen de 8 piscinas olímpicas o el equivalente del consumo de Ibarra. Así, luego de la extracción, habrá que garantizar por décadas que no se den roturas en el dique de colas o relavera, en donde se almacenan millones de metros cúbicos de tóxicos. De hecho, ese riesgo es enorme pues, según el ingeniero minero Steven Emerman, la pregunta no es si romperá o no el dique de cola, sino cuándo sucederá esa tragedia cuyo impacto llegaría al Río Amazonas.[10]

Además, las mineras legales pueden convivir y hasta lucrar de la minería ilegal, sin generar su desaparición. Sea porque compran el mineral extraído de forma ilegal o porque incluso podrían alentarla, quizás aprovechando los trabajos de prospección de la minería ilegal o entregando informaciones de estudios geológicos de yacimientos superficiales, para luego aparecer como salvadores de una situación caótica, tal como se experimentó en Esmeraldas o en Buenos Aires, Cantón Urcuquí, provincia de Imbabura.

Incluso el argumento de que surgirá la ilegalidad si no hay actividades legales se derrumba en varios lugares por las propias condiciones geológicas. Ese es el caso de Loma Larga, un proyecto identificado hace más de 10 años en el páramo de Kimsacocha y en donde solo es viable la minería a gran escala. A su vez hay otros casos en donde la suspensión de las actividades legales no ha derivado en una invasión de mineros informales por la resistencia comunitaria. En Rio Blanco, por ejemplo, también en la provincia del Azuay, el proyecto minero está paralizado por disposición judicial desde hace más de dos años y no hay minería ilegal; aquí no ha surgido otro Buenos Aires gracias a la defensa de las propias comunidades de Rio Blanco.

Para colmo, si queremos hablar de minería “legal” primero recordemos que la Ley de Minería tiene en su génesis una estructural vulneración a los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes y montubias por la forma en que fue adoptada: no fue consultada previamente según lo establecido en el artículo 57 numeral 17 de la Constitución. Pese a que la Corte Constitucional de Transición reconoció este hecho, eso no le impidió declararla como constitucional en 2010.[11] Además, con esta Ley (de carácter ordinario), se atropelló lo dispuesto en una Ley orgánica como lo fue el Mandato Constituyente número 6, conocido como Mandato Minero, del 18 de abril de 2008. Igualmente cabría mencionar que no se han dado las consultas previas libres e informadas tal como se establece en la Constitución, provocando una larga fila de reclamos, muchos de ellos ya con sentencia y otros en pleno proceso de resolución.

Por si no fueran suficientes estos argumentos, se puede agregar que incluso en términos económicos las quimeras megamineras son mucho menos beneficiosas de lo que aparentan. Por ejemplo, de la información oficial disponible para siete proyectos megamineros llamados “estratégicos” y de “segunda generación” (Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga Kimsacocha, Río Blanco, Cascabel, Cangrejos, El Domo/Curipamba), se estima que de un total de $US 132 432 millones en ingresos-exportaciones totales que se obtendrían entre 11 y más de 50 años, al Estado ecuatoriano le llegarían solo $US 27 486 millones (por impuestos, regalías y demás); es decir, tendría una participación del 20,8% (aquí incluso cabría analizar posibles inconstitucionalidades si no se llega a cubrir el 50% de los beneficios totales que le corresponden al Estado, como establece el artículo 408 de la carta magna) (ver cuadro 1). De hecho, considerando un año de máxima actividad megaminera en donde los siete proyectos analizados se encuentren operando, el ingreso promedio anual que llegaría al Estado sumaría unos $US 876 millones, monto inferior a lo que se destinó en promedio en 2019 al pago mensual de salarios de los servidores públicos.

Cuadro 1. Ingresos estimados de algunos proyectos mineros para el Estado entre 2020-2050

Fuente: Acosta et al (2020): “Sepultando el mito megaminero con sus propias cifras”, GK.city: https://gk.city/2020/07/19/consecuencias-megamineria-ecuador/

A esto se añadiría – entre otros pasivos ambientales – miles de millones de toneladas de lodos contaminados (relaves) y de desechos sólidos acumulados en escombreras generadoras de drenaje ácido de mina, cuya reparación y menos aún la restauración, no se consideran adecuadamente en los cálculos oficiales. Si se estima que el volumen de exportación mencionado demanda movilizar material por más de 5 mil millones de toneladas, el asunto se complica: solo si se toma como referencia un costo de US$3 dólares por tonelada para remediación, el ingreso estimado para el Estado se desinfla a la mitad, con un costo de $US 6, el beneficio del Estado practicamente desaparecería y si alcanzara $US 10, el Estado quedaría endeudado… Y eso que no se considera los costos de la restauración como manda la Constitución, ni los costos de eventuales roturas de los diques de cola u otras afectaciones comunes en esta actividad extractivista (muy probables dados los contextos altamente riesgosos en los cuales se desarrollan los proyectos) y la consecuente limpieza de la contaminación asociada, a más de los graves impactos a las comunidades que están condenadas a vivir con esta amenza.

A lo anterior se suma una débil capacidad de generar empleo. A inicios de 2019, el entonces ministro de energía Carlos Pérez anunciaba que los proyectos mineros generarían 32 mil plazas de trabajo directo. Dicha suma es menos del 0,4% del empleo en el Ecuador. De hecho, la megaminería no se destaca en generar empleo. Según la CEPAL a 2017 el sector solo representó el 1,8% de empleos en Chile y el 1,1% en Perú, dos grandes países megamineros de nuestra región.

En resumen, todo hace pensar que al Estado ecuatoriano le espera un nuevo saqueo protagonizado por los capitales transnacionales – en coordinación con grandes medios de comunicación y otros instrumentos de los grupos poder locales – pues el grueso de los ingresos totales de la megaminería terminaría en las utilidades de un puñado de grandes mineras o en sus “costos de operación” (que hasta podrían artificialmente inflarse aún más para reducir las cargas tributarias en el país). Tal resultado no es nada extraño si consideramos todo el andamiaje institucional favorable a las mineras transnacionales, cuya práctica muchas veces se caracteriza por el abuso y la corrupción.

Por ende, recalcamos que la real disyuntiva que vive el Ecuador no es entre minería “legal” e “ilegal”, sino entre lanzarse a la (mega)minería o salvaguardar la vida y evitar el saqueo. De hecho, la primera alternativa a la megamineria es la no minería, al tiempo que reconocemos la urgencia de transitar hacia una economía postextractivista.-

Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Profesor universitario. Ministro de Energía y Minas (2007). Presidente de la Asamblea Constituyente (2007-2008). Candidato a la Presidencia de la República del Ecuador (2012-2013). Autor de varios libros. Compañero de luchas de los movimientos sociales. [email protected]

John Cajas-Guijarro: Economista ecuatoriano. Profesor, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador. Candidato a doctor en economía del desarrollo, Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio, FLACSO-Ecuador [email protected]

Notas:

[1] Ver, por ejemplo, el artículo de El Universo: “El Cuidado del Ambiente, uno de los pilares de SolGold” https://www.eluniverso.com/patrocinado/8051215/cuidado-ambiente-pilares-solgold?fbclid=IwAR24iABzeGdYxE1pItDs342bj3L8un7Bk8kTe9bYoQU_x-8WM_4WpX_9fBM

[2] Ver la declaración en la nota de El Universo: “‘Carlos Pérez García: En el país va a haber minería sí o sí”, abril 30 de 2019. Disponible en: < https://www.eluniverso.com/noticias/2019/04/30/nota/7309703/ministro-pais-va-haber-mineria-si-o-si >

[3] Sobre el manejo minero en el Ecuador recomendamos el libro de Alberto Acosta, John Cajas-Guijarro, Francisco Hurtado y William Sacher (2020); El festín minero del siglo XXI – ¿Del ocaso petrolero a la pandemia megaminera?, Abya-Yala, Quito.

[4] Otro ejemplo es el artículo de María Amparo Albán en 4 Pelagatos: “Minería ilegal: amenaza sin precedentes”: https://4pelagatos.com/2020/11/24/mineria-ilegal-amenaza-sin-precedentes/

[5] Ver el documento completo en https://issuu.com/revistavirtualmrnnr/docs/plan_nacional_de_desarrollo_del_sector_minero_2020

[6] Consultar en The Global Initiative against Transnational Organized Crime (2016). Disponible en https://globalinitiative.net/wp-content/uploads/2016/03/El-Crimen-Organizado-y-la-Miner%C3%ADa-Ilegal-de-Oro-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

[7] Oficialmente, como pequeña minería se entiende una explotación de hasta 1.000 (un mil) toneladas al día. La pequeña mineria merece un análisis especial. Cabe recordar que su definición se fue ajustando para que empresas medianas califiquen como pequeñas y no tengan que cumplir con las obligaciones de las más grandes. La situación de esta minería ya anticipa una grave violación de la Constitución del 2008 en su artículo 408, que establece que “el Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los explota”. Si esta violación constitucional es evidente en las medians y grandes explotaciones mineras, lo es mucho más en la pequeña minería.

[8] La fuerte crisis económica agravada por la pandemia del coronavirus (la cual ha destruido miles de empleos), junto con medidas de flexibilización laboral que han deteriorado la calidad del empleo, han llevado a que la minería artesanal se expanda aceleradamente como alternativa de supervivencia. Un problema grave de este tipo de minería es el uso intensivo de mercurio para obtener amalgamas que permitan la extracción de otros minerales, lo cual termina contaminando los ríos. En este caso la solución no está en la expansión de la minería legal, sino en resolver los problemas estructurales que golpean al mundo laboral.

[9] Recordemos que en julio de 2020 se produjo el colapso de una relavera en Ponce Enríquez, Azuay, lo que provocó que 50 toneladas de sedimentos y sólidos bajen por la montaña y desemboquen en el Río Tengel, provocando una grave contaminación a su paso. Ver: https://ww2.elmercurio.com.ec/2020/07/03/el-colapso-de-una-relavera-en-ponce-enriquez-provoca-la-contaminacion-del-rio-tenguel/

[10] Steven H. Emerman – presas de relaves. Ver video y láminas en https://www.facebook.com/watch/?v=2353021931674006

[11] La sentencia de constitucionalidad condicionada No. 001-10-SIN-CC, es de 18 de marzo de 2010 y fue publicada en el R.O. No. 176 Suplemento de 21 de abril de 2010.

Foto de portada: Protesta contra la minería, Quito, enero de 2018. Colectivo «No a la mina». Foto de El Tiempo.

Perú

Presidente de rondas pide erradicar minería legal e ilegal para evitar conflictos

Javier Meregildo – [email protected]
11/12/2020
Dirigente cuestionó que mineros ilegales de Huamachuco quieran erradicar minería formal. Foto: difusión
La Libertad. El directivo cuestionó que conocidos mineros ilegales de la zona se infiltren en la lucha de la ciudadanía para erradicar a una empresa formal.
El presidente de las rondas campesinas de Huamachuco, Vicente Ruiz Henriquez, fue enfático en señalar que se debe erradicar la minería legal e ilegal para evitar que se produzcan nuevos conflictos en Cerro El Toro, en la provincia de Sánchez Carrión (región La Libertad).

Ante ello, dejó en claro la posición de los ronderos de no respaldar la lucha que ha iniciado el caserío de Shiracmaca contra una empresa minera formal hasta que también los comuneros se comprometan a erradicar las operaciones informales e ilegales de extracción de oro que proliferan en la zona y que tanto daño vienen causando al medio ambiente.

“Los hermanos de Shiracmaca hoy reclaman que no quieren minería, pero no se atreven a erradicar la minería en el sector Cachito invadido por cientos de mineros informales, al igual que en los alrededores del cementerio de este caserío”, señaló.

“Ellos llevan más de 15 días exigiendo ‘No a la minería’ y no se atreven a tapar un hoyo de sus socavones que hicieron. Nosotros estamos de acuerdo en que se erradique todo, formal e informal”, expresó enfático el dirigente.

Además, cuestionó que conocidos mineros ilegales de la zona se infiltren en la lucha de la ciudadanía e incluso participen en marchas generando conflictos para resguardar sus intereses.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/11/presidente-de-rondas-pide-erradicar-mineria-legal-e-ilegal-para-evitar-conflictos-lrnd/

Perú

GOBIERNO AUTORIZA A MINERA NUEVO ARCOIRIS A OPERAR EN TAMBOGRANDE

11/12/2020
Imagen: OCMAL
Mediante el Decreto supremo N° 027-2020-EM, el gobierno ha declarado de necesidad pública la inversión privada en actividad minera y autorizado a la empresa Nuevo Arcoirirs a adquirir derechos mineros dentro de los cincuenta kilómetros de zona de frontera en la zona de Tambogrande, Piura.

Cabe anotar que esta empresa cuenta con inversión extranjera y peruana, por lo que solo puede ser autorizada por medio de un decreto supremo que la declara de necesidad pública.

El mencionado decreto publicado hoy, recuerda que “el artículo 71 de la Constitución Política del Perú establece que, dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido y que se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente declarada por Decreto Supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a Ley.”

Asimismo señala que, Nuevo Arcoiris S.A.C., es una empresa peruana que tiene como inversionista a Tesoro Minerals CORP., persona jurídica constituida en Canadá, con un porcentaje de acciones de 99.9996 %; y, a Raúl Alfredo Ferreyra Martínez, persona natural de nacionalidad peruana, con un porcentaje de acciones de 0.0004 %; y, ha solicitado autorización para adquirir nueve (09) derechos mineros ubicados en la zona de la frontera norte del país, en el departamento de Piura.

Cabe recordar que en la zona de Tambogrande, la población se dedica mayoritariamente a las actividades agrícolas, y ha rechazado en varias oportunidades los intentos de otorgar concesiones mineras como ha ocurrido en el pasado reciente con la minera Manhattan. Llama la atención que esta vez se insista en nuevos proyectos en la zona.
www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 [email protected]

Argentina

LA MESETA DICE NO

11/12/2020
“Idealizar que la Meseta es improductiva es mentira”
Lo sentenció la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, en una nota escrita este miércoles. “Apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad”, señalaron, además de reclamar que “se escuche nuestra voz”.

Mediante una nota, la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, rechazaron la megaminería y subrayaron la defensa del agua así como del territorio. La comunidad, con su lonko a la cabeza, se reunió este miércoles y se manifestó “en defensa del agua”.

“Los miembros de la comunidad levantan su voz en defensa del agua (ko) y sus protectores (gñen ke mapu), porque nuestro deseo es seguir trabajando la tierra (mapu), que los animales puedan seguir tomando agua pura y limpia, la cual brota de un ojo de agua, aguada, vertientes y arroyos”, comienza el documento.

Remarcaron que su intención, a través de esta nota, es “que se escuche nuestra voz, como personas parte de la Meseta de Chubut y que comprendan que formamos parte de la vida que se desenvuelve en ella”.

De esta forma, remarcaron que “idealizar que la meseta de la Patagonia es improductiva es mentira -ya que- nosotros somos constituyentes de un gran ejemplo de existencia”, en la zona.

Sentenciaron así que “apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad (itrofil mongen), apelando a que el Gobierno garantice las leyes estipuladas de consenso e información que respaldan la vida de manera integral”.

Cerraron, subrayando “la idea de que el agua es vida: KO TA MONGUEN”.

En defensa de sus derechos

Otras comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut no solo se han pronunciado sino que han mantenido un encuentro de asesoramiento con la Defensa Pública, tal como lo informara ese Ministerio Público.

Representantes del Ministerio de la Defensa Pública mantuvieron un encuentro días atrás con integrantes de la Comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut a fin de realizar asesoramiento sobre temas de interés.
Del encuentro que se desarrolló en la localidad de Gan Gan, en territorio comunitario, participaron por la Defensoría el secretario de Política Institucional, Germán Kexel, la especialista en Derecho Indígena, Susana Pérez, y el Jefe del Servicio Social, Juan Pablo Minor, estos dos último pertenecientes a las oficinas de Puerto Madryn.
En tanto, se encontraban representadas las comunidades Mapuche Tehuelche Los Pinos; Mallin de los Cual; Chacay Oeste y Laguna Fría, Taquetren, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio y Yala Laubat.
La reunión surgió a partir de la necesidad, de dichas comunidades, de recibir asesoramiento por parte del Ministerio de la Defensa Pública, puntualmente ante la preocupación acerca del proyecto de zonificación minera que está en tratamiento en la Legislatura de la provincia del Chubut en relación a su derecho de participación y consulta previa.
Fuentes: Cadena 3 y Ministerio de la Defensa Pública

La meseta dice NO

Ecuador

La lucha con los indígenas podría frenar el impulso de Ecuador para ser una potencia minera

10/12/2020
El proyecto cuprífero San Carlos Panantza en Ecuador, que sería un ejemplo de expansión del sector minero, está estancado por conflictos con comunidades indígenas. El sector minero generaría unos USD 40.000 millones en ingresos durante la próxima década.

El proyecto de USD 3.000 millones financiado por ExplorCobres S.A de China es un referente de la agitación que impide el impulso de Ecuador para convertirse en una potencia minera andina y competir con Perú y Chile.

Este año, el proyecto debería comenzar a exportar cobre, pero una disputa con la comunidad indígena Shuar Arutam provocó su suspensión desde hace dos años, según la autoridad minera del país.

En una serie de denuncias, los grupos indígenas afirman que el Gobierno no les consultó adecuadamente sobre los proyectos. La lucha está socavando los ambiciosos planes de la nación andina para desarrollar la minería a gran escala como alternativa a su industria petrolera.

“No hay un consenso sobre el papel que debería jugar la minería en el desarrollo de la economía y las comunidades a menudo se sienten atropelladas”, dijo Sergio Guzmán, director para la región andina del grupo Colombia Risk Analysis.

“Hace falta una conciliación entre los objetivos de la minería que son entendidos al nivel más alto del gobierno y como se deriva eso en externalidades positivas para las comunidades”, agregó.

Amplios depósitos
De los cinco proyectos con una inversión inicial de unos USD 7.000 millones que forman la columna vertebral del esfuerzo minero de Ecuador, dos (incluido San Carlos Panantza) se han detenido por completo. Un tercero está reubicando una parte de sus instalaciones debido a la oposición local.

Otros proyectos que están menos avanzados enfrentan el rechazo de líderes locales.

Cabe resaltar que la corte electoral de Ecuador convocó a una consulta popular, que se celebrará en febrero y preguntará a los votantes de Cuenca si quieren prohibir la minería cerca de los ríos que atraviesan la ciudad. Los resultados serían vinculantes para esa jurisdicción pero no retroactivos.

Los líderes de la industria alegan que las consultas afectan los planes iniciales de los proyectos.

La resistencia podría socavar los esfuerzos de Ecuador por generar ingresos fiscales para garantizar un retorno al crecimiento económico y reforzar las finanzas estatales, después de un plan de reestructuración de deuda respaldado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este año.

El Gobierno espera que la industria generará alrededor de USD4.000 millones en beneficios fiscales y unos 40.000 millones en ingresos por exportaciones durante la próxima década.

El viceministro de Minas, César Vásquez, dijo a Reuters en una reciente entrevista que Ecuador está preparando una nueva normativa para ajustar los plazos y evitar que las concesiones caduquen por conflictos sociales. Aun así, el funcionario reconoció que la resistencia de la comunidad podría desanimar a los inversores.

Punto muerto
El esfuerzo minero de Ecuador puede presumir algunas historias de éxito, como la mina de oro Fruta del Norte liderada por la canadiense Lundin Gold que ya está exportando. Lo mismo ocurre con la de cobre Mirador, propiedad de una subsidiaria del consorcio chino CRCC-Tongguan Investment, que es también la matriz de ExplorCobres.

Solaris Resources de Canadá, a cargo del proyecto de cobre Warintza, creó una alianza estratégica con dos comunidades del pueblo Shuar en setiembre después de tres años de diálogo.

Pero la oposición comunitaria ha cobrado su precio particularmente en San Carlos Panantza, que nunca ha estado en buenos términos con la comunidad local.

En 2018, el Viceministerio de Minas había acordado extender indefinidamente el plazo para que ExplorCobres empiece a explotar, citando el conflicto social. El pueblo Shuar Arutam presentó una demanda para que se desechara todo el proyecto y exigió a la minera el pago de daños por el desplazamiento forzado de su gente, pero el caso fue desestimado por un tribunal provincial en 2019.

Los shuar anunciaron que presentarán una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La denuncia argumenta que otorgar las concesiones mineras sin los permisos del grupo viola los estatutos del organismo sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Aunque una decisión de la OIT por sí sola no alteraría el curso del proyecto, una recomendación negativa presionaría a las autoridades y afectaría la reputación de Ecuador.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/la-lucha-con-los-indigenas-podria-frenar-el-impulso-de-ecuador-para-ser-una-potencia-minera/

Bolivia

CONTUNDENTE RECHAZO COLECTIVO A LA MINERIA EN SEGUNDA CONSULTA,…

 ….UN MILLAR DE REGANTES MARCHAN EN CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERÍA
11/12/2020
Más de un millar de hombres y mujeres de las 42 comunidades regantes, autoridades originarias de los siete ayllus, y defensoras de la madre tierra marcharon en Challapata en rechazo a la minería el día miércoles 9 de diciembre, entonando el lema “Agropecuaria SI minería NO” y respaldando a las comunidades indígenas de Acallapu y Tolapujro, donde por segunda vez se les notificó para hacer la consulta minera y también por segunda vez las autoridades de la AJAM no se hicieron presentes.

“Hermanos estamos convocados para realizar la consulta a nuestras comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda, hemos esperado a las autoridades de la AJAM que nos han notificado para hacer la consulta y nuevamente se han burlado de nosotros, sin dar explicaciones no han venido y es la segunda vez, nosotros como pueblos indígenas, originarios aplicando nuestros usos y costumbres, nos estamos consultando y de forma colectiva Rechazamos la Minería, no queremos que exploren ni que exploten la empresa el Buen Samaritano, ni ninguna otra empresa minera porque sería atentar contra el agua, la tierra, el territorio y afectaría no solo a nuestras dos comunidades, sino a todos los que hacemos uso del agua, afectaría nuestra agricultura, ganadería y lechería, Jallalla nuestra decisión, Jallalla ” expresó Carmelo Ayalla Sullka Camachij de la Comunidad Acallapu.


Recordaron que la primera consulta se realizó con presencia de la AJAM en fecha 23 de septiembre con el resultado de un rotundo NO A LA MINERÍA, la segunda consulta debía realizarse en fecha 4 de noviembre y pese a que la AJAM que es la autoridad encargada de realizarla consulta había notificado a las comunidades, no se hizo presente. Nuevamente notificaron para la segunda consulta en fecha 9 de diciembre y otra vez no se hicieron presentes.

“Esto es una burla a nuestros pueblos indígenas y es una provocación a la violencia, nosotros no vamos a permitir más burlas ni más consultas ya hemos decidido libremente No queremos Minería somos agricultores, ganaderos lecheros No mineros y exigimos que se respete nuestra decisión” señaló Juan autoridad de la comunidad Tolapujro Cepeda

“Los regantes estamos organizados en estado de emergencia, como hemos demostrado en esta marcha somos más de 1200 regantes, con nuestras familias llegamos a 6000 personas, pero no somos solo nosotros, está toda la provincia Avaroa y las autoridades municipales, los siete ayllus, la red de mujeres en defensa de la madre tierra, las personas que viven del comercio, el transporte, los alojamientos, las ferias semanales , la feria del queso y toda nuestra producción lechera ha hecho que nos reconozcan con dos Leyes nacionales como capital Agrícola , Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano, esa es nuestra actividad por eso estamos movilizados” señaló Edgar Pillco Presidente de la Asociación de Riegos de Tacagua.

La posición de las comunidades de Challapata es clara, No necesitan minería, tienen su vocación productiva, hay movimiento económico con la agricultura, ganadería y lechería, tienen agua para riego gracias a la Represa de Tacagua, que se reparte a 42 comunidades, constituyéndose en un bien Colectivo que todos los regantes, los siete ayllus y las organizaciones están defendiendo.

Acompañamiento y fotografias Colectivo CASA

Challapata, 9 de diciembre de 2020

Perú

Cerro de Pasco: Persiste conflicto social en la comunidad Smelter con la minera Brocal

Los ciudadanos piden a la minera que contrate a la empresa comunal. Un contingente policial llegó al lugar para custodiar las instalaciones de la empresa.
08/12/2020

Un contingente policial custodia las instalaciones de la minera. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Dirección Regional de Energía y Minas de Pasco

Un contingente policial llegó hoy a la comunidad de Smelter, distrito de Tinyahuarco, provincia y región Pasco, donde hace 16 días un grupo de comuneros bloquea uno de los accesos de la minera Brocal, para exigir que la compañía contrate los servicios de la empresa comunal para el trabajo en sus tierras.

El presidente de la comunidad, Carlos Rivera Sánchez, consideró este hecho como un acto de provocación por parte de la minera.

“Estamos trabajando de una manera cautelosa, sana. Pero, también hay un malestar en la población al ver los policías”, dijo.

La minera informó que no aceptará el diálogo mientras existan bloqueos en la zona, según comentó el director regional de Energía y Minas, Juan Rojas Quispe.

En respuesta, el presidente de la comunidad dijo que habrá diálogo siempre y cuando no haya presencia de agentes policiales.
https://rpp.pe/peru/pasco/cerro-de-pasco-desde-hace-16-dias-pobladores-bloquean-acceso-a-minera-brocal-noticia-1308688