Mexico

Derrumbe en mina de Chihuahua; al menos dos muertos

Al menos ocho trabajadores desaparecieron ayer tras un derrumbe en la mina Río Tinto SA de CV, ubicada en el poblado de Cieneguita Lluvia de Oro, municipio de Urique, en la zona serrana de la entidad, reportaron autoridades estatales. Sin embargo, la secretaria del ayuntamiento, Ramona Langarica, informó que dos mineros perecieron y 14 están desaparecidos.

El derrumbe ocurrió alrededor de las 10 de la mañana debido a que, según obreros que lograron ponerse a salvo, reventó la presa de jales (desechos) de la mina, propiedad en 80 por ciento de la empresa canadiense Pan American Goldfields.

El vocero de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, Carlos Huerta, informó que personal de esa dependencia ya se encuentra en la zona del accidente y la información que tienen es preliminar, por lo que no pueden confirmar ni desmentir el número de decesos que reportan las autoridades municipales.

Langarica dio a conocer que dos mineros resultaron gravemente heridos y fueron trasladados a la capital en aeronaves de Protección Civil del Estado, pero al cierre de esta edición se desconocía su estado de salud.

Langarica afirmó que desde el momento del accidente las autoridades municipales enviaron ambulancias, policías y personal de protección civil.

Compañeros y familiares de los mineros atrapados señalaron que muchas personas intentaron ingresar a la mina para rescatar a los trabajadores, pero no tienen equipo.

Reprocharon la ineficiencia del gobierno estatal, encabezado por el panista Javier Corral Jurado y señalaron que hay vidas en juego.

En la zona del derrumbe quedaron esparcidos lixiviados, que permiten separar los metales de otros materiales extraídos de la mina, además de lodos tóxicos, lo que podría contaminar ríos y otros cuerpos de agua.

El vocero de Protección Civil Estatal, Fabián Soto, informó que el director de esa dependencia, Luis Cuauhtémoc Guerra Chacón, ya se encuentra en la zona.

De acuerdo con información del gobierno del estado, el yacimiento de oro, plata, plomo y zinc está ubicado en la zona conocida como cinturón de oro y plata Sierra Madre, a 375 kilómetros de la ciudad de Chihuahua.

Pobladores de Cieneguita Lluvia de Oro denunciaron que la mina Río Tinto no cumple normas ambientales y sus trabajadores carecen de equipo de seguridad.

En 2014, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró una mina de Río Tinto SA de CV en el municipio de Rosario debido a que operaba sin autorización, pues no entregó estudio de impacto ambiental emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La compañía se amparaba con una autorización de impacto ambiental otorgada en 2008, con vigencia de cinco años.

Con información de Jesús Estrada, corresponsal

Mexico

Pobreza en municipios mineros

ZACATECAS.- Aun cuando la superficie concesionada a la minería aumentó 16.4 mil hectáreas de 2016 a 2017, Mazapil, uno de los municipios donde se desarrolla con mayor medida la actividad minera, se posiciona a nivel nacional como uno de los más pobres, a pesar de que reciba recursos del Fondo Minero.

Según el informe Las actividades extractivas en México: minería e hidrocarburos hacia el fin del sexenio, creado por la organización Fundar, Mazapil y Fresnillo concentran 50 por ciento del recurso del Fondo Minero. Son los primeros lugares en la recepción de recurso del fondo federal, es decir, como estado se recibe 80 por ciento del dinero.

En el informe correspondiente a 2016 y 2017 se da a conocer el caso específico de Mazapil. A pesar de ser uno de los municipios que ha recibido la mayor cantidad de recursos del Fondo Minero, de 2014 al 2016, 60 por ciento de los habitantes del municipio vive en la pobreza y 13 por ciento en pobreza extrema.

Dentro del estudio realizado por Fundar se especifica que no sólo la actividad minera en los municipios deja pobreza, sino también el desplazamiento forzado. Alude el caso de Salaverna, Mazapil, donde desde 2012 los habitantes se han empeñado en visibilizar dicho problema.

Otros estragos son: violencia sexual forzada por parte de trabajadores de la mina en contra de las habitantes del municipio; afectaciones a la salud porque los habitantes presentan problemas en la piel y en los ojos, producto del polvo que proviene de la planta de lixiviados, ya que el oro se obtiene mediante el uso de cianuro; asimismo, las afectaciones económicas son mayores en mujeres que en hombres.

Se desglosa que la actividad minera en Mazapil es intensa, ya que la Minera Frisco extrae 5 mil toneladas al día de plata, plomo, zinc y cobre.

Asimismo, Minera Peñasquito, de Grupo GoldCorp, extrae de 9 mil a 110 mil toneladas al día de oro y plata. Por su parte, la minera San José de Carbonerillas, de Minera Scotts, extrae 0.65 toneladas al día de óxidos de fierro.

En el municipio hay actividad exploratoria que realizan las empresas Canplats de México, China Mineral Resources, Minera Eureka, Minera Macocozac, Minera Noche Buena, Minera de San Marcos, Compañía Minera Ameca, Compañía Fresnillo, Minera La Parreña, entre otras.

Fuente:http://ntrzacatecas.com/2018/06/05/pobreza-en-municipios-mineros/

 

Mexico

Compañía minera pretende evacuar poblado El Cedro

Habitantes de la comunidad de El Cedro viven entre el temor y la incertidumbre, ya que la empresa minera Fresnillo PLC –encargada de los trabajos en la Mina Las Torres— pretende desalojarlos para explotar el mineral que se encuentra debajo de sus viviendas.

Pedro Adrián Jaime Rivera, habitante de la comunidad, compartió que hace tres meses personal de la minera les informó que ya poseen las escrituras que los acredita como propietarios de dicho poblado, para poder hacer uso de la explotación de betas mineras encontradas ahí, y se ofrecieron a reubicarlos.

Expuso que al parecer pretenden trasladarlos al poblado de El Llano, al Cerro de la Bolita o cerca al Cerro de los Leones, donde les ofrecen la construcción de una casa con dos cuartos sala, cocina y baño, además de un pequeño patio, lo cual consideran que es una burla ya que el patrimonio de la mayoría de los habitantes –son alrededor de 400 pobladores— es superior a lo que les prometen.

Entre los pobladores se extiende la versión de que tras exploraciones realizadas por personal de la empresa en la zona, encontraron dos betas mineras que podrán ser explotadas por alrededor de 16 años, y que necesitan de los predios para poder depositar ahí los desechos.

“A la delegada (Rosa Zárate) yo le comenté que los de la mina tienen que meterse a hacer un estudio, porque no nada más son las propiedades, sino es lo que la gente genera cada año. Por ejemplo, hay gente que siembra, entonces esa siembra ellos ya no la van a poder laborar, esa cosecha es lo que la gente también quiere pelear porque es con lo que come”, destacó.

Juan J. de Jesús Zárate, señaló que la empresa ya está haciendo detonaciones en la zona, y continuamente se sienten los estragos en la tierra debido a las explosiones de “barrenos”, que cimbran los domicilios y mantiene a los habitantes en constante temor de derrumbes en las estructuras.

Los habitantes no se quieren ir y advierten que si no se respetan sus derechos, buscarán asesoraría para ver si pueden evitar que la empresa minera continúe haciendo excavaciones en la zona.

Sostuvieron que la empresa no les ha presentado un proyecto claro para negociar, pues todo lo que les han planteado es sólo de palabra.

Para los pobladores será muy difícil alejarse de sus propiedades, y otro de sus temores es que la presa cercana pueda sufrir complicaciones por las excavaciones, y al desbordarse inunde la comunidad.

Fuente:https://periodicocorreo.com.mx/compania-minera-pretende-evacuar-poblado-el-cedro/

Chile

“Nos están obligando a emigrar”: Comunidades indígenas inician alegatos ante la justicia por acuerdo Corfo-SQM

El pacto que ambos organismos firmaron a comienzos de este año –en que SQM aseguró el triple de su extracción de litio en el Salar de Atacama hasta el 2030 a cambio de la salida de Julio Ponce Lerou– no realizó la consulta indígena correspondiente, y desde las comunidades atacameñas advierten que está en juego su acceso al agua y que la implementación del acuerdo no asegura la sustentabilidad del salar. «La minería de litio es minería de agua», aseguran.

Sin duda, la jugada de los hermanos Julio y Eugenio Ponce Lerou para volver a SQM como asesores estratégicos –burlándose del acuerdo que la empresa firmó con Corfo a comienzos de este año y que les impide integrar el directorio– se convirtió en uno de los asuntos que marcó la pauta del pasado martes y volvió a poner a la minera no metálica en el centro de la polémica.

Pero no es la única razón por la que el controvertido acuerdo vuelve a ser cuestionado: para las 9 de la mañana de este miércoles está fijada la audiencia en que representantes del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) presentarán los alegatos ante la Corte de Apelaciones de Santiago con que buscan que se invalide el tratado.

Desde la agrupación, integrada por 18 comunidades, aseguran que al firmar dicho acuerdo el Estado de Chile incurrió en violaciones a sus derechos, y que su implementación amenaza su acceso al agua y que indirectamente se les están obligando a abandonar el lugar que han habitado por generaciones.

SQM siempre sale ganando

El pacto de enero pasado se acordó tras una batalla entre Corfo y SQM que duró cuatro años, iniciada luego de que se conociera que, durante años, la empresa se excedió en el espacio delimitado para la explotación del Salar de Atacama (correspondiente a 81 mil hectáreas) y realizó graves violaciones en los contratos de arrendamiento del lugar. Gracias a ellas, SQM vio ingresos por más de US$771 millones, y generó un daño en en el patrimonio del Estado de Chile cercano a los US$30 millones.

Finalmente se llegó a un punto que contentó a ambas partes: Corfo estipuló que ni Julio Ponce Lerou, el ex yerno de Augusto Pinochet y controlador de SQM en dicho período, ni su familia –hermanos o hijos– pueden tener presencia en el directorio hasta 2030 y, a cambio, la empresa aumentó su capacidad para ahora explotar el triple de la cantidad de litio que produce. 

Sin embargo, la negociación se cerró sin realizar una consulta a las comunidades indígenas que viven en la zona, que es lo que ordena el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. De este modo, desde los pueblos que habitan el lugar se enteraron del trato tras una reunión con representantes de Corfo, quienes les comunicaron de la decisión cuando el acuerdo ya estaba sellado y los dejaron sin ninguna injerencia.

“El Estado de Chile simplemente decidió no escuchar a las comunidades indígenas, y quiso no preguntarles si les afectaba este acuerdo. Aquí lo que corresponde por un mínimo de respeto a las otras culturas y pueblos es preguntarles”, asegura Jaime Madariaga, abogado del CPA.

“El señor Bitran hoy –después de la llegada de los Ponce Lerou– dice que se siente engañado, defraudado, al haber firmado este acuerdo. Bueno, resulta que ese engaño lo vienen denunciando los atacameños desde el día uno. Si él hubiera tenido la humildad y los hubiera escuchado, no lo habrían engañado”, agregó.

“Queremos estar por siempre en el territorio”

“El pueblo atacameño vive en la cuenca de Atacama y efectivamente nosotros hemos visto el deterioro medioambiental que se ha provocado dentro del territorio con la instalación de distintas empresas”, explica Manuel Salvatierra, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños, quien agrega que para ellos es fundamental  “tener certeza del estado de salud del salar de Atacama”.

En la misma línea, Mariana Cervetto, geóloga especialista en hidrogeología, explica que la base para explotar el litio es la salmuera, que básicamente consiste en agua salada, por lo que advierte que el acuerdo Corfo-SQM amenaza la disponibilidad de recursos hídricos para las comunidades. “La minería de litio es minería de agua“, señala.

Cervetto además asegura que los mecanismos de monitoreo establecidos en el marco de la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) no garantizan la sustentabilidad del salar.

Por otra parte, desde el CPA recalcan la importancia de que se desarrollen las consultas respectivas. “En la actualidad ya somos afectados por las distintas políticas que tiene el Estado que no han salvaguardado algo que es súper importante para nosotros, que es el agua, nuestra puri. Y nosotros buscamos estar por siempre en el territorio, pero para eso necesitamos el agua, que es la base de nuestra vida. Indirectamente nos están obligando a emigrar”, agrega Ana Ramos, ex presidenta de la misma organización.

Finalmente, Valeska Pavez, también integrante del CPA, señaló que su propósito es “poner en la opinión pública que Chile tiene nueve pueblos reconocidos, entre ellos el pueblo atacameño, y que efectivamente el Estado entienda que hay una cultura que está viva, que un país sin una cultura no puede ser un país, y que de una buena vez se reconozcan nuestros derechos”.

Fuente:http://www.eldesconcierto.cl/2018/06/06/nos-estan-obligando-a-emigrar-comunidades-indigenas-inician-alegatos-ante-la-justicia-por-acuerdo-corfo-sqm/

Bolivia

5 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE DÍA DE LUCHA POR LA VIDA Y CONTRA EL EXTRACTIVISMO

Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente designado por la ONU desde el año 1974. Este día tiene el objetivo de concientizar el respeto al medio ambiente y reflexionar sobre las prácticas contaminantes. Nosotros desde el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) reivindicamos esta fecha para recordar a los gobiernos, autoridades, empresas y actores privados que la contaminación generada en nuestra Madre Tierra tiene responsables concretos.
Sabemos que el cambio climático ha sido generado por la gran industria que está a favor del capital y no de la vida. Denunciamos las acciones extractivas de nuestros recursos naturales por parte de los proyectos transnacionales y estatales; demandamos mitigación inmediata a los casos de desastre ambiental que ha generado la minería y otras actividades sobre nuestros territorios. Y exigimos que las autoridades gubernamentales tomen medidas de control y sanción sobre los proyectos que están vulnerando los derechos de la naturaleza y de los pueblos que viven de ella.
Igualmente reivindicamos las acciones populares de los pueblos, grupos activistas y organizaciones de mujeres como la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT), que están tejiendo acciones para la protección de sus territorios, para la defensa de las fuentes de agua frente a la contaminación minera, denunciando la violencia medioambiental contra las mujeres, saludamos los esfuerzos de todos los otros pueblos de Bolivia y América Latina que están luchando contra la injusticia ambiental.
Hoy reafirmamos nuestro compromiso en defensa del Medio Ambiente, llamamos a los responsables a tomar medidas urgentes de freno a la devastación ambiental y proponemos alternativas al desarrollo no basadas en el despojo extractivista y sí en el respeto de la soberanía alimentaria, la reciprocidad y la lucha por la vida.
Fuente:http://colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=214%3A5-de-junio-d%C3%ADa-mundial-del-medio-ambiente-d%C3%ADa-de-lucha-por-la-vida-y-contra-el-extractivismo
Mexico

De CSG a Peña, Larrea obtuvo 333 concesiones (hasta 2063) de pura perla: minería, trenes, energía…

El presidente de la minera Grupo México, Germán Larrea Mota Velasco, negó, esta semana, en una carta que sus concesiones sean producto de “corrupción o compadrazgo” y también advirtió a sus empleados sobre los riesgos de la “estatización de empresas” y los gobiernos populistas. Andrés Manuel López Obrador le respondió que entiende que “no quiere el cambio porque le ha ido muy bien”.

Lo que no dijo el segundo hombre más rico de México es que el Gobierno federal, sobre todo la Secretaría de Economía, le ha otorgado un total de 333 concesiones del sexenio de Carlos Salinas de Gortari al de Enrique Peña Nieto para sus actividades mineras, de ferrocarriles de carga y pasajeros, y de infraestructura, revela el Portal de Transparencia del INAI. Entre esas concesiones están las de las minas responsables del derrame de químicos en Sonora y el estallido en Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila, que hasta la fecha siguen afectando a las víctimas.

Grupo México, la compañía de minería, transporte e infraestructura de Germán Larrea Mota Velasco, el segundo hombre más rico del país, ha recibido 333 concesiones de la Secretarías de Economía (SE), de Comunicaciones y Transportes (SCT), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hasta el de Enrique Peña Nieto con vigencia incluso hasta 2063, de acuerdo con una revisión al Portal de Transparencia del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI).

El 25 de mayo pasado, la compañía emitió una carta a sus empleados, colaboradores y accionistas para asegurar que las concesiones mineras, ferroviarias y carreteras que opera no son producto de corrupción como Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), “injustamente” acusa. El Instituto Nacional Electoral determinó que no viola la Ley y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), parte del Consejo Mexicano de Negocios (CMN), respaldó los llamados sobre reflexionar el voto, incluyendo los de las otras empresas como Herdez o Palacio de Hierro, propiedad de familias consideradas la élite de los negocios en el país.

“El término ‘concesión’ no es sinónimo de corrupción ni de compadrazgo como se ha insinuado recientemente”, escribió Germán Larrea, “El rey del cobre” y quien en la lista de Forbes está en el segundo lugar de los hombres más ricos de México, con una fortuna cifrada en 17 mil 300 millones de dólares. “Como empresario creo en un modelo capitalista de libre mercado con un alto contenido de responsabilidad social”, aseguró. Por lo que criticó las intenciones de “un gobierno populista” y la “estatización de empresas”.

El candidato López Obrador, puntero en las encuestas por más de 20 puntos, declaró en un mitin que entiende que Larrea “no quiera el cambio porque le ha ido muy bien. Él, antes de Salinas [Carlos Salinas de Gortari], no aparecía en la lista de los hombres del mundo […] Aparece desde que Salinas le entregó la mina histórica de Cananea, en Sonora”. El sexenio de Salinas fue de 1988 a 1994. La empresa minera expone en la Bolsa Mexicana de Valores, donde cotiza desde el 2000, que desde 1988 ha participado en licitaciones públicas adquiriendo del gobierno federal la Minera de Cobre y Minera Cananea.

Su división de minería la integra la filial Industrial Minera México, que ha recibido 282 concesiones desde inicios de 1994, el último año de gestión de Salinas de Gortari, con vigencias hasta mayo de 2063 en el caso de una otorgada en 2013. Se trata de la que tiene número de título 242111, con nombre de lote El Moral. Para su vencimiento faltan 45 años y el empresario Germán Larrea tiene 76 años. También hay otras que finalizan en 2055 o 2060.

De ese puñado, la Secretaría de Economía le ha dado 257 concesiones, en su mayoría en los sexenios de Vicente Fox Quesada (124) y de Felipe Calderón Hinojosa (125), cuando los titulares de la dependencia eran Fernando Canales Clariond, Sergio García de Alba, Eduardo Sojo Garza-Aldape, Gerardo Ruiz Mateos y Bruno Francisco Ferrari García de Alba, respectivamente. Con Peña Nieto y el Secretario Ildelfonso Guajardo Villarreal se le han dado ocho.

La Conagua, por su parte, le ha otorgado 25 concesiones desde 1994 con vigencia de entre 5 a 50 años a través de sus delegaciones en Coahuila, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero y Zacatecas.

Grupo México es la compañía de minería más grande en el país y opera en Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y España. Su mina estrella es Buenavista del Cobre en México, la tercera minera de cobre más grande a nivel mundial, responsable del derrame de 40 mil litros cúbicos de tóxicos sobre los ríos Sonora y Bacanuchi el 6 de agosto de 2014. Hasta la fecha, habitantes de siete municipios siguen afectados por el agua contaminada y efectos en la salud.

El valor de sus acciones bajó tras el derrame de agosto de 2014, al pasar de 47.36 pesos a 41.01 pesos para febrero de 2015; fue el periodo de señalamientos contra la minera. En 2016, por la volatilidad del tipo de cambio en medio de la crisis petrolera y la elección de Donald Trump, registró su mayor caída hasta 33 pesos durante febrero de ese año. Un año después se recuperó a 65.08 pesos y en mayo de este año electoral se vende en 50.69 pesos.

En Coahuila, la compañía también es responsable de la muerte de 45 mineros tras un accidente en febrero de 2006 en la mina de carbón Pasta de Conchos, en Nueva Rosita, Coahuila. Sus familiares han exigido por 12 años recuperar sus cuerpos. Esa concesión la recibió en 2009 durante el Gobierno del panista Felipe Calderón Hinojosa.

Tras el derrame de químicos en los ríos de Sonora y Bacanuchi en 2014, los habitantes aledaños siguen con agua contaminada y efectos en la salud.

LAS OTRAS DOS DIVISIONES

Otra de sus divisiones es la de transportes ferroviarios de carga y pasajeros, la más grande y de mayor cobertura en México. Cuenta con 814 locomotoras recorriendo el país en vías. Sus filiales son Ferromex, Ferrosur, Intermodal México y Texas Pacífico.

De acuerdo con el Portal de Transparencia, Ferromex ha recibido 33 concesiones desde la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, con vigencias de cinco a 50 años. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) le ha dado 20, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) le ha otorgado 12, y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le ha brindado una.

La filial Ferrosur ha obtenido 12 concesiones desde Ernesto Zedillo hasta la fecha, con vigencia de 30 a 50 años. Ocho han provenido de la SCT y las otros cuatro de la Conagua. De Intermodal y Texas no aparecen concesiones en el Portal.

Su tercera división es infraestructura. Ofrece servicios de ingeniería, construcción, generación de energía, así como perforación terrestre y marina, incluyendo arrendamiento y operación de plataformas petroleras, a través de cinco subsidiarias: México Compañía Constructora, GM Servicio de Ingeniería, Perforadora México, Grupo México Energía, y Grupo México Autopistas.

Perforadora Mexicana ha contado con seis concesiones de la Conagua desde 1997, con vigencias que van de cinco a 20 años. Sus otras filiales no figuran en el Portal de Transparencia.

En esta fotografía, que data del 2 de febrero de 2015, aparecen Carlos Slim Helú, Claudio X. González Laporte y Germán Larrea Mota Velasco, quienes fueron invitados a escuchar el Tercer Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional. Foto: Cuartoscuro.

¿QUIÉNES INTEGRAN EL CONSEJO? 

En el Consejo de Administración de Grupo México, liderado por Germán Larrea, están el ingeniero químico Xavier García de Quevedo Topete, el segundo hombre más importante de la minera. De Quevedo Topete ha sido director de la división minera Southern Copper Corp., y de Grupo Ferroviario Mexicano y Ferrocarril Mexicano, también parte de Grupo México. De igual forma está Claudio X. González Laporte de Kimberly Clark de México y ex director del Consejo Mexicano de Negocios, la cúpula empresarial del país.

También figura el contador Fernando Ruiz Sahagún, también cercano a Claudio X. González. Es socio fundador de la firma Chévez, Ruíz, Zamarripa y Cia, forma parte del Consejo Coordinador Empresarial y representó al Consejo Mexicano de Negocios ante la Secretaría de Hacienda. Además de participa en el Consejo de Administración de Grupo México, también está en Kimberly Clark de México (Claudio X. González Laporte); Grupo Palacio de Hierro (Alberto Baillères González), entre otras.

Están de igual manera Antonio Madero Bracho, quien presidió el Consejo Mexicano de Negocios y también es empresario minero; Carlos Rojas Mota Velasco, de Grupo Rotoplas; Antonio del Valle Ruiz, presidente de Mexicham; Carlos Prieto Sierra, Rector de la Escuela Bancaria y Comercial, entre otros.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/03-06-2018/3423831

Ecuador

Pare al proyecto Río Blanco

El Gobierno Nacional alista una respuesta a la decisión que adoptó anteayer Oswaldo Paúl Serrano, juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, de disponer la suspensión de las actividades en el proyecto minero Río Blanco.

Esta concesión minera inició en 1993 a cargo de la empresa Rio Tinto-Zinc Corporation (RTZ), de Gran Bretaña; luego pasó a la compañía San Luis International Minerals Corporation (IMC), de Canadá.
Y finalmente, en 2012, fue vendida al grupo Junefield Ecuagoldmining South América, de China, que en agosto de 2016 inició la etapa de explotación. Calculó una reserva de 605.000 onzas (oz) de oro y de 4.307 millones de plata.

Actualmente en esta intervención minera trabajan cerca de 250 personas, la mayoría de las comunidades de la zona. Hasta ahora esta firma ha exportado a China unas 330 toneladas (tn) de material para extraer estos minerales.
El Estado ecuatoriano prevé un beneficio de 191,49 millones de dólares en recursos directos, impuestos y utilidades laborales hasta 2027, dado que la vida útil del yacimiento está calculada en unos 11 años.

Ubicación

Río Blanco está a unos 3.900 metros sobre el nivel del mar (msnm) en Chaucha y Molleturo, parroquias rurales del cantón Cuenca, y se ubica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas (PNC).
De acuerdo con datos de la concesionaria, que es un consorcio entre las organizaciones chinas Junefield y Hunan, está prevista una inversión de 78 millones de dólares, y hasta ahora han invertido 17.
Yaku Pérez, presidente de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador (Ecuarunari), fue quien presentó la acción legal, es decir las medidas cautelares, que finalmente fueron aceptadas por el magistrado cuencano.
Pérez explicó que Oswaldo Paúl Serrano asimismo dispuso la inmediata salida de Molleturo de miembros de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas (FF.AA), que fueron enviados para dar seguridad a este campamento minero.
Agregó que este juez reconoció la vulneración del derecho a la consulta previa a los comuneros que está descrito en la Constitución del Ecuador. Además pidió a la Defensoría del Pueblo del Ecuador (DPE) que haga cumplir lo dispuesto.

Policías y militares

Xavier Enderica, gobernador de Azuay, ayer fue consultado, entre otros asuntos, sobre la disposición del retiro de policías y militares, y sobre la posiblidad de apelación, y respondió que aún no han sido notificados de la resolución judicial.
De acuerdo con Enderica, la institución que preside tiene como prioridad la seguridad de los ciudadanos de este sector, dado que en los últimos meses se han reportado varios enfrentamiento entre grupos.
Están a la espera de ser notificados para hacer un pronunciamiento oficial. Anunciarán, de considerarlo, las medidas legales que van a seguir para asegurar los recursos estatales.
Por su parte Rocío Juca, titular de la Subsecretaría zonal 6 del Ministerio de Minería, indicó que igualmente aguarda disposiciones a nivel nacional para informar las acciones que aplicarán.
Lo que sí, dijo, es que prepara un pronuciamiento sobre las concesiones mineras que se han otorgado en Cuenca y las etapas en las que se encuentran las mismas. Tiene previsto hacerlo la semana que viene.
El departamento de comunicación de la cartera de Estado de minería informó de igual forma que aún no tienen un vocero oficial al respecto, dado que están en proceso de fusión con otros dos ministerios.
Estos son el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y el Ministerio de Hidrocarburos. Todos quedarán a cargo de Carlos Pérez, quien actualmente es el principal de este último.

CAMARA DE MINERÍA

Patricio Vargas, presidente de la Cámara de Minería de Azuay, se muestra preocupado por la resolución de Oswaldo Paúl Serrano, juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, de parar el proyecto minero Río Blanco, en Cuenca.
Considera que los ministerios del Ambiente (MAE) y de Minería deben interponer los recursos de apelación correspondiente dado que estas instituciones constan como las demandadas.
Vargas advirtió asimismo que la empresa Junefield Ecuagoldmining South América, de China, que es la concesionaria de Río Blanco, podrá reclamar al Estado por las pérdidas que esta medida legal le podría causar.
“Esto porque se venía al parecer cumpliendo con todos los requisitos y de pronto sale esto, recuerde que el MAE le otorgó un licenciamiento ambiental y para esto se supone que se cumplió con todos y cada uno de los requisitos…”, dijo.
Y agregó: “esto nos ha dejado sumamente preocupados, estamos averiguando los detalles y pormenores para saber qué pasó en este proceso, pues pensamos que esta petición no iba a prosperar…”, añadió.

Alcalde

Marcelo Cabrera, alcalde de Cuenca, por su parte tras conocerse el dictamen judicial, ratificó la posición del Municipio de Cuenca sobre la defensa de las fuentes de agua.
“Solicitamos se revientan las concesiones mineras y se cumpla con las normas constitucionales vigentes concernientes al principio de precaución, los derechos de la naturaleza y de la comunidades…”, señaló.

En la misma audiencia de presentación del pedido de medidas cautelares ante Serrano, la municipalidad presentó una acción legal denominada como amicus curiae.
Lo hizo por medio de Boris Piedra, gerente de la Empresa de Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA EP), quien explicó que hay riesgo de contaminación de las cuencas de los ríos Balao, Cañar y microcuenca del Migüir.
Igualmente Piedra informó al magistrado que esta intervención minera está en páramos con ecosistemas singulares, que únicamente hay en la región andina y que se caracterizan por su capacidad de retener y captar carbono.
Asimismo el funcionario sostuvo que el agua de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y Machángara se origina, principalmente, en los parámos del Macizo del Cajas. Cerca de esta área se cumplen estas actividades mineras.

Iván Granda

Iván Granda, concejal y presidente de la Comisión de Legislación del Concejo Cantonal de Cuenca, también firmó el amicus curiae para pedir que se detengan los trabajos en esta concesión minera.
Para Granda esta decisión judicial marca un precedente en la lucha de la protección de los recursos naturales, pero además en la obligatoriedad de consultar a las comunidades cuando que intervenga en sus territorios. CSM (I)

ENTRE COMILLAS

Pablo Piedra
Abogado de la ciudad

Como dijo Yaku Pérez (clave en la defensa del agua) hubo minga para defender el agua, y comunidades de Cuenca contra proyecto Río Blanco. Unidad de Cuenca expresada por gente de Molleturo y autoridades. Esto fue escencial.

María Cecilia Alvarado
Viceprefecta de Azuay

El agua no se vende, el agua se defiende. Gracias Molleturo, gracias defensores del agua; esto es por el agua de todos, de mis hijos, de los suyos… incluso de quienes crean que el riesgo de destruir el páramo valga la pena.

Xavier Barrera
Concejal de Cuenca

La defensa del agua y de la vida nos une en Cuenca, organizaciones sociales, habitantes de las zonas de influencia y el comprometido apoyo institucional que nació desde el Concejo Cantonal de Cuenca con acciones concretas, buen trabajo.

Dora Ordóñez
Concejal de Cuenca

La lucha de las comunidades que han estado en resistencia… Con esta resolución el Ministerio del Ambiente (MAE) pensará dos veces antes de emitir licencia ambiental para fase de explotación del proyecto minero Kimsacocha.

Carlos Orellana
Concejal de Cuenca

Que bien, en buena hora, nos alegra a todos mirar como la justicia cuencana sigue siendo un referente a nivel nacional. Bien por el juez Paul Serrano, que hace efectivos los derechos de la naturaleza.

Cristian Zamora
Concejal de Cuenca

El legado de vida derivado de la protección del agua renace de la lucha de quienes se han jugado el todo para que cuencanos tengamos esta gran herencia. No minería en nuestros páramos, fuentes de agua, de vida.

Norma Illares
Concejal de Cuenca

El agua es vida, bien por Yaku Pérez, firme en defender el líquido vital y los páramos, belleza natural. Respaldo la labor y lucha de las organizaciones sociales. Paramos libres de minería, el agua es vida.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/06/03/pare-al-proyecto-rio-blanco/
Mexico

Rotundo no a la minería: Alejandro Rojas

Los Cabos.- Rotundo no público y firmado a la minería tóxica, quedó plasmado este viernes por el candidato a la presidencia Municipal de Los Cabos por el Partido Verde Ecologista, Alejandro Enrique Rojas en el marco de la firma del convenio con el Frente Ciudadano por la Defensa del Agua y la Vida en Baja California Sur.

Alejandro Enrique Rojas reafirmó su postura en contra de todo desarrollo que lacere las áreas naturales protegidas, “de ninguna manera serán autorizados proyectos que tengan como objetivo el daño de nuestra tierra”.

De igual forma, el único candidato ciudadano aclaró no ser responsable de los hechos que el partido que lo abandera o algunos integrantes del mismo hayan hecho, sin embargo dijo que si será responsable de las decisiones que se lleguen a tomar a partir de que sea gobierno, puesto que su postura no cederá, porque en Los Cabos la minería tóxica no pasará.

Reafirmó su compromiso incluso al exponer que en caso de ser necesario saldrá en defensa del agua y la vida no solo en Los Cabos, sino en el estado y el país; en caso de requerirlo buscará las medidas por la vía jurídica para el blindaje y defensa.

El evento protocolario realizado en las instalaciones del Comité Directivo Municipal del Partido Verde, donde el candidato ciudadano estuvo acompañado por las candidatas a diputadas locales, Araceli Miranda, Andrea Hernández, Minerva Monzón, Cristina Medina; por los Distritos VII, XII, XVI y I, respectivamente, así como el candidato a diputado local por el distrito IX, Francisco Amador.

Por el Frente Ciudadano por la Defensa el Agua y la Vida en B.C.S. estuvieron Alejandra Clavero, Víctor Trujillo, Cristian Mendoza y Armando Sánchez, quienes expusieron que la firma del documento es para garantizar a todos y cada uno de los ciudadanos y habitantes del Municipio de Los Cabos, que de llegar a ser elegido en el proceso electoral 2018, para ocupar el cargo de presidente municipal, se compromete a cumplir con los compromisos que en la carta quedan plasmados.

Alejandro Enrique Rojas puntualizó que al no acceder a la minería tóxica, irá de la mano de una propuesta para diversificar el desarrollo en Los Cabos, tanto en las actividades primarias, reafirmación de la industria sin chimenea; todo por el bien de las generaciones actuales y futuras.

Fuente:https://www.elsudcaliforniano.com.mx/municipios/rotundo-no-a-la-mineria-alejandro-rojas

Ecuador

La Ecuarunari realizará una marcha nacional de 11 días en contra de la minería

Del 30 de julio al 10 de agosto del 2018, comuneros antimineros y organizaciones sociales del país realizarán una marcha nacional en defensa del agua y de los páramos libres de minería metálica. Los participantes saldrán desde Cuenca hasta Quito. Esta fue una de las siete resoluciones tomadas en el Encuentro Nacional de Comunidades Defensora del Agua que se desarrolló en la capital azuaya este sábado 2 de junio del 2018. Reunió a más de 500 personas, entre delegaciones de diferentes ciudades del país.
La movilización tendrá como objetivo declarar a “Ecuador libre de proyectos mineros que afecten los páramos y el agua”, dijo Yaku Pérez, presidente de la Ecuarunari. “Estamos en resistencia frente a los cinco proyectos mineros considerados estratégicos por el Gobierno Nacional”. La asamblea del sábado se cumplió a propósito del fallo emitido la noche del viernes 1 de junio por el juez Civil de Cuenca, Paúl Serrano, de Cuenca. Él aceptó las medidas cautelares interpuesta por los colectivos antimineros y ordenó la suspensión de las actividades mineras en Río Blanco.

Según él, la zona sigue resguardada por seguridad ante los hechos suscitados en días anteriores y porque aún no han sido notificados con la sentencia por escrito. Además, insistió que los uniformados están en la zona porque Ecuagoldmining guarda un polvorín en el campamento y que ya fueron notificados que deben retirar. A esto se suma –dijo Enderica- que durante los ataques al campamento se substrajeron 2 600 tacos de dinamitas, de los cuales se han recuperado alrededor de 500. “Como institución nos preocupa que eso está en manos de la comunidad civil y que cualquier mala manipulación podría generar un accidente”.

Río Blanco es uno de los cinco proyectos mineros considerados estratégicos por el Gobierno Nacional y está ubicado en la parte alta de las parroquias cuencanas de Molleturo y Chaucha, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas. Al momento se construye la mina aurífera. Pero la empresa china Junefield Ecuagoldmining mantiene suspendidas sus actividades desde hace 25 días por la destrucción que sufrió una parte del campamento y el bloqueo (zanjas de más de un metro) de las vías de acceso por parte de grupos antimineros. A propósito de estos incidentes la zona permanece resguardada con militares y policías de grupos especiales. El juez Serrano fundamentó el fallo en que no hubo la consulta ambiental previa, establecida en los Art. 57 y 398 de la Constitución, y por eso también dispuso de que desmilitarice la zona y que la Defensoría del Pueblo vigile el cumplimiento de la sentencia. Pero la mañana de este domingo 3 de junio, el gobernador de Azuay, Xavier Enderica, dijo que ya hizo conocer sobre las resoluciones judiciales a los Ministro de la Política, del Interior, Ambiente, Hidrocarburos. “Mañana tenemos una reunión en Quito para coordinar el tema de la seguridad”.

Entretanto, el resto de las resoluciones del Encuentro Nacional de Comunidades tienen que ver con dar seguimiento a las auditorías ambientales delos proyectos y mantener la resistencia a todos los proyectos. La reunión preparatoria para la Caminata Nacional será el 21 de julio en la Unión Provincial de Comunidades y Comunas Campesinas de Cañar.
Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuarunari-marcha-mineria-agua-dinamita.html
Bolivia

Subsanan daño ambiental que ocasionó explotación minera en Huacata

La actividad minera que se ejecutiva en la provincia de Méndez, era para buscar bronce y cobre.

De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, una actividad minera que se realizaba desde hace más de 20 años en la quebrada de Huacata de la provincia Méndez, dejó un pasivo ambiental, que a la fecha, la Gobernación continúa realizando acciones de mitigación para subsanar los daños que se ocasionaron al medioambiente.

Según estudios que hizo la Gobernación, la explotación minera dejó algunos daños ambientales al ecosistema de esa región, contaminando sus recursos hídricos, dijo el secretario de Medio Ambiente, Pablo Avilés.
Por ello, que están realizando las acciones correspondientes de mitigación, considerando que ahí se construye una represa de agua que ira en beneficio de esa población.

“Tenemos que realizar un monitoreo y estamos realizando las actividades a corto y mediano plazo, para que podemos mitigar esta contaminación al cien por ciento en beneficio de las personas que viven en el lugar”, explicó.
Además, indicó que la Contraloría del Estado está realizando seguimiento a este trabajo que realiza la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación, para que se cumplan los trabajos de mitigación.

Enfatizó en el cuidado que se debe de tener con las actividades mineras que se vayan a realizar en las cuencas del departamento, porque se puede ocasionar daños irreparables a las fuentes de agua.

“El tema minero es muy importante, debemos de tener mucho cuidado en temas de explotaciones que se vayan a realizar en cualquier parte del departamento, como ser explotación de cal, caliza. Entre otras”, explicó.
Por ello. Señaló que las licencias ambientales deben de ser elaboradas y controladas de manera rigurosa para que se haga un seguimiento y monitoreo a todas las actividades mineras que se pretendan realizar en cualquier municipio de Tarija.
En Huacata se realizaba la actividad minera de bronce y cobre, a cargo del señor Saúl Perales. (eP)

Los datos:
A diferencia de otros procesos productivos, la minería se desarrolla en un período finito de tiempo. Al extraer recursos no renovables de la superficie terrestre esta actividad produce cambios, en ocasiones irreversibles, en el medioambiente.

Fuente:http://elperiodico-digital.com/2018/06/04/subsanan-dano-ambiental-que-ocasiono-explotacion-minera-en-huacata/