Mexico

El Vergel, esta comunidad de Oaxaca expulsó a la minera Fortuna Silver Mines

 Con la concesión Monte Albán IV de unas 10 mil hectáreas, que ha solicitado al gobierno federal, la empresa canadiense Fortuna Silver Mines pretende ampliar su zona de explotación en territorio de los municipios de Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán, ante el total rechazo de las comunidades del Valle de Ejutla, colindantes a San José del Progreso, donde funciona la mina La Trinidad.

Una de ellas, fue esta comunidad y su anexo Los Ocotes, quienes dieron un rotundo no y declararon su territorio libre de minería, a pesar de las presiones y amenazas de la compañía, debido a los conocidos efectos nocivos del modelo extractivista en el medio ambiente.

Pero también, porque el gobierno federal no respetó el derecho al territorio, ni convocó a una consulta libre, previa e informada en las comunidades de los Valles de Ocotlán y de Ejutla de Crespo, al otorgar la concesión a la compañía canadiense.

Pues, al no conocer su parecer sobre el proyecto en San José del Progreso, quebrantó la Constitución Política federal, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas y otros tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

Además, la empresa canadiense, a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán, que se encarga de las operaciones de La Trinidad, realizó estudios hidrogeológicos en el ejido de la comunidad y su anexo, sin informar o dar parte a sus órganos de decisión interna.

Por esta razón, los habitantes del ejido El Vergel y su anexo Los Ocotes se mantienen organizados y en resistencia ante otra eventual ofensiva de Fortuna Silver Mines, por el rechazo que se empieza a dar en Ocotlán de Morelos, San Antonino Castillo Velasco, Santiago Apóstol y Asunción Ocotlán.

Así como en San Juan Chilateca, Santa Ana Zegache, Santa Lucía Ocotlán, San Pedro Apóstol y Magdalena Ocotlán, porque la concesión Monte Albán IV, reclamada por la empresa canadiense, también afectaría parte de su territorio.

«La  mina nos traerá la muerte»

El presidente del Comisariado Ejidal de El Vergel y su anexo Los Ocotes, José Juárez Cruz afirmó que la comunidad está firme en su decisión de no permitir el ingreso de Fortuna Silver Mines, porque generará contaminación al medioambiente.

 

Una mina nos traerá la muerte, acabará con nuestro territorio, con la madre tierra y con el agua.

 

Subrayó que la remoción de cientos de toneladas de tierra durante la exploración y la explotación, afectará las tierras dedicadas a la agricultura, así como los mantos acuíferos, fundamentales para la subsistencia y existencia de la comunidad.

 

Donde sembramos, los ríos, los retenes de agua de lluvia que tenemos, todo eso se acabará

Además, consideró que la explotación de la mina solamente beneficiaría a la empresa canadiense y no a la comunidad.

Los que se llevarán las ganancias son los de la compañía y a unos cuantos, dos, tres, cuatro. A nosotros, solamente nos dejarán el desastre.

 

Por esto, dijo que ejido El Vergel y su anexo Los Ocotes, determinaron declarar su territorio como libre de minería y así, impedir el ingreso de Fortuna Silver Mines.

Todos los campesinos firmamos el acta de asamblea, porque nos preocupa dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones. Nosotros, ya vamos de salida, pero queremos algo mejor para nuestros hijos.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/95097/el-vergel-esta-comunidad-de-oaxaca-expulso-la-minera-fortuna-silver-mines

Perú

Aseguran que minería no impulsó desarrollo en Cajamarca

Minería no ha mejorado la situación de Cajamarca

Nuestro entrevistado resalta el hecho que la región “ya tiene experiencia” en cuanto al rubro minero. “No solo tenemos a la minera Yanacocha, tenemos a la minera La Zanja, a Tantahuatay, y ahora también en el valle de Cajabamba”, refirió.

Recordó que antes de que ingresen las empresas mineras en la región, Cajamarca se ubicaba en el cuarto puesto en nivel de pobreza a escala nacional. “Y ahora que tenemos varias empresas mineras en la región, estamos primeros en la pobreza. En ese sentido, a nosotros los cajamarquinos casi no nos ha beneficiado las empresas mineras”, sentenció.

Sobre el caso del proyecto Michiquillay, ratificó su escepticismo en que la futura explotación y recursos que genere alivien o mejoren la situación actual. En ese sentido, comentó que las empresas mineras “siempre ingresan a nuestro territorio y no se ve el desarrollo”. Refirió que una vez que se instalan, estas buscan todo tipo de mecanismos para no cumplir con sus obligaciones para con los pueblos.

“Cuando se tengan que licitar productos mineros no solo se debe consultar a la población que vive en los lugares donde se van a dar los proyectos, sino también se debe consultar a la población que vive a orillas de los ríos”, que serán afectados, más aún si se trata de cabeceras de cuenca, consideró.

Conga es un caso cerrado

“Para nosotros Conga es un tema cerrado.  Conga no va por que, uno, se ha respetado la libre determinación de los pueblos originarios que habitan en esa zona. Dos, Conga está ubicado en la cabecera hídrica más importante de la región Cajamarca. Y al sacar adelante este proyecto, prácticamente, se estaría atentando contra la vida e integridad física, cultural y espiritual de los pueblos originarios de Cajamarca”, enfatizó Ramos.

Destacó que “Conga representa una amenaza porque se trata de una zona agrícola y ganadera que se convertiría en un distrito minero. Un reservorio artificial jamás reemplazará a una laguna natural. Conga no tendrá la licencia social. Si detectamos que hay maquinaria, Fuente Ovejuna, todos a una”.

Aseguró que el proyecto produciría unas 92 mil toneladas de desechos tóxicos. “¿Quién de los limeños o las personas que impulsan este proyecto está dispuesto a recibir esa contaminación en su jardín o en su casa?”, preguntó. El proyecto comprende 700 hectáreas de relaves mineros, representa en tamaño a media ciudad de Cajamarca, y con un altura de 100 a 130 metros, según el EIA, aseguró.

La ganadería, la agricultura y la minería no pueden convivir

Citó que en la localidad en la que reside (El Tambo, en la provincia de Halgayoc), pronto se realizará una audiencia pública con candidatos municipales y regidores. Además, se invitará a candidatos a gobierno regional. A ellos se les invitará a firmar un acta en defensa de las cabeceras hídricas que alimentan a las partes bajas.

En la zona, “nosotros nunca hemos necesitado a la minería. La ganadería y la agricultura con la minería no pueden convivir. Puesto que la minería utiliza el agua como la ganadería y agricultura también.  Nosotros hemos heredado la cultura de nuestros ancestros que fueron netamente agrícolas y ganaderos. Seguimos defendiendo nuestros territorios heredados de nuestros antepasados”, acotó.

“Para nosotros, tanto la minería informal como la formal, ambas contaminan”, destacó Ramos. Citó oportunidades en que la misma población, por ejemplo en Celendín, se organiza para darle un plazo de retiro a intentos de personas que quieren desarrollar la minería informal.

Fuente:http://www.inforegion.pe/251638/aseguran-que-mineria-no-impulso-desarrollo-en-cajamarca/

Mexico

Autoridades son cómplices de minera Río Tinto; ocultan contaminación

**La denuncia pública la está haciendo la Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema), porque el derrame de la presa de jales, el 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, pone en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola.

La Red Mexicana de Afectados de la Minería (Rema) denunció una presunta red de complicidad entre particulares y dependencias oficiales que han dado “cobijo a la minera Río Tinto, asegurando casi de inmediato que no hubo contaminación” luego del derrame de la presa de jales, ocurrido el pasado 4 de junio y que ya habría llegado a la presa Huites en Sinaloa, poniendo en riesgo a miles de personas y cientos de hectáreas de riego agrícola.

En un comunicado publicado en su página oficial, dicha organización señala a empresarios locales y nacionales que en conjunto con empresas extranjeras y bajo el amparo de las autoridades medioambientales, han saqueado los bienes naturales dejando sólo daños al ambiente y a los pueblos.

“Los Slim, los Larrea, los Salinas Pliego, los Bailleres, los ahora Ayub Touché, así como las empresas extranjeras con particular énfasis en los dueños y accionistas de las empresas canadienses, se han enriquecido gracias al despojo, el desplazamiento forzado de los pueblos y el saqueo de nuestros bienes naturales, de tal manera que su negocio es redondo, porque técnica y financieramente es imposible que puedan incorporar el costo de los daños que ocasionan a la salud, al ambiente, la naturaleza, a la cultura y a la comunalidad y la vida de los pueblos”.

A lo anterior, agrega la Red, se suma la negligencia con que se ha tratado el tema por parte de dependencias oficiales como la Profepa, Semarnat y Conagua así como el propio Gobierno del Estado.

“Estamos ciertos de que ahora, a esta trama de horror, se ha sumado ya el desgastado, negligente, tenue y demás tonterías de: ’no contaminó y todo está controlado’, que suele acompañar el discurso de la institucionalidad, encabezada por Profepa, Semarnat, Conagua, el Gobierno del Estado de Chihuahua y las demás instituciones federales serviles a los intereses de estos empresarios nefastos y de este modelo minero extractivo depredador. Anunciarán una supuesta restitución de los daños, con lo cual nuevamente la impunidad será la gran expresión de injusticia”.

De acuerdo con Rema, los representantes de estas empresas tienen historiales de incumplimientos por todo el país así como antecedentes de desastres ambientales.

“Carlos Ayub Touché, chihuahuense que funge como representante de la empresa en México, quien además de haber ostentado la presidencia de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, es un personaje igual de obscuro que su colega Germán Larrea, dueño de Grupo México (GM), una de las empresas más galardonadas por el gobierno mexicano, a pesar de las decenas de conflictos que tiene a lo largo y ancho de todo el país por incumplimientos, huelgas de trabajadores, desastres ambientales, contaminación y daños a la salud”.

El organismo hace hincapié en que no es la primera, ni será la última vez que se alce la voz en contra del Modelo Extractivo Minero. “Si en realidad deseamos un país que transite en armonía con la vida y una sociedad justa y no basada en negocios espurios y obscuros de quienes imponen una forma de trabajo que indigna por los niveles de destrucción que genera, debiera desaparecer”.

Rema destaca en su página que es lamentable la pérdida de vida de los trabajadores, que hasta ahora han sido localizados e identificados, y demandó de manera inmediata se avise a la población de la zona sobre los peligros y riesgos que se sufrirá por la derrama de los jales tóxicos que van descendiendo por el río Tubares, el cual descarga sus aguas en el río Fuerte, que tiene tres presas en los municipios de Choix (Luis Donaldo Colosio, también llamada Huites) y el Fuerte (Miguel Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez) que abastecen de agua a Sinaloa, Chihuahua y Sonora.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Autoridades-son-complices-de,53940.html

Perú

Podría retomarse el diálogo en Las Bambas

El viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, visitó la provincia de Cotabambas para sostener una primera reunión con las autoridades y organizaciones sociales de esta zona, donde se desarrolla el megaproyecto minero Las Bambas. Luego de meses de búsqueda de diálogo por parte de la población, teniendo como única respuesta por parte del Gobierno el estado de emergencia prolongado y preventivo, este es el primer paso concreto para un acercamiento.

Según informó al Observatorio de Conflictos Mineros el secretario general del Frente de Defensa de Cotabambas, Víctor Limaypuma, el ánimo del viceministro Molina ha sido positivo y abierto al diálogo.

En la reunión, en la que participaron alcaldes, dirigentes sociales de diversos distritos de la provincia de Cotabambas, del Frente de Defensa, de organizaciones de mujeres y de otras instituciones de la sociedad civil, se conversó sobre la necesidad de un Plan de Desarrollo que promueva la sostenibilidad de la provincia, más allá de la actividad minera. “Le hemos dicho que no queremos siembra de cemento, queremos proyectos productivos porque somos una provincia eminentemente agropecuaria”, explicó Limaypuma.

Además, se habló del tema ambiental y de los impactos que viene percibiendo la población.

Ante la solicitud de los dirigentes de levantar el estado de emergencia, que viene restringiendo los derechos ciudadanos de unas 50 mil personas en el Corredor Minero, Molina se mostró abierto a plantear el tema ante las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros.

En los próximos días, los dirigentes apurimeños realizarán una visita de trabajo a Lima para reunirse con diversas autoridades y preparar este camino de diálogo en torno al desarrollo de esta provincia.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/06/08/podria-retomarse-el-dialogo-en-las-bambas/

Mexico

Caso de daños por la mina de Urique, está con autoridades federales: fiscal Peniche

**Advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje.

– El fiscal general del Estado, César Augusto Peniche Espejel, señaló que el futuro de la mina Río Tinto, en Urique, depende por ahora de las autoridades federales y no del estado. Por lo tanto, dijo, se deberá esperar a que las instancias correspondientes concluyan con los peritajes sobre el accidente del del 4 de junio pasado.

Por su parte, la empresa Minera Río Tinto S.A. de C.V., a través de un comunicado de prensa, dijo que con la anuencia de las autoridades, podría restablecer sus operaciones.

Peniche Espejel advirtió que, sólo si las dependencias federales brindan la autorización a la minera para que opere, entonces las autoridades de Chihuahua también establecerán las directrices y condiciones para que trabaje.

Añadió que el Ministerio Público sigue recopilando la información necesaria para establecer si hubo o no algún dolo u omisión grave por parte de la empresa, aunque reparo que el expediente se abrió a raíz de que se tuvo conocimiento del hecho y no por la denuncia de alguna de las víctimas o deudos.

Fuente:http://www.cronicadechihuahua.com/Caso-de-danos-de-mina-de-Urique,53916.html

Colombia

CONSULTAS POPULARES Y ALTERNATIVAS AL MODELO EXTRACTIVISTA

“Agua sí, minería no” es uno de los gritos que se escucha en los municipios de Colombia que han tomado la decisión de ir a las urnas a para decidir el futuro de sus territorios en el ámbito minero energético a través de la consulta popular.

LAS CIFRAS DE LAS CONSULTAS POPULARES

Para finales de mayo de 2017, el Ministerio de Minas y Energía contabilizaba 44 municipios con intenciones de convocar una consulta popular en el país.

Probablemente las cifras puedan aumentar, ya que se ha conocido de otros lugares como Acacías, Meta, Puerto Leguízamo,  Putumayo o el caso de Yopal, en Casanare, esta última, sería la primera capital del país en usar este tipo de mecanismo de participación popular para detener la continuidad de las actividades petroleras.

Desde el año 2013 a Agosto de 2017 se han realizado siete consultas populares en diferentes municipios del país, en la totalidad de los casos la población ha manifestado su oposición a estos proyectos mineros con más del 96 % de los votos.

CAJAMARCA, TOLIMA.

¿Está usted de acuerdo, Sí o No, con que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?.

VOTACIÓN: NO: 6.165 – SÍ: 76

Los pobladores se opusieron a actividades de la multinacional Anglo Gold Ashanti.

PIJAO, QUINDIO.

En 2011 fue declarado como un área de influencia del paisaje cultural cafetero y en 2014 entró a la lista de pueblos del buen vivir que promueven la tranquilidad y la biodiversidad.

La Pregunta: ¿Está de acuerdo, sí o no, con que en el municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales?

VOTACIÓN:    NO: 2.613 – SÍ: 76

Los pobladores se opusieron a actividades de la multinacional Anglo Gold Ashanti.

ARBELÁEZ, CUNDINAMARCA

 Municipio ubicado en la provincia del Sumapaz.

Pregunta: ¿Está usted de acuerdo sí o no con que, en el municipio de Arbeláez, Cundinamarca, se realicen actividades de sísmica, exploración, explotación y lavado de materiales de hidrocarburos y/o minería a gran escala?

VOTACIÓN:    NO:  4312 –  SÍ 38

Los pobladores se opusieron a actividades petroleras de las empresas Australian Drilling Associates y Alange Energy.

CUMARAL, META

¿Está usted de acuerdo ciudadano cumaraleño que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral, Meta, se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos? SÍ o NO?.

VOTACIÓN:  NO: 7.658 – SÍ: 183

Los pobladores se opusieron a las actividades petroleras de las empresas Mansarovar Energy Colombia LTDA y Pacific E&P.

TAURAMENA, CASANARE

“Está usted de acuerdo con que se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria, producción y transporte de hidrocarburos, en las veredas San José, Monserrate Alto, Monserrate La Vega, Guafal del Caja, Bendiciones, Visinaca, Lagunitas, Aguamaco, Zambo, Oso y Jaguito, donde se ubica la zona de recarga hídrica del municipio de Tauramena?”.

VOTACIÓN NO: 4.426  – SÍ:151

Los pobladores se opusieron a las actividades petroleras de Ecopetrol

PIEDRAS, TOLIMA 

¿Está de acuerdo, como habitante del municipio de Piedras, Tolima, que se realicen en nuestra jurisdicción actividades de exploración, explotación, tratamiento, transformación, transporte, lavado de materiales, provenientes de las actividades de explotación minera aurífera a gran escala, almacenamiento y el empleo de materiales nocivos para la salud y el medio ambiente, de manera específica el cianuro y/o cualquier otra sustancia o material peligroso asociado a dichas actividades y se utilicen las aguas superficiales y subterráneas de nuestro municipio en dichos desarrollos o en cualquier otro de naturaleza similar que pueda afectar y/o limitar el abastecimiento de agua potable para el consumo humano, la vocación productiva tradicional y agrícola de nuestro municipio.?

VOTACIÓN:  NO: 2.971 – SÍ: 24

Los pobladores se opusieron a las actividades  de la multinacional de Anglo Gold Ashanti.

CABRERA, CUNDINAMARCA

¿Está usted de acuerdo SI o NO, que en el municipio de Cabrera Cundinamarca, como zona de Reserva Campesina se ejecuten proyectos mineros y/o hidroeléctricos que transformen o afecten el uso del suelo el agua y la vocación agropecuaria del municipio?

VOTACIÓN: NO: 1.465 – SÍ: 23

Los pobladores se opusieron a las actividades de la empresa  EMGESA y ENDESA.

«Las comunidades se han cansado de escuchar las falsas promesas que hacen las empresas y el gobierno respecto a las riquezas que trae la inversión extranjera, y en cambio lo que se evidencia, de acuerdo con informes del 2013 y 2014 de la propia Contraloría General de la Nación, es que no existen tales beneficios,» Rodrigo Negrete, Abogado y ambientalista

 

Sigue leyendo

Colombia

¿Cómo proteger a los líderes sociales y defensores de DD.HH en Colombia?

El más reciente informe de las organizaciones OIDHACO y Taula Catalana por la paz reveló que si bien es cierto que en Colombia hay una disminución en la violencia y víctimas producto de la firma del acuerdo de paz, el riesgo para las y los defensores de derechos humanos va en aumento, sin que existan las medidas necesarias que garanticen la protección de sus vidas.

 

282 homicidios de defensores de DD.HH desde la firma del Acuerdo de paz

El informe titulado “Cómo protegemos a quienes defienden los derechos humanos en Colombia”, evidenció que desde el primero de enero de 2016 hasta el 27 de marzo de 2018, se han registrado en Colombia 282 homicidios, según los reportes de la Defensoría del Pueblo, en donde el 74% de las acciones violentas se cometieron contra hombres y el 26% contra mujeres.

En ese sentido, los departamentos con mayores tazas de asesinatos a defensores de DD. HH son Cauca, Antioquia, Valle del Cauca, Nariño y Chocó. A su vez, el documento denuncia que la gran mayoría de agresiones y homicidios se ha presentado contra líderes comunales. (Le puede interesar: «Asesinan a tres líderes sociales en menos de una semana en Colombia»)

Frente a los responsables de estos hechos, el informe señala que si bien existen investigaciones contra los autores materiales, en la mayoría de casos se desconocen tanto los autores materiales como los intelectuales. El 90% de los asesinatos se cometieron bajo patrones sicariales, de hombres que apuntan con armas y se desplazan en motos.

En los casos en los que se conoce al autor, el documento señaló que los principales responsables son grupos armados sucesores del paramilitarismo. En ese sentido el Indepaz, identificó que en el primer semestre de 2017 esos grupos registraron actividad en al menos 274 municipios de 28 departamentos, es decir el 70% del territorio del país. Además, se estableció que destacan las menciones de acciones de los grupos Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), también denominadas Clan del Golfo, Los Rastrojos, Las Águilas Negras, los Puntilleros y La Constru, entre muchos otros.

Los mecanismos para proteger a los defensores

Frente a las acciones que toman las instituciones y autoridades gubernamentales para garantizar la protección de los defensores de derechos humanos, Hendrine Rotthier, integrante de OIDHACO, manifestó que algunas de esas medidas han sido efectivas, sin embargo, hay deficiencias, «no todas las medidas que se dan son adecuadas para los grupos y es necesario generar medidas con enfoques dirigidos a los diferentes grupos poblacionales que tengan mayor riesgo».

En segundo lugar, recomiendan que se revisen los mecanismos de protección, ejemplo de ello serían las medidas colectivas, que son mucho más eficiente que las medidas individuales, debido a que en muchas ocasiones no es suficiente la protección a una persona en una comunidad, sino que el riesgo es colectivo.

Asimismo, el documento evidencia la importancia de realizar más esfuerzos en términos de la prevención de actos de violencia contra defensores y defensoras de derechos humanos. Uno de ellos debe ser identificar las causas estructurales detrás de los asesinatos.

Las acciones primordiales para proteger a las y los defensores

Dentro de las recomendaciones, las organizaciones solicitaron de forma urgente que se adelanten investigaciones y resultados frente a los responsables de estos asesinatos, debido a que de esta forma se podría configurar de una manera más precisa las intensiones que rodean estos actos de violencia y de prevenir otras situaciones similares.

De igual forma se encuentra la necesidad de que el Estado ponga en marcha políticas que permitan el desmantelamiento de las estructuras paramilitares que hay en el país, debido a que la mayoría de los asesinatos y agresiones han sido cometidos por estos grupos. (Le puede interesar: «Congresistas de EE.UU piden fortalecer protección a líderes sociales en Colombia»)

El documento reveló,  la necesidad de tomar medidas urgentes para garantizar la vida de las y los defensores de derechos humanos en el país. En ese sentido en primera instancia le piden a la Unión Europea continuar con el acompañamiento y seguimiento tanto a la implementación de los Acuerdos de Paz, como a el cumplimiento y vigilancia de las labores que realizan empresas de estos países en Colombia. Debido a que algunos de los asesinatos de líderes están relacionados con las actividades que esas organizaciones realizan en el país.

Fuente:http://www.contagioradio.com/como-proteger-a-los-lideres-sociales-y-defensores-de-dd-hh-en-colombia-articulo-53882/

Perú

Supayaku en alerta por consulta previa sobre minería

Este 12 de junio se llevó a cabo en la Corte Superior de Justicia de Lima, la audiencia de vista de la causa por la apelación del Ministerio de Energía y Minas (MEM), contra la sentencia que declaró fundada la demanda de amparo interpuesta por la comunidad indígena awajún de Supayaku, por haberse afectado su derecho a la consulta previa cuando el MEM autorizó las actividades de exploración del proyecto minero “Yagku Entsa” de la empresa Águila Dorada SAC.

Albercio Bazán Jempekit, presidente de la Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC) y representante de la comunidad awajún de Supayaku, realizó el informe de hecho, explicando que la afectación más importante fue la muerte de peces durante la fase de exploración minera que Águila Dorada realizaba en la cabecera de cuenca del río Chirinos. Esto les obligó a dejar de pescar, comer pescado y realizar actividades en el río, impactando seriamente en su alimentación, poniendo en riesgo su salud y generando un clima de miedo y tensión generalizado. Bazán invocó a respetar a los pueblos originarios por ser parte del Perú, como también lo señaló en un medio radial.

El procurador del MEM, parte demandada, aludió a tres cuestiones para defender la apelación. La primera fue que una demanda de amparo no es el mecanismo idóneo para que esta comunidad defienda sus derechos supuestamente afectados. La segunda, que las operaciones mineras se realizan en territorios de la comunidad de Naranjos y que Supayaku no es parte de la zona de influencia, por lo que cuestionó la sentencia favorable fundamentada en que Supayaku es comunidad colindante. En tercer lugar, cuestionó la competencia de los órganos judiciales de Lima, señalando que los competentes son los de Cajamarca.

David Velazco, director de FEDEPAZ y abogado defensor de Supayaku, contestó los cuestionamientos del procurador del MEM durante su informe técnico. Primero, que para prever la inminente afectación de un derecho no hay otra vía idónea que la demanda de amparo, por lo que correspondía recurrir a ella. Segundo, si bien la concesión y actividad del proyecto minero Yagku Entsa se sitúa en Naranjos, ambas comunidades utilizan recursos del mismo bosque y río; por lo tanto, la salvaguarda de aspectos ambientales, culturales y espirituales del pueblo awajún de Cajamarca incluyen a ambas comunidades, únicas en la región. Finalmente, señaló que el acto lesivo cometido por el MEM, al emitir autorización para este proyecto minero de manera inconsulta, se concretó en Lima; de ahí que la competencia sea de los tribunales de Lima.

Desde el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) confiamos que la sentencia emitida en primera instancia, favorable a que se respete el derecho a la consulta previa de la comunidad awajún de Supayaku, sea ratificada por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. Se trata de un caso emblemático por ser la primera sentencia que declara fundada una demanda de amparo por violación al derecho a la consulta previa en actividades de minería metálica, un precedente importante para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas del Perú, especialmente en lo que concierne a la consulta previa, derecho protegido por el Convenio 169 de la OIT.

15 de junio de 2018

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/06/15/supayaku-en-alerta-por-consulta-previa-sobre-mineria/

Perú

No se prorrogó estado de emergencia en el corredor minero

Cumplido ya el plazo de 60 días de prórroga del estado de emergencia en el corredor minero Apurímac – Cusco – Arequipa, esta medida no ha vuelto a ser ampliada. Esta semana venció la prórroga al estado de emergencia, dictada el 11 de abril pasado mediante Decreto Supremo Nº 037-2018-PCM. Hasta el momento, si bien el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente al respecto, no ha habido una nueva renovación y por lo tanto la zona ya no se encuentra bajo estado de excepción.

Como informamos días atrás, la semana pasada el viceministro de Gobernanza Territorial, Raúl Molina, visitó la provincia de Cotabambas y se reunió con dirigentes, autoridades locales y representantes de la sociedad civil. Ante la solicitud de los dirigentes de levantar el estado de emergencia, que en algunas zonas ya estaba a punto de cumplir un año de vigencia, Molina ofreció interceder ante las autoridades de la Presidencia del Consejo de Ministros.

La no renovación de esta medida, que venía restringiendo derechos ciudadanos al libre tránsito y reunión, a la inviolabilidad del domicilio y a la libertad y seguridad personales de unas 50 mil personas en tres regiones del país, abre una posibilidad para que se retome el diálogo, tal como solicitan las organizaciones sociales.

El estado de emergencia se decretó en agosto del año pasado en diversos distritos de Apurímac y Cusco, tras las protestas de la población por los impactos de la carretera por la que transitan cientos de vehículos mineros diariamente, generando incesantemente vibraciones y polvareda que perjudican las viviendas, los sembríos y la salud humana. La medida fue ampliada una y otra vez, y a inicios de este año se amplió a lo largo de todo el corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, donde se ubican grandes proyectos mineros como Las Bambas, Constancia, Antapaccay, entre otros.

Hacemos votos para que la decisión de no volver a prorrogar el estado de emergencia permita retomar el diálogo, suspendido unilateralmente por el Estado, y resolver las demandas legítimas de la ciudadanía en el marco del respeto a la democracia y el estado de derecho.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/06/13/no-se-prorrogo-estado-de-emergencia-en-el-corredor-minero/

Mexico

Movimiento tectónico posiblemente ocasionó derrumbe en mina Río Tinto

Chihuahua.- Especialistas en el área de la minería informaron que las posibles causas del accidente de la mina Río Tinto, ubicada en el municipio de Urique se debió a una falla ocasionada por un ligero movimiento en las placas tectónicas de la tierra que ocasionaron el derrumbe de la presa de jales, sin embargo, aún falta que las investigaciones comprueben esta hipótesis.

Gabriel Zendejas Palacios y Leonardo Llamas, quienes forman parte de la Asociación De Ingenieros De Minas Metalurgistas y Geólogos De México, A.C. (AIMMGM, A.C.), señalaron que, en minería, una presa de jales es una barrera fabricada que se construye con la finalidad de retención de sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su decantación.

Las fallas que se presentaron en la presa tardaron en detectarse porque eran problemas subterráneos que no se pueden ubicar a simple vista, sin embargo, cuando fueron detectadas e iniciaron con los trabajos de reparación en la presa, les ganó el tiempo y colapsó la estructura.

Los especialistas señalaron que los desechos que contenía la presa de jales no son dañinos para la salud, ya que por el proceso al que fueron sometidos van inertes, pero es responsabilidad de la empresa minera reparar los daños que ocasionó el incidente.

Ya que cinco trabajadores perdieron la vida y aún continúa la Dirección Estatal de Protección Civil en la búsqueda de otras tres personas desaparecidas, es responsabilidad de la empresa encargada de la mina el indemnizar a los familiares de las víctimas.

La empresa también debe reparar los daños ecológicos que se ocasionaron al medio ambiente y resolver la situación de la mina para que vuelva a trabajar a la normalidad con los estándares de protección y operación que se requiere.

La Secretaría del Trabajo es el órgano encargado de percatarse que las personas que ahí laboran cuenten con los lineamientos necesarios para trabajar y les sean respetados sus derechos.

Cabe señalar que la Secretaría de Economía, a través de la dirección minera, será uno de los organismos gubernamentales encargados de determinar si la mina continuará con sus operaciones, así como la sanción correspondiente por no haber detectado el problema a tiempo, incluso existe la posibilidad de que les sean retiradas las concesiones.

Fuente:http://netnoticias.mx/2018-06-13-18af53d5/movimiento-tectonico-posiblemente-ocasiono-derrumbe-en-mina-rio-tinto/