Perú

Medidas de Vizcarra refuerzan el modelo extractivo y apuntan a desaparecer territorios colectivos

Vizcarra no ha informado respecto de las implicancias del nuevo paquete normativo de fiestas patrias que acaba de dictar. Se continúa favoreciendo con medidas tributarias a las empresas con contratos de estabilidad jurídica, entre ellas empresas mineras, que operan por años en el Perú, y que generan importantes utilidades que no se quedan en el país.

Nuestra legislación no se adecúa en materia ambiental y social a los estándares y recomendaciones internacionales emitidas por la OCDE y GAFI, y sólo se hace en materia económica y financiera. La modificación del marco normativo de Defensa Pública no se incluye medidas para optimizar los servicios también en favor de las/los defensoras/es de derechos humanos y ambientales, que sólo defienden sus territorios y derechos colectivos del despojo y la imposición de actividades extractivas.

No se establece la potestad sancionadora del Ministerio de Cultura (MINCUL), no sólo al marco normativo de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial – PIACI, que es importante, sino que también debe incluir sanciones ante el incumplimiento del art. 89 de la Constitución sobre Comunidades Campesinas, a la ley 29785, ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios, y a la Ley 24656, ley de Comunidades Campesinas, todas ellas respecto al respeto de la autonomía, la disposición de las tierras, y la aplicación de la consulta previa a nuestras comunidades campesinas y nativas, que buscan ser eliminadas con las normas vigentes en el Perú.

Respecto al nuevo paquete normativo, resaltamos que se establezca que la simplificación administrativa no debe generar la reducción o eliminación de derechos ni requisitos sustantivos, como ha venido sucediendo durante los últimos gobiernos incluido el del ex presidente Kuczynski. En este gobierno se siguen dictando normas que son parte de un nuevo paquete normativo, un ejemplo de ello es el Decreto Legislativo 1366 que amplía las funciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), para tomar decisión sobre bienes inmuebles públicos y privados en favor de obras o proyectos, sin necesidad de que haya una previa declaración de éstas como de necesidad pública, interés nacional y/o de gran envergadura. Incluso establece que, en el caso de procesos judiciales seguidos contra el Estado, la autoridad jurisdiccional “debe” solicitar la opinión de la SBN de manera previa a la emisión de la sentencia o medida cautelar respectiva, afectando el principio de independencia de la función jurisdiccional.

Como parte del paquete normativo, el Decreto Legislativo Nro. 1360 ha precisado funciones específicas del Ministerio de Cultura (MINCUL) como ente rector en materia de pueblos indígenas u originarios en el Perú, supuestamente en base a recomendaciones realizadas por la OCDE. Se precisa que es el Viceministerio de Interculturalidad, como ente exclusivo de establecer el reconocimiento de los Pueblos Indígenas u originarios – PPII, el encargado de “establecer los lineamientos para dicho reconocimiento”. Con ello se deslegitima el rol de gobiernos regionales que ya han realizado dicho reconocimiento, el que ha sido objetado por el MINCUL con procesos de inconstitucionalidad. Se evidencia que continúa el afán de poner trabas desde el Estado a nuestras comunidades campesinas y nativas en la defensa de sus territorios, frente a la imposición de actividades económicas que afectan sus modos de vida y no impulsan alternativas de desarrollo sostenibles, y más bien se favorece a los poderes económicos, lo que sigue generando conflictividad social en el país.

Si bien el Decreto Legilastivo 1366 reconoce que la Base de datos de PPII, no es constitutiva de Derechos porque “puede” haber otros pueblos que no estando en ella, pero pueden ejercer sus derechos colectivos, también en su segunda disposición complementaria final establece que está Base es fuente de información para que los diferentes niveles de gobiernos dicten políticas públicas sobre PPII, es decir lo pueden hacer solo en tanto dicha Base de datos, o sea para las comunidades que están en dicha base, lo que es restrictivo justamente.

Finalmente, hay que sumarse al clamor popular respecto del gran problema de la corrupción en el Perú, que ahora se ha evidenciado en el Poder Judicial y el Ministerio Público, y que también debe considerar como ha afectado también a defensoras y defensores de derechos humanos y ambientales a nivel nacional, por el hecho de defender sus derechos colectivos y de propiedad. La corrupción alcanza también a las puertas giratorias, y como los funcionarios de las empresas pasan a ser funcionarios públicos, facilitando favores a las empresas con aprobaciones de estudios ambientales y dictando normas que luego las benefician en el sector público para luego ser beneficiados con puestos en otras empresas. Situación similar terminó con su antecesor fuera del gobierno y se requieren medidas concretas que acaben con éste mal que carcome a nuestro país, para lograr la paz y justicia social que todas y todos anhelamos.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/opinion/item/778-medidas-de-vizcarra-refuerzan-el-modelo-extractivo-y-apuntan-a-desaparecer-territorios-colectivos

Perú

Fueron absueltos dirigentes que protestaron contra proyecto Majes Siguas

Derechos Humanos sin Fronteras.- Después de 8 años de procesos e investigaciones, el último 20 de julio, al promediar las once de la mañana, Los Magistrados del Juzgado Colegiado de Cusco declararon sentencia absolutoria a favor de los dirigentes de Espinar procesados por las manifestaciones en contra del proyecto ‘Majes Siguas’.

Como se recuerda en el año 2010 en la provincia cusqueña de Espinar, la población inició manifestaciones y protestas en defensa de sus recursos hídricos que se verían afectados por del otorgamiento de la licitación para ejecutar el proyecto de la represa de Angostura.

Ante estas manifestaciones, Horacio Quispe Succllo, Edgar Zevallos, Nestor Cuti, entre otros dirigentes, fueron denunciados por la Fiscalía por los supuestos delitos de extorción, disturbios y entorpecimiento de los servicios públicos.  Después de varios años de investigaciones a los dirigentes mencionados por parte de la Fiscalía Penal Corporativa de Espinar, recién en marzo del presente años inició el juicio oral en el Juzgado Colegiado de Cusco.

Luego de cinco meses de permanentes audiencias en etapa de juzgamiento, los testigos y los medios probatorios ayudaron a reafirmar la inocencia de los procesados. La defensa y asesoría legal, en el último tiempo del proceso, estuvo a cargo de las y los abogados de Derechos Humanos sin Fronteras. Esta sentencia marca un precedente importante para empezar a cuestionar los casos en que la Fiscalía criminaliza la protesta social.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/779-fueron-absueltos-dirigentes-que-protestaron-contra-proyecto-majes-siguas

Brasil

Encuentro de afectados(as) por la minería en AL deberá dar una respuesta articulada como Iglesia en defensa de las poblaciones y territorios

Logramos hacer una reflexión sobre los impactos de la minería desde los afectados, especialmente para que como Iglesia podamos dar una respuesta articulada en el continente, en la defensa de los territorios y de las poblaciones afectadas.”, manifestó el ambientalista brasileño y franciscano Fray Rodrigo Peret, miembro también de la red Iglesias y Minería.

“Tenemos una tarea muy importante, de sensibilizar las diferentes realidades de la Iglesia para esta realidad que tiene que ver con nuestra vida cristiana y también con un compromiso de Laudato si, para con la vida y el cuidado de la creación.”, agregó.

El encuentro que se desarrolla desde este 8 al 10 de agosto en Brasilia, cuenta con la participación de representantes de comunidades y organizaciones afectadas por la minería en América Latina y la presencia de los obispos de Brasil -CNBB, CELAM, CIDSE y de la red latinoamericana Iglesias y Minería.

El evento analizará la coyuntura de la minería y la realidad eclesial en América Latina, desde una escucha de las realidades de ocho países del continente. Entre otros temas, los participantes debatirán los contenidos, potencialidades y perspectivas de la Carta Pastoral del CELAM: Discípulos Misioneros Custodios de la Casa Común. Así también la dimensión de la comunicación y la formación local, y la presentación de estrategias de CIDSE relativo a la incidencia política de la Carta Pastoral.

De esta manera el Encuentro de Brasilia, en diálogo con la Iglesia institucional, dará continuidad a las iniciativas tomadas en el encuentro de víctimas de la minería, organizado por el Vaticano en julio de 2015. Al finalizar el encuentro está previsto la presentación de la Campaña de Desinversión en Minería por parte de las iglesias.

El Encuentro, forma parte de búsqueda de soluciones radicales que plantea la Iglesia y el papa Francisco en la Laudato si, de suprimir los impactos nocivos de la minería en las personas, en las comunidades, en los territorios y en la naturaleza.

“La minería es una de la principales actividades del capital que afecta la vida y viola los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Como cristianos(as), todos, tenemos un compromiso con la vida, la vida en todo sentido, de las personas, la vida que existe en el planeta. Un compromiso de luchar por la vida, por la dignidad de las personas y de la naturaleza.” Afirmó el franciscano Rodrigo Peret.

Fuente:https://iglesiasymineria.org/2018/08/07/encuentro-de-afectadosas-por-la-mineria-en-al-debera-dar-una-respuesta-articulada-como-iglesia-en-defensa-de-las-poblaciones-y-territorios/

Perú

Minería y caminos destruyen más de 23 mil ha de bosque en menos de un año

Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín son las regiones con mayor índice de deforestación. La devastación se vincula a la apertura de caminos forestales y a la actividad minera.

La Amazonía peruana perdió más de 23 mil hectáreas de bosque durante el primer semestre del año, según informó el programa nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam).

Hasta junio de este año, las principales pérdidas se registraron en las regiones de Loreto, Madre de Dios, Ucayali y San Martín, representando el 71 por ciento de la devastación total de la Amazonía.

De acuerdo a la información del Minam, la primera región perdió cerca de 5500 hectáreas mientras que el territorio madrediosense, 4300. Se estima que la devastación de los bosques de Ucayali y San Martín suma 6700 hectáreas.

La principal causa de la deforestación es la agricultura migratoria y la ganadería. La minería y tala ilegal son otras de las actividades que amenazan a la Amazonía.

Casos representativos

El informe señala la existencia de tres casos representativos de pérdida de bosques por la deforestación. El primero es a causa de la plantación de arroz, ocurrido en el distrito Nueva Requena, Ucayali. Esto generó la deforestación de cerca de 50 mil hectáreas.

El segundo caso se debe a la apertura de caminos forestales en el distrito Contamana, Loreto, representando la pérdida de más de 4 mil hectáreas en áreas establecidas como Bosque de Producción Permanente (BPP).

Fuente: Minam

 

Y, el último reporta la deforestación por la actividad minera en el distrito Inambari, Madre de Dios, que afectó más de 300 mil hectáreas de bosques, ubicadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Fuente: Minam

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/04/08/2018/amazonia-peruana-perdio-mas-23-mil-h

 

Colombia

Colombia debe combatir su adicción al oro y a la gasolina

Hay un curioso, atormentado deber de los escritores de ficción, que consiste en imaginar mundos. Estos mundos surgen al cambiar algunas circunstancias de aquello que llamamos, no sin muchas dudas, realidad. Lo que cambia en estas circunstancias no suele ser arbitrario: se imagina lo posible. Pero a veces se llega a postular incluso lo que nos parece imposible o lo que preferiríamos que jamás ocurriera: se sueña con utopías o se tienen pesadillas con las distopías. Las utopías ofrecen la ventaja psicológica de dar ánimos para emprender cambios; las distopías favorecen la cautela pues señalan los riesgos que vienen aparejados con aquello que se cree que es progreso.

Para imaginar esos mundos posibles, el escritor no solamente piensa y deja vagar la fantasía, también observa, lee y recuerda. Tal vez otros mundos pasados, reales o imaginarios, ofrezcan pistas para aquello que se desea o se teme. Después de observar, de leer, pensar y recordar lo ocurrido aquí o en otras partes, tengo la impresión de que el futuro mejor (o peor) que postulo para este territorio que llamamos Colombia está expuesto, sobre todo, a los cataclismos que los expertos predicen por los efectos del cambio climático del planeta.

Es sabido que una de las pocas cosas buenas que nos dejó el largo conflicto en Colombia es que nuestra “casa de esquina” de Suramérica es uno de los territorios más verdes y menos deteriorados ecológicamente de la región. Pese a la deforestación provocada por los cultivos ilegales, la minería salvaje (legal e ilegal), la tala de bosques en sitios poco aptos para la agricultura, si comparamos a Colombia con el vecindario (Perú, Venezuela, Brasil, Bolivia o Ecuador), veremos que la Amazonia menos invadida, los bosques húmedos tropicales menos talados, los ríos y páramos todavía más ricos en agua y diversidad son los de nuestro país. El motivo es muy simple: los explotadores de estos recursos no pudieron saquearlos libremente gracias al miedo. Es una paradoja triste, pero real. El miedo a la guerrilla, a los narcotraficantes o a los paramilitares, la casi total ausencia del Estado y la falta de inversión nacional o internacional hicieron que buena parte del campo colombiano cayera en el más completo abandono (…).

Pero bastó que llegara la noticia de que Colombia ya no era un país tan peligroso y violento para que los ojos ávidos del mundo entero, y de los mismos colombianos, vieran en esa nueva frontera inexplorada mil oportunidades para su codicia, para la explotación de los recursos, para las inversiones.

Como siempre en la historia humana, lo primero que llega son los aserradores. A las costas del Pacífico, frente a las selvas del Chocó, ya no se acercan pesqueros chinos, sino traficantes canadienses de maderas preciosas. Y por los ríos bajan al mar los troncos centenarios, grandes como ballenas, a llenar las estibas que los llevarán a los ebanistas del primer mundo. Maderas duras, negras, rojas, blancas, moradas, harán la delicia de los coleccionistas de objetos y muebles raros (…).

Mientras esto ocurre en silencio y de contrabando, empiezan a trabajar las oficinas de los abogados. El gobierno de Álvaro Uribe, cuando arrinconó a la guerrilla en las zonas más apartadas de la selva, declaró que el país ya era un territorio libre de violencia y que había llegado el momento de explotar las riquezas incalculables de El Dorado. Se abrió la venta de títulos mineros exprés y las voraces compañías sudafricanas, chinas, canadienses, norteamericanas y europeas compraron a precio de huevo licencias de exploración de miles y miles de kilómetros cuadrados de subsuelo. Algunos compraron casi al azar, poniendo el dedo índice sobre el mapa, con los ojos cerrados, millones de hectáreas (…) La nación es la dueña del subsuelo y puede vender esas licencias. Y esas licencias son como papeles al portador, se pueden revender al mejor postor en el mercado (…)

Y vino lo mejor, que siempre es lo peor: en algunas regiones adonde habían podido volver los hacendados y los campesinos desplazados por decenios de violencia, y cuando pensaban que otra vez podían dedicarse a la contemplación del paisaje y a las explotaciones ganaderas o agrícolas de baja escala, se difundió en algunos pueblos la gran noticia: la AngloGold Ashanti (o cualquier otra empresa trasnacional) había encontrado oro, oro, oro, o plata, plata, plata, o níquel, níquel, níquel, o cobre, cobre, cobre, en el territorio. O algo así. Serían ricos, ricos al fin. El fin del conflicto, entonces, ha significado un deterioro inmediato de las condiciones ambientales de las regiones más apartadas del país. Los cauces de ríos que nadie se atrevía a explotar por miedo a la violencia están siendo invadidos por mineros artesanales. Las selvas y bosques a los que nadie se atrevía a ir son devastados por aserradores en busca de maderas preciosas. Los finqueros y campesinos que habían abandonado las tierras a su suerte, las vuelven a llenar de ganadería extensiva o de monocultivos de efectos muy dudosos en el ambiente. Y este deterioro local coincide con el desastre ecológico global, al cual también contribuyen nuestras grandes ciudades ultracontaminadas, nuestro consumo local de energías sucias no renovables y la exportación masiva de estas (carbón y petróleo).

¿Qué ocurrirá con el cambio climático en las altas cordilleras tropicales que caracterizan nuestra parte más poblada de la geografía? ¿Cuál será el efecto en las costas del aumento del nivel del mar? ¿Qué pasará con el frágil ecosistema de las selvas con la exacerbación de lo que siempre ha existido, es decir, con lluvias aún más torrenciales y con sequías mucho más rigurosas y duraderas? No lo sabemos bien, no puede decirse nada con seguridad, pero los nubarrones que se ven en el horizonte no anuncian nada fácil, nada bueno. No creo que las catástrofes o maravillas del futuro vayan a tener su origen en la política. Pero la política tendrá que lidiar con las crisis que se originen en el medioambiente. Por eso resulta necesario y apremiante dedicar los mayores esfuerzos del país (privados y públicos) a mitigar los efectos del deterioro ambiental planetario y a prevenir las tragedias.

*Escritor, traductor, periodista y columnista nacido en Medellín en 1958. Ha publicado 14 libros y obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en dos ocasiones, el Casa de América de Narrativa Innovadora y el Wola-Duke. Este texto fue publicado originalmente en el libro ‘¿Cómo mejorar a Colombia?’

Fuente:http://movimientom4.org/2018/08/colombia-debe-combatir-su-adiccion-al-oro-y-a-la-gasolina/

Perú

Todos los días ya son del exceso

El miércoles 1º de Agosto de 2018, la humanidad alcanzó el umbral de consumir todos los recursos que la tierra genera y reproduce a lo largo de un año. Al día siguiente, el jueves 2 de Agosto, se ingresó en un déficit ecológico al pasar a consumir las reservas ambientales planetarias y arrojase residuos que rebasan las capacidades de los ecosistemas.

El umbral que se cruzó en esas fechas es conocido como Día del Exceso o de la Sobrecapacidad. Desde ese momento, todas nuestras jornadas ya están dentro del exceso. Consumimos más y cada vez más rápido.

Eso explica que desde que se lo calcula, ese umbral se alcanza en fechas cada vez más tempranas. A inicios de los años setenta más o menos se coincidía con el año calendario, o sea que se aprovechaba el equivalente a lo que el planeta producía o regeneraba en el mismo año. Enseguida ese umbral comenzó a adelantarse. A mediados de la década de 1990 el límite del exceso se sobrepasa en el mes de Octubre, mientras que ahora se lo alcanza en Agosto.

Esto no puede sorprender porque el consumo de la humanidad es inmenso. Por ejemplo, en un año la suma de todos los recursos extraídos, los minerales, hidrocarburos, maderas, alimentos, granos, peces, etc., todo ello totaliza 70 mil millones de toneladas.

Este enorme volumen, más la energía y agua que necesita y las basuras que genera, equivalen a más de uno y medio planetas tierra. Por cierto eso esconde muchas diferencias. Si todos viviéramos con el estilo de consumo de un estadounidense, devoraríamos los recursos de unos cinco planetas tierra; si fuéramos austeros como en la India, nuestras necesidades serían de un poco más de medio planeta tierra.

Evolución de la relación entre la capacidad ecológica de la Tierra y la apropiación de recursos naturales que hacen los humanos. El balance de uno a uno se rompió a inicio de la década de 1970, y actualmente se necesita el equivalente a 1,7 planetas tierra para sostener la intensidad de apropiación anual.

No faltará quien crea que Perú no debe estar preocupado y que su situación se asemeja más a la de la India. Pero está equivocado: si todo el planeta viviera con el mismo nivel de consumo del promedio en Perú, el Día del Exceso sería el 25 de setiembre. Sin duda la presión es mucho menor a la que provocan los países industrializados, pero no está sustancialmente alejado del promedio global y por ello no constituye un ejemplo de equilibrio ecológico. El registro peruano es incluso peor al de otras naciones vecinas; por ejemplo, la apropiación de recursos naturales de Ecuador colocaría el umbral del déficit ecológico a fines de Octubre y la de Colombia el 17 de Noviembre.

Los economistas y políticos se alarman por los déficits fiscales o comerciales, pero no parece interesarles mucho este déficit ecológico, y ni siquiera promueven sus propios cálculos para entender donde se encuentra la “economía” de la Naturaleza nacional.

Es una pérdida invisible para la economía convencional, y por ello se sigue depredando la Naturaleza. De ese modo ese déficit no ha dejado de crecer desde hace casi cincuenta años, alcanzando una gravedad alarmante que debería movernos a todos a una reacción urgente.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/todos-los-dias-ya-son-del-exceso/

Mexico

Preparan documento para AMLO sobre actividades de mineras en Zacatecas

Se encuentra en preparación un documento que será entregado al próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en que se le referirá “lo que está sucediendo en las comunidades de aquí de Zacatecas con las mineras, tanto canadienses como nacionales”, dijo Roberto de la Rosa Dávila.

El líder comunitario de Salaverna, Mazapil, localidad cuyo subsuelo explota Carlos Slim mediante su empresa Minera Tayahua, filial de Frisco, detalló que se integrarán en el texto los casos de este lugar, y los de la cabecera municipal, el Ejido San José de Buenavista y La Colorada en Chalchihuites.

Se le relatará a López Obrador “cómo están atropellando a la gente inhumanamente; como si no tuviéramos pensamiento ni voz ni nada, como si no tuviéramos algo, no sé qué. Pero de eso se trata, de hacerle ver que están dándole un trato inhumano a todos los habitantes de nuestra región, a todo México, no nada más aquí. Como andamos por todo el país sabemos cómo están tratando a la población”.

El delegado municipal en Salaverna comentó que persisten las fuertes detonaciones en el lugar, que se verifican entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana, las 14:00 y 14:30 de la tarde y de las 22:00 a 22:30 de la noche, y ahora no solamente se hacen sentir allí sino en Las Majadas, una comunidad vecina, “hace 15 días se cimbró muy feo”.

“Las detonaciones fuertes me imagino que son con barrenación más larga, las que se oyen más fuerte, entonces nosotros creemos que el propósito de ellos sigue en pie, seguir lastimando el cerrito para que se siga hundiendo”.

Cabe recordar que las detonaciones persisten aun cuando el Gobierno del Estado, a través de su Dirección de Protección Civil, ha sostenido que existe en el lugar una falla geológica que según afirmó la instancia ponía en peligro la vida de los habitantes, y que tras un estruendo en diciembre de 2012 provocó un hundimiento importante del terreno; una versión que los habitantes han puesto en duda argumentando que el origen de las afectaciones derivan de la actividad minera de la empresa de Slim Helú, con la que pretende hacerlos huir del lugar para iniciar la extracción bajo la modalidad a cielo abierto.

El intento de desalojo se reiteró el 23 de diciembre de 2016 cuando la misma Protección Civil quiso hacer pasar una notificación de riesgo para la población como si fuera un mandato judicial, haciéndose acompañar de vehículos para mudanza y buldozers que lograron derrumbar algunas casas, la escuela y la iglesia, estas dos últimas que todavía se mantenían en pie.

Por estos hechos ayer por la mañana se hizo presente personal del juzgado de Concepción del Oro para realizar por exhorto del Tribunal de lo Contencioso Administrativo una inspección ocular en Salaverna, informó Roberto de la Rosa.

“Ya vio cuántas casas hay todavía, que resultaron ser 20 en pie, y cuántas construcciones se tiraron ese día; de 17 familias las que estamos más somos 12”.
Cabe referir que esta presencia en algunos casos intermitente en Salaverna, obedece a que además de las detonaciones permanentes, a la comunidad le ha retirado el Estado mexicano los servicios básicos.

La denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo “fue contra el acto que hizo Protección Civil de notificar y querer desalojar ese día -23 de diciembre de 2016-, es con el fin de que no se vuelva a repetir y comprobar que fue un acto indebidamente hecho”, comenta de la Rosa Dávila.

Consideró que esta inspección ocular del lugar debe ser de las últimas actuaciones en este litigio para después desahogar las pruebas “y espero que pronto se dicte ya una sentencia”.

Dijo que aunque fue interpuesta la querella contra la Dirección General de Protección Civil, en caso de ganarla deben de ser responsabilizados todos los involucrados, “Protección Civil no se manda por sí sola, tiene que ser el gobernador –Alejandro Tello Cristerna- el que dictó esa determinación; nosotros tenemos entendido que dos semanas antes de que fueran a Salaverna hubo una reunión entre Carlos Slim y Tello, entonces consideramos que allí se fraguaron todas las cosas en contra de nosotros”.

Roberto de la Rosa también se refirió al reciente anuncio que hizo el magnate Slim Helú de su asociación con la empresa canadiense Goldcorp, que explota con Minera Peñasquito la mina de oro más grande de América, también en el Valle de Mazapil; la intención de ambos consorcios es ampliar sus trabajos de exploración y explotación de minerales en la zona y así elevar su acopio de minerales, y fue informada a la Bolsa Mexicana de Valores el pasado 28 de junio de este año.
“Claro que se fortalecen una con otra, ya es un atentado frontal a lo que es la vida; tenemos el derecho humano al agua, el derecho humano a la salud, están violentados completamente por ellos (…) estos no tienen consideración de nada, y desgraciadamente no hay ahorita en el gobierno actual…está unido…para mí es una mafia el gobierno y mineras”.

Dijo esperar que la gente, la que ya tiene conciencia en el Valle de Mazapil de lo que está pasando, “ya no les permitan la entrada a las mineras” que han abusado por años de su inocencia e ignorancia, pues les ha faltado asesoría legal al momento de celebrar acuerdos y/o información para el caso de rechazarlos.
“Que les digan meramente lo que están haciendo, la destrucción del Valle, la destrucción de nuestros ecosistemas, la destrucción de nuestras formas de vida, y de la vida digna de todo lo que habita aquí”.

Refrendó su preocupación por la contaminación que las empresas extractivas están ocasionando en Mazapil para señalar que no va a quedarse en un fenómeno local.
“El aire y la humedad no tienen fronteras, van a empezar a sentir todo eso en Río Grande –municipio de Zacatecas-, Saltillo, Monterrey”, donde recordó, desembocan todos los ríos y se comunican las cuencas, “toda el agua va a ir contaminada por los químicos que están utilizando aquí, y las enfermedades renales y todo eso van a resultar allá. Eso es lo que no entiende mucha gente, y no hace falta mucho estudio para saber lo que va a suceder”.

De nuevo sobre la posibilidad de hacerle llegar a López Obrador un texto sobre los conflictos entre las mineras con presencia en territorio zacatecano y las comunidades, manifestó su esperanza de que el próximo mandatario, “ojalá venga más humano que estas bestias, que no tienen nada de humano, y se sensibilice con los casos que están sucediendo, bueno de los que estamos unidos”.

Dijo que aún no se tiene fecha para hacer entrega del documento “pero está en puerta”.
“Yo tengo entendido que López Obrador desde 2003 escribió un libro donde hablaba sobre cómo se estaban cediendo concesiones a las mineras y de hidrocarburos a las trasnacionales y nacionales sin consideración, sin tomar en cuenta a la población para nada; es como poner en oferta, ¿qué diré? ahora sí que hablamos de cosas, como si fuera alguien y les dijeras tómala y cuando ya no te sirva me la dejas toda silicosa, toda enferma, entonces me la dejas; y la patria no es eso. Es lo que han hecho los gobernantes con nuestra patria, tratarla así de esa manera, y nuestro suelo. Ojalá que el nacionalismo que dice AMLO tener, ojalá que sea efectivo y nos convoque a la defensa de nuestro México”.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/08/preparan-documento-para-amlo-sobre-actividades-de-mineras-en-zacatecas/

Mexico

México: 15 defensores del medio ambiente asesinados en un año

Los turbios pactos entre empresas y autoridades, así como la operación impune del crimen organizado, son los causantes de que en nuestro país sean asesinados cada vez más defensores del medio ambiente.

Entre 2016 y 2017 los asesinatos a los ambientalistas se multiplicaron, al pasar de tres a 15, de los cuales 13 fueron de indígenas, según el informe “¿A qué precio?”, publicado por la organización Global Witness.

En México, la minería es la principal actividad con la que se relacionan los casos de violencia en las comunidades, seguida por proyectos de infraestructura, declara el Grupo Focal de Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos, en la presentación del reporte mundial en México.

En un mensaje difundido a través de la web, el responsable de la campaña de Global Witness, Ben Keather, indicó que el 2017 fue el año más sangriento a nivel global en ataques a los defensores ambientales, pues en promedio, cada semana cuatro activistas fueron asesinados. Además, América Latina es la región más peligrosa, pues aquí se presentó el 60 por ciento de los casos.

En muchos casos, dijo, se detectó que policías y militares participaron en el ataque a los defensores, quienes sufren desde hostigamiento hasta amenazas de muerte.

También señaló que en nuestro país se observó un fuerte aumento de ejecuciones en sólo un año, y explicó que la impunidad provoca que los asesinos se sientan con poder para atentar contra los defensores sin que existan consecuencias, por lo que las comunidades mexicanas no tienen garantías para usar o no sus recursos naturales.

También hizo un llamado al próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador para que aborde la temática de manera prioritaria, que garantice la participación de comunidades de forma eficaz y que garantice la participación de las organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, Isela González, de Alianza Madre, que trabaja en el Municipio de Guadalupe Hidalgo, al sur de Chihuahua, así como en la Sierra Tarahumara indicó que un ejemplo de la inseguridad que viven los activistas es cómo los territorios de las comunidades han sido ocupados por la delincuencia organizada, ya que la zona se convirtió en productora de estupefacientes.

González recordó que en 2017, en esa región ocurrieron varios asesinatos, como el de Juan Ontiveros, en febrero, luego de participar en mesas de trabajo con autoridades agrarias y ambientales, o dos semanas antes, el asesinato de Isidro Baldenegro, ganador del Premio Goldman, y otras seis autoridades indígenas.

Baldenegro fue asesinado en enero de 2017, luego de criticar la tala ilegal de bosques antiguos del país. Antes, ya había recibido numerosas amenazas de muerte, debido a su defensa de los bosques de la Sierra Madre Occidental.

“Nos enfrentamos a intereses económicos, empresas madereras, caciques, que han buscado despojar a los territorios y hoy se enfrentan a las concesiones mineras”, dijo, y añadió que esto ocurre debido a la corrupción que permiten las autoridades agrarias y ambientales.

Ataques a ambientalistas en México

Entre julio de 2016 y diciembre de 2017 ocurrieron 88 ataques contra defensores de los derechos humanos ambientales, que incluyeron el asesinato de 29 de ellos, de acuerdo con la información publicada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental del año pasado.

Dicho análisis menciona que el estado donde hay mayor riesgo para los activistas fue el Estado de México, con diez casos; seguido de Oaxaca y Puebla, con ocho cada uno; luego Chiapas y Sonora, con seis; la Ciudad de México y Yucatán, con cinco; en Campeche, Chihuahua, Guerrero, Jalisco,  Michoacán, Veracruz y Zacatecas con cuatro casos cada uno; en Hidalgo ocurrieron tres; en Baja California hubo dos casos, mientras que, en Baja California Sur, Coahuila, Colima, Durango, Morelos, Quintana Roo y Sinaloa se dio un caso por cada entidad.

Dicho informe también reveló que las actividades donde ocurren más ataques son el despojo de tierras y la minería, con 17 casos de violencia; después la infraestructura, con 14 casos; los hidroeléctricos, con ocho; las obras públicas o políticas en administración de agua tuvieron siete casos; los proyectos inmobiliarios cinco; la energía renovable cuatro, así como los proyectos de siembra transgénicos; por su parte, la tala clandestina tuvo tres casos.

Las principales agresiones fueron las físicas, que representaron 18 por ciento de las 110 registradas en ese periodo, la criminalización tuvo 16 por ciento y el homicidio recibió 15 por ciento.

Fuente:https://polemon.mx/mexico-15-defensores-del-medio-ambiente-asesinados-en-un-ano

 

Mexico

Tiene Sonora 4 mil 500 concesiones mineras activas

En Sonora hay cuatro mil 500 concesiones mineras activas, y es el Estado con mayores proyectos de extracción de minerales en el país, indicó Alberto López Santoyo.

El Director General de Minería del Gobierno del Estado sostuvo que la entidad es líder en extracción de cobre, pues de Sonora se provee el 845 de la producción nacional.

“Es un liderazgo absoluto donde el más cercano anda en un 15% de la producción nacional, o sea que somos el líder absoluto en cobre. En oro también estamos muy consolidados, en molibdeno que somos los únicos productores, en wollastonita que también somos los únicos productores, en grafito también y en carbón antracita”, sostuvo.

Fuente:http://www.uniradionoticias.com/noticias/sonora/534673/tiene-sonora-4-mil-500-concesiones-mineras-activas.html

 

Mexico

Sierra de Santa Catarina, sufre enfisema pulmonar por explotación minera

La Sierra de Santa Catarina, considerada alguna vez uno de los pulmones más importantes de la Ciudad de México, siendo además una gran reserva proveedora de agua para los mantos acuíferos, hoy sufre un grave enfisema pulmonar.
La explotación minera indiscriminada, con una dudosa regulación; los asentamientos irregulares y las descargas de basura tienen al borde del colapso a esta importante fuente de filtración de agua, cuyo suelo es parte de su destrucción, porque se utiliza como material de construcción.
La Sierra de Santa Catarina, ubicada al Sur Oriente de la Ciudad de México, tiene una extensión de 2 mil 900 hectáreas, y se compone por los Volcanes Xaltepec (Cerro de la Cruz), Tecuauhtzin o Santiago, Guadalupe o El Borrego y el de La Caldera, ubicado en el Estado de México.
También forman parte de este sitio los cerros Yohualixqui, Tetecón y de la Estrella. El paisaje que se puede ver es de contrastes, porque mientras hay todavía parcelas agrícolas que se trabajan o se rentan para la siembra, al lado se pueden contemplar dunas de arena negra, que dejan a su paso los camiones de las empresas mineras, en lo que parece una intensa lucha entre la naturaleza y la destrucción de la mano del hombre.
A lo largo y ancho de esta sierra hay una intensa explotación minera debido a que las características de su suelo y rocas es de un material muy codiciado por las constructoras que es el tezontle, que sirve para sacar arena, graba y hormigón. La explotación minera empezó desde la época de Hernán Cortés, como lo testifican algunas de las casonas que todavía existen en el centro de la Ciudad de México, producto de la explotación de esta área.
Desde Santa Cruz Meyehualco se encomendaba a los indígenas a realizar faenas extenuantes para llevar piedra desde ese lugar, hacia el centro de la ciudad. Sin embargo, a decir del investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Pedro Moctezuma Barragán, esta situación se agravó desde el último cuarto del siglo pasado, cuando se empezó a extraer material de una manera tal que puso en peligro la cualidad de esta sierra, como proveedora de agua para la Ciudad de México.
Coordinador del Programa para la Sustentabilidad de la UAM explicó a Notimex que se trata de una zona muy permeable que a diferencia del Ixtacciháutl o el Popocatépetl, el Ajusto u otras montañas que se han promocionado como fábricas de agua; la Sierra de Santa Catarina, es tan permeable que permite que en lugar de que el agua llegue a los acuíferos en 100 años, llega en cosa de dos o tres meses. Por tanto, representa una alternativa de abasto que no podemos perder, más cuando hay un proceso soterrado de privatización, pues se ha concesionado el agua a empresas refresqueras que usan agua de esta sierra, en lugares donde la gente carece de este vital líquido.
Los problemas que están evitando que se cumpla el ciclo natural del agua para penetrar a los mantos acuíferos, continúa Moctezuma Barragán, es que no se está protegiendo a la Sierra de Santa Catarina como debería hacerse. En 1992 se declaró zona de desarrollo controlado, y después se decretó como zona ambiental protegida. Sin embargo, sólo están protegidas 750 hectáreas, de las más de 2 mil 900, es decir, apenas una tercera parte de la Sierra de Santa Catarina.
Ante esta indefensión, empresas identificadas con la familia Aguilar ha socavado terriblemente las cúspides de la sierra; al mismo tiempo que se ha dado un crecimiento caótico de las colonias populares, a través de una serie de invasiones de terrenos ilegales que hace que la gente viva en zonas que representa un peligro para quienes las habitan. El investigador de la UAM sostiene que en el costado Sur, Tláhuac-Milpa Alta, todavía hay una buena extensión verde, pero del lado de Iztapalapa es una mancha “frankesteinesca” de cemento que invade las zonas verdes como si fueran garras y que a su vez es depredada por la actividad minera.
Valentín Hernández Pérez, representante general de la sociedad cooperativa Ecología Xalli, que significa arena en náhuatl, conservan un área para turismo ecológico en el paraje Tetecón. Sostiene que en cuatro años las empresas han trabajado sin ninguna restricción, devoraron y desgajaron un gran porcentaje del Cerro de Xaltepec. Desde la cúspide se puede notar como fue devastado, como si una inmensa cuchilla lo hubiera cercenado y aunque las autoridades ambientales clausuraron el lugar; el daño puede verse a simple vista: un volcán que duró siglos en formarse, en unos cuantos años, la explotación sin escrúpulos, lo cercenó a casi la mitad. Desde 2012 la explotación de la zona ha ido en aumento, debido a la concesión a empresas como ¨Eco Urbe¨, ¨Global System¨, ¨Mares¨, entre otras.
Hernández Pérez comentó que las empresas que explotan la minería en la zona, pasaron de tres en 2010, hasta 15 en el 2018. Expuso que el paso constante de los camiones ha expulsado a la fauna natural de la zona, pues el ruido y la vibración que se provoca, asustan y expulsa a los animales originarios del lugar. Consideró que las autoridades sólo simulan proteger la zona porque llegan a supervisar y si bien han clausurado la explotación minera en algunas partes, la actividad se sigue expandiendo y se continúa desgajando cerros completos, como es el Cerro de Guadalupe o de las Cruces, que es el nuevo objetivo de las mineras, donde ya iniciaron las excavaciones.
María Félix Rincón Martínez, es originaria de Zapotitlán, y cuenta que ella conoció al difunto Teófilo Aguilar, quien fue dueño de la Minera la Estancia, y explotó los cerros desde la zona de Tlaltengo, en lo que ahora es la colonia López Portillo Segunda Sección. Platica que don Teófilo sí se preocupó por resarcir, cuando menos en parte, los daños que ocasionaba la minería, pero a su muerte, los hijos heredaron los terrenos y se intensificó la explotación, al grado que carcomen un cerro y si se les clausura, siguen con otro. Según la contabilidad de los propios lugareños, la cantidad de camiones y hasta tráileres de carga que suben y bajan diariamente ha aumentado significativamente, se comenta que son alrededor de 300 viajes al día.
Muchas personas mayores de 25 años de edad, recordarán que anteriormente era factible subir al Cerro de la Cruz, a realizar diversas actividades recreativas e inclusive espirituales, en la actualidad es imposible subir y mucho menos llevar niños a conocer parte de lo que pertenece a Santiago Zapotitlán. La parte que colinda con la delegación Iztapalapa, es otra historia, porque la urbanización es muy notoria. Del lado de Iztapalapa las calles están pavimentadas y con viviendas, transporte público y servicios.

En la parte limítrofe entre Tláhuac e Iztapalapa, hay una franja donde la pavimentación y el cemento, amenazan esa reserva que si se acaba, pondría en riesgo la misma sustentabilidad de la capital del país. Ante esta situación, el investigador Moctezuma Barragán, el ecologista Valentín Hernández, así como pobladores de Zapotitlán, como es el caso de doña María Félix, se unen en un grito de auxilio para salvar esta sierra, grito que no sólo es para las autoridades, sino para que volteen a ver esta situación, los habitantes de la Ciudad de México. Salvemos a la Sierra de Santa Catarina, salvémonos a nosotros mismos, es la conclusión de nuestros entrevistados.

 

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/403338/0/sierra-de-santa-catarina-sufre-enfisema-pulmonar-por-explotacion-minera/#xtor=AD-1&xts=513356