Mexico

Comuneros acuerdan vetar minería en dos municipios chiapanecos

Comuneros de los municipios chiapanecos de Acacoyagua y Escuintla, en asamblea ejidal decidieron prohibir la operación de 21 concesiones mineras en esas regiones porque contaminan el agua, el aire, la tierra y destruyen caminos, difundieron la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS).

En un acta de ejido y otra de bienes comunales con el aval de la mayoría de los comuneros de ambos municipios, refieren la prohibición de la actividad minera dentro de estos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos del deterioro.

En el ejido Acacoyagua se estableció que en el ejercicio de los derechos agrarios de los comuneros, a partir de este momento está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras sobre toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado, informa el comunicado de la Rema.

Aseguran los campesinos que sus territorios están amenazados por las 21 concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal en esa región de Chiapas. Una de éstas corresponde a la mina Casas Viejas, en posesión de la empresa El Puntal SA de CV, de donde extrae ilmenita desde 2012 y cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos.

Las actas de asamblea ejidal y de bienes comunales fueron entregadas a las autoridades de Acacoyagua para hacer valer la decisión de defender sus bienes comunes naturales de lo que calificaron la depredación minera.

Además, desde septiembre de 2016, el FPDS mantiene dos campamentos en Acacoyagua para impedir actividades mineras en esa región de la Sierra Madre de Chiapas.

El comunicado publicado el 17 de enero precisa que “las actas fueron firmadas después de una sesión extraordinaria de cabildo, el 24 de agosto de 2017, para ratificar dos compromisos.

En el primero, el cabildo prometió no permitir la contaminación de los ríos, independientemente de cuál sea su origen, para así preservar la flora y la fauna del municipio. El segundo, a no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera en el periodo de la administración 2015-2018 en Acacoyagua.

Ambos compromisos, indican, nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias.

Sin embargo, esos acuerdos han sido transgredidos por la minera El Puntal. Para nosotros son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que la firma apli- ca y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio.

Destacaron que en diversas ocasiones han denunciado las agresiones verbales y amenazas por sujetos a quienes les pagaron para tal fin, cometidas el año pasado.

Por ejemplo, el 31 de julio pasado, un grupo encabezado por el empresario Julio Alfaro, vinculado a El Puntal nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto, el mismo grupo se manifestó en contra de nosotros frente al palacio municipal de Acacoyagua cuando solicitábamos una reunión con el cabildo.

Respecto de la campaña de difamación, denuncian que en 2017 “operadores de la minera pagaron al periódico local El Diario del Sur para que publicaran al menos 16 artículos en los que acusan a varios integrantes del FPDS de ‘secuestrar al municipio’”, de extorsionar y de no permitir el desarrollo en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización en favor del bien común.

Asimismo, la minera invierte en la formación de grupos que amenazan al comité de aguas de la ranchería Jalapa en Acacoyagua, e intervienen en los grupos de programas federales de Prospera para convocar a actividades de la empresa, señala el comunicado.

Por lo anterior exigimos al ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y no permita más minería en la región. Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal SA de CV por no contar con la licencia requerida para realizar actividad económica en el municipio.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2018/01/21/estados/023n1est

Chile

Comunidad de diaguitas huascoaltinos llaman a “no bajar la guardia” ante cierre de Pascua Lama

«La amenaza que representan este tipo de proyectos mineros altamente contaminantes sobre ecosistemas frágiles, únicos y de gran valor para sus habitantes, continúa, amparada por la legislación ambiental chilena, que permite su ingreso al país, y en muchos casos, como éste, las sanciones interpuestas llegan cuando el daño ambiental es ya irreversible», señalaron.

La Comunidad Agrícola de Diaguitas Huasco Altinos difundió un comunicado en el que si bien valoran el procedimiento sancionatorio de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en contra de la compañía Minera Nevada SpA, por el proyecto Pascua Lama, indicaron tener “la certeza” de que se trata sólo de un triunfo “pasajero”,“La amenaza que representan este tipo de proyectos mineros altamente contaminantes sobre ecosistemas frágiles, únicos y de gran valor para sus habitantes, continúa, amparada por la legislación ambiental chilena, que permite su ingreso al país, y en muchos casos, como éste, las sanciones interpuestas llegan cuando el daño ambiental es ya irreversible. En efecto, el daño originado por Pascual Lama ya está hecho; los glaciares, el agua y las vegas alto andinas no volverán a su estado original”, expresa el comunicado.

“Alertamos sobre la necesidad de no bajar la guardia ante esta noticia que ha salido a la luz pública con un titular que puede dejar a muchos ciudadanas y ciudadanos de este país contentos, conformes y tranquilos, pero que debemos analizar considerando la experiencia que nos deja la irrupción de otros proyectos de la misma naturaleza. Lo que está pasando con las alianzas entre gigantes mineros como Gold Corp y Teck, quienes han decidido enterrar el proyecto El Morro pero reactivándolo como “Proyecto Nueva Unión”, con los mismos dueños, en el mismo lugar, pero con otro nombre, es un claro ejemplo de ello”, añade el texto.

Un punto importante que se toca en el comunicado es la existencia de otro proyecto minero cerca de Pascua Lama: la mina El Encierro, que está a punto de ser de propiedad de Antofagasta Minerals (Luksic) junto a su aliada la empresa Barrick Gold, ambos titulares y con un extenso prontuario de contaminación ambiental, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Argentina

“Lo único que frena a las mineras son los pueblos organizados”

Lo aseguró Marta Sahores, integrante de la Asamblea por el No a la Mina, quien advierte sobre la necesidad de continuar la lucha en defensa del medio ambiente porque “el oro sigue allí y la codicia también” y sobre las falsas promesas de empleo de las empresas mineras. “No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero”, aseveró.

Al llegar a la edad jubilatoria muchos trabajadores desean realizar todas aquellas actividades que las tareas cotidianas los obligaron a relegar algunos años. La jubilación es – para muchos también – la perfecta oportunidad para viajar y descansar.

Quizás en eso pensó alguna vez Marta Sahores, pero cuando en 2002 la Minera El Desquite, subsidiaria por entonces de la empresa canadiense Meridian Gold, intentó instalarse para llevar adelante el Proyecto Cordón Esquel de extracción de oro y plata a cielo abierto los planes cambiaron.

Marta, de profesión Química y docente en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, decidió dar a conocer a los vecinos las verdaderas consecuencias de la utilización del cianuro. Comenzaron las charlas informativas, la movilización de los vecinos y llegó el Plebiscito de Marzo de 2003 ganado por un amplio margen (81 %) pese a las promesas de empleo en un contexto de falta de trabajo acuciante. Los vecinos dijeron NO a la Mina, Esquel se convirtió en ejemplo de la defensa del medio ambiente para otras ciudades del país, y a pesar de contar con una Ley Provincial (N° 5001) y un Amparo que frena la actividad minera metalífera a cielo abierto, la lucha continúa 15 años después.

En esta entrevista con La Portada Marta Sahores repasa estos hechos que cambiaron la historia de la ciudad y su propia vida porque al principio pensó en estar haciendo “una quijotada” que la expuso a tres amenazas de muerte.

La Portada: ¿Cómo surgió el trabajo por el No a la Mina?

Marta Sahores: Fue a fines de Julio de 2002 en el marco de una exposición de la gente de la Minera con la presencia de muchos “especímenes” del Gobierno. El Auditórium estaba llenísimo y de casualidad nos encontramos con una compañera (Silvia González también Química) de la Facultad. La charla era sobre cianuro y un señor que era el Jefe de Ventas dijo barbaridades como por ejemplo que el cianuro era menos veneno que la lavandina, que era precursor de los aminoácidos y por ende de las proteínas y que el cianuro se descomponía naturalmente en productos no tóxicos. Hicimos preguntas hasta que unos señores nos dijeron que si ya sabíamos nos calláramos la boca. Decidimos irnos y al salir nos miramos y pensamos en la responsabilidad. Nos comprometimos y nos pusimos a estudiar. A los 15 días ya estábamos yendo a las escuelas para decir lo que la ciencia dice del cianuro. Difundíamos información veraz y científica. Nos sentíamos solas haciendo una quijotada. Luego de una de las conferencias que estábamos dando la llaman a Silvia y la amenazan de muerte. Hicimos la denuncia. A principios de Noviembre estábamos dando otra conferencia en la Escuela Normal y en el Salón de Actos había una asamblea como de 500 personas que fue la que decidió que se hacia la marcha del 4 de Diciembre. Me entusiasmé y ofrecí dar charlas en otros lugares porque – dije en ese momento – “los mineros mienten”. Al volver a casa me llamaron por teléfono y me dijeron “déjese de joder con el cianuro, sino va a quedar tendida en la plaza”.

L.P: ¿Sintió miedo?

M.S: Yo lo enfrenté al tipo pidiéndole que se identificara y luego le corté. Después, sabiendo lo que había pasado con Silvia, hice la denuncia. Tuve tres amenazas de muerte y se hicieron más de cuarenta denuncias que fueron archivadas. No tuve miedo y a los pocos días tuvo lugar la gran marcha donde con Silvia nos dimos cuenta que no estábamos solas.

L.P: ¿Su familia la apoyó?

M.S: En general se acompañó. Y también estaban los compañeros porque ya no éramos pocos. Eso también ayudó a no tener miedo. Cuando uno se siente solo es más difícil.

L.P: ¿Qué fue lo más difícil de esta lucha?

M.S: Convocar y que la gente responda. Siempre decimos que la montaña sigue en pie gracias a su gente. Hay que saber convocar e informar a la gente. Siempre pensamos en vecinos. No aceptamos banderas políticas ni gremiales. Este es un movimiento de vecinos con distintas ideologías. Ahora se nos quiere meter “la grieta” en el movimiento y no lo podemos permitir. Debemos mantener el objetivo concreto que es el no a la minería porque la población no quiere la minería. Otro momento difícil fue ir a la Legislatura a debatir. Nosotros sabemos mucho más de minería que cualquiera que hoy la defiende. No tienen idea de lo que hablan: me gustaría tomarles examen. Yo lucho por la vida y sabía que esto era por toda mi vida y por la vida de quienes estamos en este mundo al que estamos descuidando muchísimo. Tenemos que cuidar nuestra naturaleza. Me siento bien y con alegría luchando por la vida. Cuando comenzó todo me estaba jubilando y me podía ir, pero tenía que luchar para que ninguno de nosotros se tenga que ir.

L.P: ¿Recuerda que sentimientos tuvo la noche previa al Plebiscito?

M.S: Tenia un poquito de temor porque hasta trajeron al Grupo Ráfaga que llenó el Estadio. Regalaron choripanes, libros y camisetas de futbol. Un grupo de chicos estrenó las camisetas al festejar que ganamos el Plebiscito mostrando que la Minera los había querido comprar y así pasó con muchos. Teníamos, además, muchos vecinos desocupados y temíamos que eso pesara. Temía que no ganáramos por mucho.

L.P: A pesar de los logros obtenidos la lucha continua. 

M.S: Ahora le siguen dando la vuelta porque el Gobierno Nacional promueve la minería en la Patagonia y en todo el país. Y si, la lucha siguió a pesar que en algunos momentos éramos pocos en las marchas. En este momento tan difícil hay intendentes de la Meseta que están pidiendo la minería. Son lugares difíciles porque los pobladores están dispersos y es complejo juntarlos en una asamblea o marcha. Desde Esquel tenemos que ayudar. Tenemos asambleas por toda la provincia y marchamos en simultáneo los 4 de cada mes.

L.P: ¿Ser ejemplo para otras ciudades del país genera mayor responsabilidad?

M.S: Es una responsabilidad para todos nosotros y en este momento muy grande porque no solo debemos ser solidarios con la gente de la Meseta, sino porque empiezan por ahí y siguen por todo. Siempre digo que “el oro sigue allí y la codicia también”. El pueblo tiene que seguir movilizado porque lo único que puede frenar a las mineras son los pueblos organizados.  Cuando hablan de desarrollo habría que mirar a la provincia de Santa Cruz que tiene mineras por todos lados y no tienen para pagar los sueldos. No existe en el mundo un pueblo próspero que haya sido minero.

L.P: ¿Cuál es el balance personal de la exposición pública que ha tenido?  

M.S: Lo buenos es que me encuentro en la calle con gente que me abraza y agradece. Eso es maravilloso. Lo no tan bueno es que no tenés vida privada.

L.P: ¿Cuál es el mensaje para los vecinos de Esquel?

M.S: El mensaje sería que es necesario que nos involucremos y actuemos aunque sea yendo – al menos- a una marcha cada dos. Cada granito de arena hace una montaña. Tenemos que estar en contra enérgicamente porque viene con todo. Hay que asistir a las asambleas donde todos somos vecinos y participamos por igual.

Fuente:http://noalamina.org/esquel-chubut/item/38586-lo-unico-que-frena-a-las-mineras-son-los-pueblos-organizados

Mexico

Comuneros prohíben 21 concesiones mineras en dos municipios de Chiapas

Regeneración, 21 de enero de 2018.- En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en el estado de Chiapas, comuneros por medio de una asamblea ejidal prohibieron 21 concesiones mineras en esas regiones, pues causan una fuerte contaminación al aire, tierra y además destruyen caminos, así lo difundió la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS).

A través de una carta de ejido y una más de bienes comunales, la mayoría de los comuneros de los dos municipios lo avalaron y refieren la “prohibición de la actividad minera dentro de estos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos del deterioro”.

De acuerdo con información publicada por el diario La Jornada, en el municipio de Acacoyagua comuneros acordaron que como parte de ejercer sus derechos agrarios, “a partir de este momento está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras sobre toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado”, establecieron el comunicado de la Rema.

Además los campesinos de sus territorios están siendo amenazados por las 21 concesiones mineras que ha otorgado el Gobierno Federal, en dicha región de Chiapas. Una de éstas corresponde a la mina Casas Viejas, en posesión de la empresa El Puntal SA de CV, de donde extrae ilmenita desde 2012 y “cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos”.

Cabe resaltar que desde septiembre de 2016, el FPDS mantiene dos campamentos en Acacoyagua para impedir actividades mineras en esa región de la Sierra Madre de Chiapas.

El comunicado que fue publicado el pasado 17 de enero indica que “las actas fueron firmadas después de una sesión extraordinaria de cabildo, el 24 de agosto de 2017, para ratificar dos compromisos”.

En el primero, el ayuntamiento hizo la promesa de no permitir la contaminación de los ríos, “independientemente de cuál sea su origen, para así preservar la flora y la fauna del municipio”. El segundo, “a no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera en el periodo de la administración 2015-2018 en Acacoyagua”.

Dichos compromisos, dicen, “nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias”.

A pesar de ello, “esos acuerdos han sido transgredidos por la minera El Puntal. Para nosotros son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que la firma aplica y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio”.

También destacan que en varias ocasiones han denunciado las agresiones verbales y amenazas por sujetos a quienes les pagaron para tal fin, cometidas el año pasado.

El 31 de julio del año pasado, un grupo que encabezó el empresario Julio Alfaro, y que esta vinculado a El Puntal “nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto, el mismo grupo se manifestó en contra de nosotros frente al palacio municipal de Acacoyagua cuando solicitábamos una reunión con el cabildo”.

PAGAN A EL DIARIO DEL SUR

En cuanto a la campaña de difamación, denuncian que en 2017 “operadores de la minera pagaron al periódico local El Diario del Sur para que publicaran al menos 16 artículos en los que acusan a varios integrantes del FPDS de ‘secuestrar al municipio’”, además de extorsionar y de no permitir el desarrollo en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización en favor del bien común.

Además, la minera “invierte en la formación de grupos que amenazan al comité de aguas de la ranchería Jalapa en Acacoyagua, e intervienen en los grupos de programas federales de Prospera para convocar a actividades de la empresa”, refiere el comunicado.

Debido a lo anterior, “exigimos al ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y no permita más minería en la región. Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal SA de CV por no contar con la licencia requerida para realizar actividad económica en el municipio”.

Fuente:https://regeneracion.mx/comuneros-prohiben-21-concesiones-mineras-en-dos-municipios-de-chiapas/

Argentina

El presidente Macri recetó más saqueo minero para el norte argentino

En una visita a la provincia de Catamarca, el presidente Mauricio Macri le dio un fuerte respaldo a la “minería responsable” en el norte de la Argentina y aseguró que esa actividad es “un hecho de justicia para el desarrollo”.
Acompañado por la gobernadora Lucía Corpacci y el ministro del Interior Rogelio Frigerio, Macri destacó además que “en cinco años podremos ser el mayor proveedor de un recurso estratégico como es el litio en todo el mundo”, en referencia a un elemento químico que es utilizado en baterías de nueva generación.Fuente: Perfil

En un discurso durante un acto en la obra de la Planta de Tratamientos de Efluentes Cloacales de Valle Viejo, Macri además aseguró que “ninguno va a venir” a la Argentina “a hacer minería sin cuidar el medioambiente”, y destacó que “se pueden hacer las dos cosas”, simultáneamente. “La demostración de eso es el boom que está generando el litio y que recién comienza. Yo creo, y estoy muy entusiasmado, que la Argentina tal vez en cinco años va a ser el proveedor del mineral más importante del mundo”, argumentó el mandatario.

En ese sentido, Macri agregó que la minería “manejada en forma responsable, sin corrupción, con el control del Estado para cuidar el medioambiente, que es un compromiso absoluto que debemos tener todos, es una forma de desarrollo muy importante y que Catamarca y el norte argentino necesitan”.

Y por último, reiteró que su intención de impulsar la producción de energías renovables consiste en “un hecho de justicia para su propio desarrollo”. Al respecto, Macri pidió “comprometernos para encontrar la forma de garantizarle a la comunidad y al mundo” que el sector va a crecer “de una forma responsable”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/catamarca/item/38608-el-presidente-macri-receto-mas-saqueo-minero-para-el-norte-argentino

Colombia

Se raja plan para acabar con uso del mercurio en el país

Pese a incumplimientos en manejo de residuos, minas siguen abiertas.

La segunda deuda con la salud de los colombianos y el medioambiente está en el cumplimiento del proyecto para acabar con el uso del mercurio.

Desde el 2013, en el país se creó un Plan Nacional de Mercurio con el fin de reducirlo y eliminarlo gradualmente, y según el cual el mercurio será erradicado de la minería el 5 de julio de este año, y de toda la industria en el 2023. No obstante esas metas, es poco lo que se ha cumplido de esa ley, que ya ajusta cinco años.

Un ejemplo de ello es que aunque en abril del 2016 debía estar implementado el registro de usuarios de mercurio, con el fin de conocer quiénes son los emisores y poderlos controlar, esa inscripción solo llega al 4 por ciento. En las principales regiones mineras (Antioquia, Nariño, Urabá y Chocó) se han identificado 318 puntos de emisiones de mercurio, pero las minas, entables o compraventas que figuran en el registro son solo 13.

Uno de los casos más dramáticos es el de Antioquia, que tiene el 46,6 por ciento de la participación en la minería aurífera del país, pero en el que solo una mina está registrada. La Contraloría también encontró que hasta agosto del año pasado, en ese departamento se habían entregado 16 licencias ambientales a mineros de oro que usan mercurio. Aunque hay casos de graves incumplimientos en el manejo de los residuos, la Corporación Ambiental no ha avanzado en el cierre definitivo de ninguna de esas minas.

La eliminación de este mineral es clave, ya que contamina la cadena trófica (peces, fauna, flora y seres humanos), destruye hábitats y fuentes hídricas. En las personas causa daños en el desarrollo intrauterino, el cerebro, el sistema nervioso, e incluso puede causar la muerte.

Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, asegura que la minería formal de oro en Colombia “no utiliza mercurio en sus procesos” y que “las empresas afiliadas a la ACM han venido trabajando desde hace años en la sustitución de esa sustancia”.

Sin embargo, dijo que este no es el mismo panorama en la minería ilegal, “en la cual la regla general es el uso de esta contaminante sustancia”. Por eso, la asociación le ha pedido al Congreso que avance en la aprobación del proyecto de ley 169 de 2016 –que está en curso– contra la extracción ilícita de minerales.

Aunque en el país se redujo la importación de mercurio en los últimos años de 100 a 2 toneladas anuales, el presidente de la ACM afirma que una de las dificultades para controlar el mercurio es que “no existe un registro único de importación y/o compra”.

La Contraloría dice que las autoridades ambientales no han realizado una evaluación completa de las emisiones de mercurio. Aunque el Gobierno ha identificado las fuentes de liberación en el agua, “no se han realizado estudios de liberaciones al suelo ni al aire, pese a que la fuente de mercurio más contaminante son las emisiones al aire”, dice el informe.

Otra de las irregularidades consiste en que hace 17 años, en el país no se cambian los límites de emisiones atmosféricas de mercurio, aunque las condiciones ambientales han cambiado y, a la fecha, no hay normas sobre el límite de mercurio permitido en el suelo.

Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, asegura que la minería formal de oro en Colombia “no utiliza mercurio en sus procesos” y que “las empresas afiliadas a la ACM han venido trabajando desde hace años en la sustitución de esa sustancia”.

Sin embargo, dijo que este no es el mismo panorama en la minería ilegal, “en la cual la regla general es el uso de esta contaminante sustancia”. Por eso, la asociación le ha pedido al Congreso que avance en la aprobación del proyecto de ley 169 de 2016 –que está en curso– contra la extracción ilícita de minerales.

Aunque en el país se redujo la importación de mercurio en los últimos años de 100 a 2 toneladas anuales, el presidente de la ACM afirma que una de las dificultades para controlar el mercurio es que “no existe un registro único de importación y/o compra”.

La Contraloría dice que las autoridades ambientales no han realizado una evaluación completa de las emisiones de mercurio. Aunque el Gobierno ha identificado las fuentes de liberación en el agua, “no se han realizado estudios de liberaciones al suelo ni al aire, pese a que la fuente de mercurio más contaminante son las emisiones al aire”, dice el informe.

Otra de las irregularidades consiste en que hace 17 años, en el país no se cambian los límites de emisiones atmosféricas de mercurio, aunque las condiciones ambientales han cambiado y, a la fecha, no hay normas sobre el límite de mercurio permitido en el suelo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/incumplimiento-de-plan-para-acabar-con-uso-del-mercurio-en-colombia-173586
Mexico

El agua contaminada de Zimapán

La muerte de una persona en 1999 por beber agua contaminada con arsénico en Zimapán, hizo que las autoridades voltearan a ese municipio, cuya principal actividad es la minería.
Recientemente, el tema volvió a estar en la agenda estatal cuando el actual presidente municipal Erick Marte Villanueva recordó que Zimapán es la segunda ciudad en el mundo con altos índices de arsénico en el agua, solo después de Bangladesh.
Dicha ciudad y Zimapán, aunque separadas por miles de kilómetros, tienen algo en común: la alerta sanitaria que presentan desde hace varios años debido a su agua contaminada.

Una problemática de años

Acceder a Zimapán no es fácil, la carretera está llena de curvas y precipicios, por lo menos de Ixmiquilpan hasta llegar allá. Dentro de los 84 municipios que integran Hidalgo, ese posee la mayor extensión territorial, anclado en la Sierra Gorda, cuenta con 4.19 por ciento de la superficie del estado.
Del total de la población, alrededor del 85 por ciento tiene acceso al agua potable; asimismo, ubicarse entre la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico, lo hacen rico en metales, por lo que la minería es una de las principales actividades de los habitantes de ese lugar.
Desde hace 18 años cuando la problemática fue abordada, poco han hecho las autoridades, pues incluso el agua de una de las principales fuentes de abastecimiento, conocida como El Infiernillo, es desviada a Querétaro, como también denunció el edil.
Durante estos años diversas instancias han analizado e investigado la problemática del agua contaminada con arsénico en Zimapán, como Marco Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ambientalista de Hidalgo, quien narró que el consejo estatal de ecología (de ese tiempo) manifestó que la contaminación del agua tenía relación directa con una roca, la arsenopirita.
No obstante, el Instituto de Geofísica de la UNAM demostró que la presencia del arsénico en el agua no solo era causa de la arsenopirita, sino también de los drenajes ácidos en los jales mineros del municipio, los cuales se forman en temporada de lluvia o cuando las presas se rompen y empieza a correr el agua afuera, lo que ocurre constantemente en algunos lugares, como la comunidad de San Antoni, donde incluso la ruptura de la presa de jales inundó una primaria.

Desde esa fecha, la Sociedad Ambientalista de Hidalgo solicitó que el gobierno garantizara la estabilización de los jales mineros de Zimapán y el confinamiento en sitio, es decir, buscar la manera de que fueran tapados o acorazados con algún polímero que impida las filtraciones para que dejen de representar un riesgo para la población.
Anteriormente, a la cabecera municipal se le dotaba del vital líquido desde Tasquillo, donde se tendió una red de agua potable, por lo que el problema existe desde entonces, mencionó Marco Moreno Gaytán, fecha en que demostraron la presencia del arsénico en el agua; sin embargo, las empresas mineras siguen acumulando residuos en sus jales, aguas crudas que contienen elementos químicos contaminantes.

Para el ambientalista, el agua no solo se contamina por correr en la vieja red, como explicó hace unas semanas el alcalde, quien subrayó en entrevista para este medio que son necesarios más de 250 millones de pesos para cambiar todo el sistema de las 45 comunidades de ese municipio, ya que, según él, el deterioro es el que genera que el líquido esté contaminado derivado del sarro presente en la red.
Además, el presidente de la sociedad ambientalista considera que la problemática va más allá, como lo demuestran los estudios, por lo que dijo que “sería bueno que la presidencia municipal tuviera acceso a estos, los cuales han documentado la situación a lo largo de los años”.
Exhortó a las distintas dependencias a que den respuestas y no culpas, pues refirió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Sistema de Agua Potable del municipio deben desarrollar estrategias que permitan resolver el problema, así como que deben involucrarse áreas del gobierno como la Secretaría de Políticas Públicas, del Medio Ambiente y la Semarnat federal.
Agregó que esas instituciones deberían discutir con el alcalde de Zimapán cuáles son las mejores opciones para garantizar que el agua que consuma la población esté libre de arsénico. Además, deben revisar la presencia de la roca, así como los estudios de geofísica de la UNAM, que demuestran la existencia de drenajes ácidos producidos por los jales mineros y que son los responsables de la contaminación de los pozos.
“La población es lo que requiere, atención, respuesta inmediata y ya no buscar culpables, perderíamos tiempo y quien sufre las consecuencias de esto es la gente del municipio.”
La Sociedad Ambientalista de Hidalgo propuso poner en marcha una mesa interinstitucional en donde revisen el asunto y den respuestas. Además instó a los municipios cercanos a estar atentos a la problemática.

Efectos del arsénico en la salud

El arsénico es un elemento químico presente en la naturaleza, entre los más tóxicos para el consumo humano, y se encuentra especialmente en regiones con actividad volcánica.
Aunque el arsénico puede encontrarse en aguas superficiales, son las subterráneas las que principalmente presentan contaminación con este elemento.
La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo, como irritación de estómago e intestino, disminución de la producción de glóbulos rojos y blancos, irritación de los pulmones, lesiones en la piel, diabetes, posibilidades de cáncer en la piel, pulmón, riñones e hígado. En exposiciones muy altas: infertilidad y aborto en mujeres, daño del cerebro y problemas cardiacos.

 

Zimapán, distrito minero

Las primeras minas fueron descubiertas en 1575, lo que ocasionó que ese distrito se poblara y posteriormente levantaron algunas haciendas de beneficio, lo que dio origen a Zimapán en 1576. En el siglo XVII aumentó su importancia, al ser descubierta la mina Lomo de Toro en 1632, con lo cual comenzó el esplendor de ese distrito.
Durante la guerra de Independencia (1810) la explotación fue interrumpida por 13 años, después, en 1823 existió otra época de esplendor (60 minas). En 1945 fueron descubiertos nuevos cuerpos de óxidos en la mina Lomo de Toro y en esa misma década la compañía Fresnillo SA de CV inició sus actividades.
Actualmente el distrito está en operación, pero con relativa baja producción. El distrito minero Zimapán cuenta con varias presas de jales (antiguas y recientes); la principal, por su volumen, es la presa El Monte, localizada a 9.5 kilómetros aproximadamente hacia la parte noreste del municipio, con ocho presas de jales que ocupan 9.58 hectáreas, donde la octava estuvo en operación constante hasta el 2000.
Además, existen presas antiguas en la periferia noroeste del poblado (como San Miguel y Santa María), las cuales tienen aproximadamente 50 años de depósito (influencia de los minerales de los jales en la bioaccesibilidad).

Planta tratadora

El presidente municipal Erick Marte precisó que a fin de atender la situación, cerca de la cabecera municipal está la planta tratadora que funciona desde hace seis años, cuya agua arriba al pozo de La Cruz, donde llegan 25 litros / segundo, además del pozo conocido como El Mui, donde caen casi 21 litros / segundo.
En ese lugar realizan el tratamiento para separar el arsénico, el cual no es suficiente para la necesidad de la cabecera municipal; al edil le preocupa no actuar con la prontitud requerida, lo cual depende de los recursos que puedan conseguirse en la Conagua.
Por lo anterior, insistió en solicitar los recursos necesarios al Banco Interamericano, tanto para el reemplazo de la red hidráulica, como la planta de tratamiento; asimismo, lamentó que no efectuaran las acciones necesarias para atender el tema.
Mientras que Querétaro recibe el 70 por ciento del agua de Zimapán, 45 comunidades de ese municipio no cuentan con la suficiente; al respecto, el alcalde recordó que fue en el sexenio de Miguel Ángel Osorio Chong cuando el líquido se desvió al estado vecino.
En promesas quedaron los 200 millones de pesos que garantizarían el agua para las localidades que la requieren, así como acciones para abatir el problema de contaminación con arsénico. Sostuvo que aunque en su momento propusieron clausurar los pozos, no es una idea factible, pues el municipio no cuenta con el agua suficiente.
“El llamado que yo le hago al gobierno de la República es que se liberen los recursos para poder concluir con el proyecto del Infiernillo, el de La Cerrada, que se ha ido en etapas pequeñas, duplicar el agua de otro punto llamado La Cruz, en el que se tiene identificado otro sitio o yacimiento.”
Ante la negativa de Tasquillo de concederle agua a Zimapán, como opción habilitaron el pozo La Cruz. Con los recursos piensan mejorar el agua, mediante una planta de tratamiento que tenga la tecnología necesaria y monitoree la calidad del vital líquido.
Esperan que este mes el gobierno federal, por medio de la Conagua, asigne el recurso correspondiente, ya que las autoridades deben atender el tema de manera inmediata, pues expuso que se trata de una alerta sanitaria.

Además, el hospital está abandonado

Los habitantes de Zimapán

tiene casi ocho años esperando la culminación del hospital regional, pues luego de los problemas generados por la ingesta de arsénico en el agua, muchas personas dejaron de atenderse al no contar con los recursos para trasladarse a otros lugares, enfatizó Erick Marte; son 49 millones de pesos los que se requieren

Relató que los Martes

ciudadanos llegan muchas peticiones de salud, por lo que instó a las autoridades para que concluyan el nosocomio, “hay otras cosas que pueden esperar, pero el tema de salud debe estar por delante, por lo que espero que pronto sepamos de cuánto es el recurso para que se termine la última etapa”.

Fuente:https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/agua-contaminada-zimapan/

 

Colombia

En la Serranía del Perijá no se podrá hacer minería

El sábado 20 de enero, el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo presencia en el departamento del Cesar para concretar la conservación de 30 páramos en el país.

De esta forma, se conservarán las fuentes hídricas nacionales y las comunidades indígenas que durante décadas han hecho presencia en estos territorios.

Con la declaratoria de protección a este sistema montañoso, el Gobierno Nacional, la comunidad indígena y la población campesina asumen un reto para seguir apostándole a estrategias medio ambientales que favorezcan a los ecosistemas del país y permita combatir el calentamiento global, que cada día toma más fuerza.

Cuidar los ríos, los bosques, evitar arrojar basuras y residuos en las calles y afluentes de agua, ayudará a Colombia a conservar estos territorios que abastecen cada rincón nacional del preciado líquido.

“El mundo tiene unos ecosistemas muy especiales y Suramérica sí que los tiene, hay solamente seis países del mundo que tienen páramos, solamente se dan en las cordilleras de los Andes por un fenómeno ambiental y geológico”, indicó el presidente Santos.

Por otra parte, puntualizó que “el 50 % de los páramos son fábricas de agua, ecosistemas muy especiales, están en Colombia y por eso nos propusimos delimitar todos los páramos que hoy existen en el país”.

Delimitar quiere decir proteger, preservar, conservar, en este tema especial cuidar los lugares ricos en flora y fauna y fuentes hídricas de las apuestas mineras y agrícolas que hoy día son más grandes en el territorio colombiano y que han logrado ocasionar daños significativos al ecosistema.

En Colombia solo existían 23 páramos delimitados y ahora se suman los siete anunciados el pasado fin de semana, incluido el páramo de la Serranía del Perijá.

“En consecuencia no se podrá hacer minería, no podrán dedicarse esos páramos a la agricultura, vamos a brindar seguridad de quienes allí habitan, proteger los páramos para siempre y dejarles a las nuevas generaciones estos macizos de aguas intactos”, sostuvo el presidente Juan Manuel.

Todo esto es un esfuerzo que se hace desde los organismos de control y vigilancia en el sector medio ambiental para proteger tres millones de hectáreas en total, “hemos venido avanzando en la protección de reservas estratégicas desde el punto de vista ambiental”, afirmó el mandatario de los colombianos.

Agregó que “es el activo más importante que tenemos los colombianos, más importante que cualquier otro recurso; el agua, el medio ambiente, la biodiversidad, el mundo entero está observando lo que estamos haciendo”.

Lo que piensan los indígenas Yukpa

Javier Clavijo Franco es miembro de la comunidad indígena Yukpa, donde además es líder. Dice que esta delimitación firmada significa una preservación y conservación de esta parte del páramo.

Fue enfático en decir que “es importante la delimitación siempre y cuando se articule con las comunidades que están asentadas en esta parte del país. No solamente con delimitar el territorio es suficiente, se necesita una presencia más activa y más permanente en esta parte para que pueda tener un efecto positivo”.

El líder indígena dijo que habían tratado durante dos años de hablar este tema con el presidente Santos, “es muy importante y vamos a tratar de hacerle ver lo que ha sido y lo que significa esta parte del territorio colombiano, la importancia que tiene en temas hídricos”, dijo Clavijo Franco.

Los beneficios

Después de esta firma que garantiza la no intervención de actividades que puedan afectar estas zonas del páramo, se darán beneficios favorables para las comunidades que viven en la Serranía del Perijá.

Según indica el líder Yukpa, estas garantías serán reflejadas en la segunda etapa del proyecto que comenzará con el compromiso real de cada uno de los integrantes del proceso.

“El Estado debe adoptar con las comunidades campesinas y las comunidades indígenas unos planes que vayan encaminados a la razón social de todo este proceso para cuidar el ecosistema, que viene siendo de todos”, sostuvo Franco.

Por su parte, José Manuel García, miembro de la comunidad indígena Yukpa, comentó que es muy importante este proceso de preservación porque de esa manera “vuelven los animales que se han ido y lo más importante es por el agua que está creciendo en este páramo ubicado aquí cerca, necesitamos que se recuperen otros páramos”.

Durante cuatro años, García ha trabajado de la mano con Corpocesar para poder recuperar las zonas que rodean a este resguardo. Contento por los compromisos pactados entre el Gobierno Nacional, entidades de control y comunidad, dijo que se sienten orgullosos, “nos gustan las cosas que protegen el medio ambiente, estamos felices, ya hay claridad, creo que dentro de poco, si las cosas siguen marchando, vamos a poder volver todos a nuestro territorio”.

Trabajo articulado

El Secretario de Ambiente del departamento del Cesar, Andrés Arturo Fernández, también asistió al encuentro con el mandatario Juan Manuel Santos. “Hemos venido articulando todas las iniciativas con Corpocesar como autoridad ambiental en el departamento y con el Ministerio de Ambiente, autoridad a nivel nacional en materia ambiental”.

El Decreto 0953 de 2013 hace un llamado a todas las entidades territoriales para que adquieran predios con el objetivo de mitigar el impacto ambiental que han sufrido las diferentes cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos departamentales y de esa forma contribuir a todo este proceso.

Según el funcionario, “ya existen mil hectáreas entre Codazzi, San Diego, La Paz y Manaure con el objetivo de preservar las fábricas de agua que hay en este sistema montañoso”, y explicó que es una de las apuestas más importantes que hoy tiene el Plan Nacional de Desarrollo en su componente ambiental y crecimiento verde.

El aporte de Corpocesar

Para el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Kaleb Villalobos Brochel, esta delimitación de la Serranía del Perijá es “muy importante y significativa para la conservación de ríos importantes como el Magiriaimo y Chiriaimo, que nacen en esta zona del páramo, para garantizar la fuente hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz, San Diego y Manaure”.

Indicó que el consumo de agua depende de la conservación de estos páramos. “Nosotros como autoridad ambiental con todo el equipo técnico, por supuesto, hemos trabajado conjuntamente con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental para hacer toda la ruta técnica para que se pueda dar la delimitación de este páramo de la Serranía del Perijá”.

Raúl Suárez, Subdirector de Gestión Ambiental de Corpocesar, se pronunció frente a este logro para el medio ambiente del Cesar, y dijo que ya “estamos manejando con la red de fauna del Cesar diferentes proyectos para la protección y preservación de la fauna en el departamento del Cesar”.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la Serranía del Perijá son el cóndor, emblema del escudo nacional, el oso de anteojos, paujil, pumas, tigrillos y también hay alta presencia de felinos.

Suárez señaló que a través de las compensaciones que van a dejar las empresas mineras Drummond y Prodeco por la afectación que están haciendo en la parte baja de la Serranía, se trasladarán a la parte alta para beneficiar a la comunidad indígena Yukpa.

“Hay que seguir luchando por la preservación y yo creo que nadie mejor para la conservación que ellos, que durante más de 500 años de historias han venido conservando estos ecosistemas”, sostuvo el funcionario.

La Serranía del Perijá cuenta con casi 30 mil hectáreas y comprende dos municipios de La Guajira y cuatro municipios del Cesar.

  • Alberga el 37 % de los mamíferos que habitan en los paramos
  • Alberga el 30 % de las aves
  •  El 10 % de los anfibios
  •  6 especies de reptiles
  • 12 tipo de insectos muy particulares.

Fuente:http://elpilon.com.co/la-serrania-del-perija-una-fabrica-agua/

Colombia

Con acciones judiciales buscan que gobierno autorice la realización de la consulta popular minera en Córdoba, Quindío

Ambientalistas del Quindío apoyan gestión del comité promotor del NO de la consulta popular minera

A pesar de que el gobierno se ha negado a realizar consulta popular minera en Córdoba, ambientalistas dicen que continuarán con defensa del territorio y apoyan las acciones jurídicas de los promotores del No en la consulta para que el gobierno a través del ministerio de hacienda apropie los recursos para que se lleve a cabo este mecanismo de participación ciudadana.

Néstor Ocampo de la Fundación Ambientalista Cosmos de Calarcá en medio del programa Hoy x Hoy dijo que con las tutelas, demandas penales e incidente de desacato de tutela se espera que el ministro de hacienda de respuesta no solo a la justicia sino a la comunidad sobre la consulta popular minera en el municipio de Córdoba, Quindío.

 

Ecuador

Habitantes de Ponce Enríquez denuncian contaminación por minería

Trabajos mineros se realizan a menos de 20 metros del casco urbano

Existen 78 concesiones mineras y otras 77 a la espera de iniciar sus trabajos en el cantón Ponce Enríquez en la provincia de Azuay, según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Los habitantes han venido denunciado que los trabajos de minería que se realizan en el sector estarían incrementando la contaminación.

Este cantón es uno de los mayores productores de oro, cobre y plata en el país, por esta razón, más del 50% de su población se dedica a la minería. Sin embargo, explican que el problema no es la actividad en sí, sino la falta de control de las autoridades.

Flor Barzallo, una de las denunciantes, indicó que ahora “lo han hecho en pleno barrio y al frente del barrio. Además, le han realizado 22 personas más la denuncia”. Señalan que los trabajos de minería se realizan a menos de 20 metros del casco urbano de la ciudad.

El Municipio reconoce que las minería se acercan cada vez más al centro urbano y sostienen que los permisos para las construcción de piscinas para desechos si se otorgan. Según la vicealcaldesa, Magaly Sánchez, hay un compromiso con los mineros. “Ellos han ofrecido lavar y dejar arreglando”, afirmó, aunque acepta que los inconvenientes de contaminación se han venido dando.

Según la Agencia de regulación y Control Minero (ARCOM), legalmente 78 empresas tienen concesiones y 77 están en trámite para funcionar.

Jorge Arias, coordinador zonal de ARCOM, anunció que tras las denuncias recibidas por contaminación en dos ríos, la Agencia procedió a realizar inspecciones y prohibiciones.

Cabe recordar que en el cantón Zaruma, en El Oro, la minería descontrolada provocó un socavón que trajo graves daños en la infraestructura de la ciudad. Se conoció que se había otorgado 45 concesiones mineras, pero se encontraron más de 250 que trabajaban de forma ilegal.

Por esta razón, se realiza un encuentro para la construcción de un plan de prevención en zonas mineras donde se discute mejoras para los procesos mineros.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831402