Una declaración que llegara a nuestras manos pone en jaque la representatividad del jefe comunal Víctor Candia, presidente comunal de Paso del Sapo y uno de los ocho intendentes firmantes del anteproyecto de ley para entregar dos terceras partes de la provincia a las mineras. En ella, productores agroganaderos de la zona se declaran en contra de la megaminería y establecen claramente sus fundamentos.
En el día de la fecha, nos hacen llegar una nota de declaración de la “Asociación de Productores Agricola-Ganadera Rincón de los Leones” procedente de la localidad de Paso del Sapo, en la meseta de nuestra provincia chubutense. Los mismos exponen sus fundamentos para no aceptar bajo ningún concepto esta actividad extractiva que lo único que haría sería perjudicarlos a ellos como productores y a todo el valle en general.
Esta noticia pone en jaque la representatividad que dijo llevar el presidente comunal, Víctor Candia, quien hace un mes y medio aproximadamente y junto a otros funcionarios de similares características presentaron un anteproyecto de ley de zonificación que incluiría la comuna que encabeza. Entre los argumentos de los intendentes, señalaban la representación de la decisión de sus comunidades.
Es evidente que el presidente comunal, Víctor Candia, que ha manifestado que quienes no queremos la zonificación es porque no conocemos las “necesidades” de la gente, no conoce la propia comuna que teóricamente gobierna y representa.
A continuación presentamos la nota declaratoria a la que hacemos alusión:
Asociación de Productores Agrícola-Ganadera “Rincón de los Leones” de la localidad de “Paso del Sapo”
En el marco de las nuevas iniciativas de la explotacion megaminera a gran escala y a cielo abierto en la meseta, y teniendo en cuenta la posible contaminación de los recursos naturales, principalmente el Agua (bien natural, común, público, básico y elemental) no solo para el consumo humano sino también para la flora, fauna y las producciónes controlada agricola-ganadera que dependen directamente de este Recurso hídrico y en nuestro caso específico el Rio Chubut que es la columna vertebral para empredimientos y/o procesos productivos agrícola, ganaderos, vitivinícola y turístico.
Por lo expuesto anteriormente la Asociación “Rincón de los Leones” manifiesta lo siguiente:
- Que es un momento de crisis energética global y donde el agua potable es un bien escaso para la vida, estratégico, codiciado a nivel geopolítico, y considerando que somos 21 productores asociados que utilizan los recursos naturales de la estepa para diferentes procesos productivos sustentables, siendo el principal recurso hídrico, el Río Chubut, como así también humedales, vertientes, aguadas, lagunas y
- Que por la falta de seguridad en el control exahustivo de la explotación megaminera y ante las reiteradas manifestaciones de habitantes y productores de Jachal, Veladero, Famatina entre otros de haber sufrido grandes contaminaciones en el suelo y en el agua; donde antes de la actividad minera era tierra productiva, hoy se ha transformado en un suelo infértil con escases de agua, perjudicando enormemente a las producciones agrícolas-ganaderas.
- Que en esta modalidad de minería metalífera a gran escala, a cielo abierto y con uso de tóxicos es una enorme consumidora de energía eléctrica y de agua que queda irreversiblemente contaminada.
- Que queremos restaurar, preservar, proteger y garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; y asegurar la conservación de la diversidad biológicas de la estepa patagónica.
- Que queremos potenciar los emprendimientos y/o proceso productivo que ya están (vitivinicultura, ganadería, agricultura, cooperativas de piedras) e implementar un Turismo sustentable, rural y comunitario.
Es por eso que rechazamos este tipo de produccion megaminera en nuestra zona, defendemos el Agua y la Vida, NO QUEREMOS MEGAMINERÍA. Y si queremos potenciar las producciones agricolas-ganaderas e impulsar el Turismo Sustentable, trabajo digno, genuino y de calidad.
Presidente de “La Asociación Rincón de los Leones”
Héctor Miguel Arancibia
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40567-declaracion-de-productores-agroganaderos-de-paso-del-sapo-contra-la-megamineria




El 13 de marzo de 2018, la Primera Sala Penal de Apelaciones ordenó el archivo (sobreseimiento) definitivo del proceso penal por supuesto delito de usurpación agravada, seguido contra Marco Arana Zegarra y los dirigentes campesinos Ydelso Hernández Llamo y Manuel Ramos Campos.
Al cabo de tres años de conflicto, la empresa china Co presentó al Servicio de Evaluación Ambiental su desistimiento de la Ampliación del Proyecto Minero Pejerreyes.
COMUNICADO
Ayer fueron liberados bajo
Mientras se desarrollaba el encuentro, activistas y antimineros efectuaron un plantón, en la glorieta del parque Calderon, en rechazo a la explotación metálica por posibles afectaciones en el agua.
En agosto de 2014 el complejo minero Buenavista del Cobre, derramó 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora. Más de 24 mil personas tuvieron afectaciones directas que buscaron resarcirse con la creación de un fideicomiso, pero los recursos se manejaron con opacidad, de manera discrecional y el dinero se terminó sin haber cubierto una larga lista de necesidades entre la población. Calificado como uno de los peores desastres medioambientales de los últimos años, el derrame provocó contaminación, daños al medio ambiente, a la salud de los habitantes y al sector económico.
El resultado del Inventario de glaciares, la situación judicial de los primeros acusados por violar la ley y las intenciones de los sectores vinculados a la minería de modificarla son algunos de los ejes centrales que atraviesan el escenario complejo de una ley que cumple una década.
Cabe destacar que hubo planteos de disidencia por parte del presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán que propuso para la Vicepresidencia 2ª a la diputada madrynense Alejandra Marcilla, en reemplazo de la diputada de Cambiemos, Jacqueline Caminoa.