En un año, las concesiones para explotación minera en Puebla crecieron en 31 por ciento, pues a finales de 2016 había 236 y en 2017 llegaron a 310, de acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía (SE).
Así lo dio a conocer el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM), que hizo una exploración en los registros geográficos que la dependencia federal tiene en su página en internet.
Juan José Hernández, quien es director de esa agrupación que se desempeña como un observatorio ciudadano, consideró que la explotación minera resulta un mal necesario, pues algunos tipos de ese material son utilizados para la elaboración de equipos tecnológicos como las baterías para los teléfonos celulares.
Un informe dado a conocer en abril pasado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, indicó que Puebla es el tercer estado del país con más conflictos mineros, al registrar ocho casos, y existe una potencial contaminación del agua subterránea y superficial provocada por las empresas ubicadas en la cuenca del río Apulco.
¿En dónde están las concesiones mineras?
Según el informe, a finales de 2016 la SE tenía registros de 236 concesiones mineras en Puebla, pero hasta el mes de diciembre de 2017 –un año después- el número creció a 310, lo que se traduce en un aumento del 31 por ciento.
La última cifra implica que hay más de una concesión por municipio, pues la entidad cuenta con 217 demarcaciones de ese tipo. No obstante, el 62 por ciento de los permisos, es decir, tres de cada cinco, se localizan en la parte norte del estado, principalmente en el área serrana.
De acuerdo con los datos, también hay permisos para extracción en el Valle de Serdán en la Mixteca e incluso hay un permiso en el municipio capitalino de Puebla.
Jolalpan es el municipio del estado que más concesiones tiene, con un total de 45, seguido por Chietla con 38, posteriormente destacan Tetela de Ocampo (16), Zacatlán (16), Chiautla (14), Izúcar de Matamoros (13), Acatlán (12), Teziutlán (11), Tecomatlán (10), Guadalupe Victoria (9), Ixtacamaxtitlán (9), Tulcingo (9).
La SE también reportó concesiones en Tepeyahualco (7), Tlatlauquitepec (7), Zapotitlán (7), Ixcamilpa de Guerrero (6), Zautla (6), Teopantlán (5), Xicotepec (5), Tehuitzingo (4), Tzicatlacoyan (4).
En Ahuatlán, Albino Zertuche, Huehuetlán El Grande, Teotlalco, Totoltepec de Guerrero, hay tres permisos, respectivamente, mientras que en Chignahuapan, Huauchinango, Huehutlán El Chico, Hueyapan, Libres, Nicolás Bravo, Piaxtla, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Xayacatlán, San Nicolás Buenos Aires, Santiago Miahuatlán, Tlachichuca, Tlacuilotepec y Xicotlán hay dos registros en cada caso, y uno en Axutla.
Entre las mineras extranjeras que operan en Puebla se encuentra la canadiense Almaden Minerals y Minera Autlán.
Fuente:http://www.e-consulta.com/nota/2018-03-08/medio-ambiente/concesiones-mineras-aumentan-31-en-puebla-durante-1-ano



La Plataforma ‘No a la mina en la Sierra de Yemas’ ha entregado 22.685 firmas en la delegación territorial de la Junta de Castilla y León en contra de la realización de prospecciones mineras en esa zona para la eventual explotación de feldespato. La entrega se ha producido porque se cumple justo un año desde que se publicó el proyecto de investigación denominado ‘Riofrío 1146’, que afecta a los términos municipales de Riofrío, Mironcillo, Sotalbo, Gemuño, Cabañas y la Aldea del Rey NIño.
A más de un año del fallo histórico, que condenó a minera vinculada al Grupo Errázuriz a cumplir 11 medidas reparatorias tras colapso de relave luego del terremoto de 2010, ninguna de éstas se ha cumplido. Cabe destacar que este colapso mató a una familia completa y contaminó gran cantidad de hectáreas alrededor de la zona afectada por el derrame.
El Ministerio de Energía de la Nación promocionó cuatro yacimientos chubutenses en Canadá. Uno de ellos es el yacimiento Suyai, que se encuentra en cercanías de Esquel y cuya licitación fue cancelada por un pedido popular hace más de 15 años. También promocionó los proyectos Navidad, Cerro Solo y Laguna Sala.
El 5 de marzo de este año en un panel de discusión organizado por el Consejo Canadiense para las Américas
El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, saluda y se suma a las conmemoraciones y movilizaciones a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer, destacando la lucha diaria de todas aquellas defensoras que resisten y trabajan arduamente por detener la vorágine extractivista , colocando en riesgo sus vidas y las de sus familias y comunidades, por proteger nuestros territorios de la depredación capitalista y neoliberal que se ha instalado en América Latina.
Alerta. Un mapa construido por Ojo-Publico.com muestra que el Gobierno otorgó –a 31 empresas mineras– licencias para usar agua de ríos, quebradas y acuíferos en 12 territorios declarados de alto riesgo por
Agua sin cianuro de minería, aire sin agrotóxicos, lagos sin hidrocarburos, ríos sin contaminación de pasteras: un ambiente sano, entendido como parte de los derechos humanos. Así lo exigen desde hace décadas asambleas socioambientales, campesinos e indígenas. En una medida inédita, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) acaba de expedirse en línea similar: afirmó que existe una “relación innegable entre la protección del medio ambiente y la realización de otros derechos humanos”. El máximo tribunal destacó que los Estados deben respetar y garantizar estos derechos humanos y que tiene la obligación de evitar los daños transfronterizos.

En una medida inédita, la Sala II de la Cámara Federal confirmó el procesamiento de tres ex secretarios de Ambiente (Omar Vicente Judis, Sergio Gustavo Lorusso y Juan José Mussi) y del científico Ricardo Villalba por haber incumplido con la Ley de Glaciares que prohíbe las actividades extractivas en los cuerpos de hielo. La causa, impulsada por la Asamblea Jáchal No Se Toca luego del derrame de la empresa Barrick Gold en San Juan, investiga las responsabilidades políticas y técnicas que impidieron relevar los glaciares y posibilitan la minería en zonas prohibidas.
PRONUNCIAMIENTO POR EL 8 DE MARZO