El Servicio Geológico de los Estados Unidos (U.S. Geological Survey) publicó hoy el “Argentina LithiumMap”. Fue realizado en con el Servicio Geológico Minero Argentino, con quien mantiene un convenio de intercambio tecnológico y de información. El informe localiza en el mapa argentino las zonas de producción, plantas piloto y en construcción de las compañías operadoras o que poseen los derechos en las Provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
Esta herramienta supone un paso importante en la valoración de la producción actual del mineral, las áreas, operadores y el estado de los diferentes lugares de producción. En un informe más extenso se evalúa la potencialidad de reservas mundiales y especialmente el de la zona denominada “Triangulo del Litio”, que comprende la geografía de Argentina, Chile, Perú y Bolivia.
La Puna argentina tiene un gran potencial con un presente en plena actividad. El país se encamina a convertirse en uno de los mayores productores mundiales de litio que no solo es utilizable en baterías, sino también en medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones. El mineral atrajo inversiones cercanas a los US$ 2.000 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales. Incluso hace pocos días la empresa FMC anunció inversiones en Catamarca por otros U$S 300 millones, la última gran noticia en materia de inversiones mineras que contó con la presencia del Secretario Daniel Meilán y la Gobernadora Lucía Corpacci.
Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se obtienen 22.500 toneladas (Este último duplicará su producción en 2019). Hoy, estas cifras de producción representan el 16% del litio a nivel mundial. Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón, en Salta; Cauchari, en Jujuy; Olaroz, en Jujuy.
Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/38055-informe-estadounidense-sobre-litio-argentino-para-explotarte-mejor



“Cuando visitamos Zaruma, una población minera en Ecuador, lo que más me impactó fue ver a una mujer con un bebé que tenía la mirada perdida. Caminaban sin ninguna protección entre un campo de mercurio”, cuenta.
Este sábado, 25 de noviembre, se espera una comisión del alto Gobierno para dialogar con los indígenas.
Cosoleacaque, Ver.- Cientos de personas, adheridas a las asociaciones Movimiento Regional Indígena y Resistencia Civil, se manifestaron la mañana de este lunes para exigir alto a las tarifas altas de luz y a las actividades de minería y gasoducto, pues las califican como “megaproyectos de muerte”.

PEDIDO. Gerente social de empresa señala que no se ubican en cabecera de cuencas y tampoco contaminarán medio ambiente. Pobladores de Huancabamba temen daños a sus tierras y fuentes de agua.
Es parte del Tratado de Integración y Complementación Minera que el mes próximo cumplirá 20 años. Se trata del proyecto Los Azules, de Calingasta.
Mariano Arcioni sostuvo ayer: «estamos convencidos de lo que se firmó en la Cumbre Ambiental que se realizó en Rawson con todos los municipios en cuanto al rechazo a la megaminería». Y reiteró: «somos respetuosos y continuadores de la política del gobernador Mario Das Neves».
Corporación ambiental verifica afectación tras apertura de túnel durante proceso exploratorio.