OAXACA, .- El delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado, Tomás Víctor González Ilescas, dejó plantadas a comunidades zapotecas que se oponen a la exploración ilegal de la minera Fortuna Silver Mines, que opera en San José del Progreso.
En respuesta, las autoridades ejidales y comunales de Monte del Toro, San Martín de los Cansecos, Buena Vista, Cerro de las Huertas y Los Ocotes, así como la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán y el Comité de Defensa de Magdalena Ocotlán, confirmaron que “bajo el amparo de nuestros derechos como pueblos y comunidades indígenas y campesinas, no permitiremos la realización de ningún trabajo de exploración o explotación minera en nuestros territorios”.
Además se declararon en “alerta máxima” frente a cualquier intento de dependencias gubernamentales que quieran promover esos trabajos en sus comunidades.
De igual manera, exigieron a González Ilescas “proteger y velar por nuestros territorios, ya que nos mantendremos en constante monitoreo ante cualquier permiso entregado por dicha dependencia (la Semarnat) a la minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines en San José del Progreso”.
Con el lema: “Aquí decimos sí a la vida y no a la minería”, los inconformes denunciaron que persiste la opacidad de la Semarnat en materia de acceso a la información relacionada al proyecto minero, y destacaron que el pasado 28 de febrero el delegado hizo el compromiso de visitar la región este miércoles 8, con el objetivo de verificar las afectaciones al territorio.
Las autoridades acudieron al encuentro programado en San Martín de los Cansecos, pero González Ilescas nunca se presentó.
Los representantes agrarios de Ejutla y Ocotlán denunciaron que desde hace dos años la empresa Cuzcatlán ha realizado trabajos para la expansión del proyecto minero San José, en San José del Progreso y los límites con Monte del Toro y San Martín de los Cansecos.
Dichos trabajos consisten en exploraciones mediante barrenos, que han causado afectaciones a diferentes cuerpos de agua.
Ante tal situación las comunidades acudieron a la Semarnat y, mediante un oficio presentado el 2 de diciembre de 2016, solicitaron a la dependencia una visita a los lugares de exploración para constatar los daños ocasionados por dichos trabajos, además de negar el Informe Preventivo 20OA2016MD086, promovido por Cuzcatlon para realizar exploraciones en el paraje conocido por Las Marías. Durante tres meses no obtuvimos ninguna respuesta por parte de dicha dependencia federal, por lo que decidimos manifestarnos frente a sus oficinas el día 28 de febrero de 2017, con el objetivo de exigir una respuesta del delegado federal González Ilescas argumentó que la empresa minera no requiere previamente de la presentación de un informe preventivo, ni de la autorización en materia de impacto ambiental .De ser así, resulta una omisión grave en materia de protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, tal como lo indica su misión.Los afectados insistieron en que existe opacidad y negligencia en materia de acceso a la información relacionada con el proyecto minero San José y su expansión denominada Trinidad Norte . Ante tal situación las comunidades acudieron a la Semarnat y, mediante un oficio presentado el 2 de diciembre de 2016, solicitaron a la dependencia una visita a los lugares de exploración para constatar los daños ocasionados por dichos trabajos, además de negar el Informe Preventivo 20OA2016MD086, promovido por Cuzcatlán para realizar exploraciones en el paraje conocido por “Las Marías”.
“Durante tres meses no obtuvimos ninguna respuesta por parte de dicha dependencia federal, por lo que decidimos manifestarnos frente a sus oficinas el día 28 de febrero de 2017, con el objetivo de exigir una respuesta del delegado federal”.
González Ilescas argumentó que la empresa minera “no requiere previamente de la presentación de un informe preventivo, ni de la autorización en materia de impacto ambiental”.
De ser así, resulta una omisión grave en materia de protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales del país, tal como lo indica su misión.
Los afectados insistieron en que existe opacidad y negligencia en materia de acceso a la información relacionada con el proyecto minero “San José” y su expansión denominada “Trinidad Norte”.
Asimismo, recordaron que esta misma situación ocurrió hace diez años, cuando la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán exigió a la misma dependencia las Manifestaciones de Impacto Ambiental promovidas por dicha empresa para la explotación de las vetas “Trinidad” y “Bonanza”, pero en todo momento fueron negadas.
En síntesis, subrayaron, la actuación de la Semarnat beneficia a las empresas mineras Cuzcatlán y Fortuna Silver Mines en los Valles Centrales de Oaxaca, pese a que esta contamina gravemente sus territorios.
Esto sin contar que genera una crisis social en sus comunidades y es evasora fiscal, según el Informe Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2015 presentado por la Auditoría Superior de la Federación, “por lo que existe un claro contubernio de las autoridades federales para permitir el saqueo, despojo y destrucción de nuestros bienes comunes”.
Fuente:http://www.proceso.com.mx/477502/comunidades-zapotecas-se-declaran-en-alerta-maxima-ante-exploracion-ilegal-mineras



El gobernador chubutense, Mario Das Neves, encabezó junto al presidente del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Amadeo Nicora, la inauguración del Centro de Reproducción Animal y del Laboratorio de Análisis Agroquímicos en Trelew. En la ocasión, el mandatario recalcó: «el Estado tiene que estar junto a los productores» y reiteró su negativa a la actividad minera en Chubut. La población desde hace más de una década rechaza la actividad minera a gran escala y una ley prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro. Las asambleas chubutenses impulsan una legislación que además incluya la minería subterránea, la de minerales radioactivos y la veda una una serie de químicos tóxicos usados en la actividad.
En el Día Internacional de las Mujeres y como justo homenaje a las defensoras de la naturaleza y la vida, la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales, Censat Agua Viva y ACKnowl-EJ (Academic-Activist Co-Production of Knowledge for Environmental Justice), queremos visibilizar el rol fundamental que desempeñan las mujeres latinoamericanas en la defensa de sus territorios, estrategias y sentires que las ponen al frente en los conflictos mineros, pero también conocer los impactos diferenciados que generan las actividades mineras en la vida de las mujeres a través del
Estados Unidos da un paso atrás en la regulación de industrias extractivas que puedan implicar violación de Derechos Humanos. La Unión Europea vota hoy para retomar el liderazgo en esta legislación
(Avila- España )El alcalde, Benito Zazo, anima a particulares, entidades y colectivos a presentar alegaciones contra esta actuación por el posible impacto y perjuicio que podría suponer para esta zona de la provincia.
Habitantes de Loma Bonita, Los Compadres, Bóvedas y la propia cabecera municipal de Atotonilco de Tula padecen enfermedades respiratorias severas y sus viviendas y automotores sufren daños a causa de frecuentes lluvias y polvo tóxico de cal (óxido de calcio) que genera regularmente la compañía Calera Bertrán, denunciaron Rodolfo Rodríguez Paredes, delegado auxiliar de Atotonilco de Tula, y los colonos Guadalupe Huerta y Adrián Juárez Meza, entre otros.
Alrededor de 100 familias indígenas denunciaron haber sido desplazadas de sus territorios ancestrales por militares y policías ecuatorianos para garantizar los trabajos de la empresa minera china Ecsa que pretende explotar cobre en medio de la Amazonia.

Unas 2.000 personas encabezadas por el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, marcharon este jueves en la capital de El Salvador para exigir al Congreso la aprobación de una ley que prohíba la explotación de la minería metálica.