Ciudad de México, 4 de abril de 2017 – Un grupo de pobladores afectados por la actividad minera de la empresa Almaden Minerals en el municipio de Ixtacamaxtitlán, estado de Puebla, denunció que esta empresa ha dado información falsa a sus inversionistas, al gobierno mexicano, y a la población local con el fin de continuar la exploración en la región para extraer oro y plata.
En febrero de 2017, Almaden Minerals informó, a través de un comunicado de prensa, que continuará “agresivamente” la exploración en la zona, a pesar de que su informe preventivo fue rechazado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) por no identificar plenamente “que las obras y actividades a realizar cumplan con los lineamientos que establece la NOM-120- SEMARNAT-2011”. SEMARNAT negó el permiso para realizar 69 nuevos barrenos; no obstante, en su informe anual de 2016, publicado el 29 de marzo pasado, la empresa no ha informado a sus inversionistas que SEMARNAT le ha negado el permiso para seguir explorando.
A pesar de lo anterior, Almaden Minerals está cotizando acciones para financiar una nueva fase de exploración, y no ha informado a sus inversionistas que una comunidad indígena inició un recurso legal (amparo 445/2015 radicado en un Juzgado de Puebla). Revelar esta información es una exigencia de la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) debido a que implica un riesgo para los inversionistas, entre los que se encuentra el Royal Bank of Canada.
La minera tampoco ha informado a sus inversionistas que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) inició una investigación a partir de la denuncia interpuesta por la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua. La empresa está investigada por violar normas mexicanas al realizar 236 barrenos más de los autorizados, con una profundidad mayor, y con riesgo de haber perforado el acuífero, según información generada por la misma empresa, la cual no fue come partida con las autoridades mexicanas ni con los habitantes de la zona.
Desinformación y falta de claridad de Almaden
Acompañados de las organizaciones civiles Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER), y la mencionada Unión de Ejidos, los pobladores de Ixtacamaxtitlán señalaron que la empresa no ha comunicado los alcances de su proyecto a las comunidades afectadas ni les ha informado su intención de explotar un bien común, y se ha reservado la información sobre los riesgos que conlleva este proyecto para el medio ambiente, el agua y la salud.
El Comité del Agua de Ixtacamaxtitlán denunció que la empresa ha buscado desinformar a la población al decir que el cianuro usado en el proceso de lixiviación no contamina el agua. Además, señaló que la empresa fomenta relaciones clientelares con los pobladores mediante el otorgamiento de apoyos económicos para las fiestas patronales a cambio de que toda una comunidad firme en apoyo a su proyecto.
Los pobladores y las organizaciones civiles presentaron una Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) que realizaron con apoyo de expertos en geoquímica, biología y salud. Esta evaluación concluye que la presencia de Almaden Minerals en Ixtacamaxtitlán pone en riesgo los derechos al agua, a un medio ambiente sano y a la salud de la población, e incrementa la competencia por el agua y la tierra.
Los afectados instaron a SEMARNAT a que no otorgue más permisos a la empresa; y a PROFEPA a que sancione a la compañíapor las irregularidades documentadas.
El documento completo de la Evaluación de Impacto en Derechos Humanos (EIDH) puede consultarse en esta liga: http://ow.ly/BmiI30awZ5x
Fuente:http://www.imdec.net/minera-canadiense-afecta-comunidades/



Pamplona, España – El Tribunal Supremo ha anulado definitivamente por sus afecciones al espacio natural protegido el proyecto de mina de Magnesitas Navarra (Magna) en el hayedo de Zilbeti tras haber desestimado, tras una sentencia del TSJN en el mismo sentido de la ahora conocida por el Supremo, los recursos presentados por los concejos de Eugi, Zilbeti, el Ayuntamiento del Valle de Erro y la comunidad de los concejos de Erro y Zilbeti, que eran favorables a la continuidad del proyecto minero, que consideraban vital para el desarrollo de la comarca.

La resolución es un triunfo de la sociedad sudcaliforniana que lleva más de 7 años oponiéndose a la mina de la empresa relacionada con Salinas Pliego
La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia reprogramó para el 3 de mayo la lectura del fallo que resolvería si se revierte, o no, el juicio que Máxima Acuña ganó contra Yanacocha, en donde se le pretendió acusar de usurpación agravada.
Acaba de publicarse el ranking de las cincuenta empresas mineras más poderosas a nivel mundial. La revisión del ranking plantea varias reflexiones importantes sobre los principales cambios ocurridos en los últimos años, la aparición o consolidación de nuevos actores estelares y la influencia del nuevo escenario en América Latina, y por supuesto, en países como el Perú.
1. Transcurrida más de una década, a partir de las impositivas medidas neoliberales en nuestro país, las evidencias de progreso y superación del estatus social, son pocas, máxime en las comunidades rurales (indígenas y campesinas). La exclusión social, empobrecimiento, la ejecución de políticas paternalista (Beca Universal, SENAPAN, Red de Oportunidades, 120 a los 65, otros), y proyectos extractivos tales como: la minería e hidroeléctricas, han hecho de nuestros pueblos, una vida improductiva, y más dependiente.
A 30 kilómetros de Ovalle, en la carretera que una dicha ciudad con La Serena, existe una pequeña comunidad que actualmente enfrenta un complejo conflicto. Se trata de la localidad de Pejerreyes, que convive desde 2013 con la empresa minera “China Co”, planta minera de procesamiento de cobre.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) apeló la sentencia que ordena anular el contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 116 (a cargo de la empresa Maurel Et Prom), debido a que las comunidades Awajún y Wampis de la zona de influencia de explotación (Cenepa, Condorcanqui, Amazonas), no fueron consultadas.