Minería en general, Videos

Impactos ambientales de la industria minera — Manuel Rodríguez Becerra

 

Manuel Rodríguez Becerra, profesor de la Facultad de Administración de Uniandes, habla sobre los impactos ambientales de la industria minera durante el Seminario Internacional Minería en Latinoamérica: Retos y oportunidades, organizado por el Departamento de Ciencia Política y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, el David Rockefeller Center for Latin American Studies de la Universidad de Harvard y la Casa Editorial El Tiempo.

Argentina, Videos

La Guerra del Fracking (Pino Solanas)

 

«La Guerra del Fracking» documental de Pino Solanas sobre la explotación de petróleo no convencional con la técnica denominada Fracking.


 

Descripción
«La guerra del fracking»
sinopsis

«La Guerra del Fracking» es el séptimo largo documental de Pino Solanas sobre la Argentina contemporánea. Como los anteriores Tierra Sublevada -Oro Impuro y Oro Negro- continúa la búsqueda de un cine-ensayo – de fusión de géneros- donde se alternan crónicas y recreaciones con emotivas historias de sus protagonistas: trabajadores, ingenieros, pobladores.

A través de un viaje hacia el yacimiento Vaca Muerta, en Neuquén, con el especialista Félix Herrero y la investigadora Maristella Svampa, se recogen reveladores testimonios de los pobladores y técnicos sobre los efectos contaminantes del nuevo proceso de explotación de petróleo y gas no convencional. El fracking, destruye el subsuelo y contagia las napas de agua
con cientos de sustancias químicas nocivas. En los EEUU está causando uno de sus mayores
daños ambientales y ha provocado la protesta de las poblaciones afectadas y de miles de
artistas, científicos e intelectuales. En las provincias argentinas, decenas de municipios han prohibido la instalación de estos pozos, declarándose libres de fracking.

El gobierno nacional perdió el autoabastecimiento de gas en el 2005 y en lugar de enfrentar
la crisis desarrollando las cuencas petroleras no exploradas o las energías renovables, optó
por la explotación con fracking, la más costosa de todas. YPF acaba de firmar un acuerdo por
35 años con la americana Chevron –heredera de la Standard Oil- para explotar Vaca Muerta
uno de los yacimientos mas ricos del mundo. Se trata de la más grave entrega de recursos patrimoniales realizada en estas décadas. Además de violar la ley de hidrocarburos, el
convenio no ha sido tratado por el Congreso Nacional y se lo negaron a la justicia. El 28/8/13
una movilización de 10.000 personas en Neuquén, marchó hacia la Legislatura para protestar
por el acuerdo y fueron violentamente reprimidos.

Las alternativas energéticas argentinas son múltiples: además de sus cuencas territoriales cuenta con las oceánicas apenas explotadas y tiene uno de los mayores potenciales del mundo en las energías eólica y solar térmica, cuyo rendimiento económico es muy superior al fracking, no dañan el ambiente ni contribuyen al cambio climático. Hoy la civilización del petróleo
está llegando a su ocaso: después de impulsar la sociedad de consumo, los hidrocarburos son
la principal causa del cambio y daño ambiental.

Produce Cine Sur S.A
con la colaboración de Asociación civil Proyecto Sur Cultural

Productor delegado
Fernando Solanas

Guión y Dirección
Fenando Solanas

Asistencia de Dirección
Nicolás Sulcic – Juan Pablo Olsson

Imagen y Cámara
Fernando Solanas – Nicolas Sulcic

Dirección segunda unidad
Nicolás Sulcic

Cámara segunda unidad
Andrés Bar

Montaje
Fernando Solanas- Alberto Ponce- Sebastián Agulló-
Nicolás Sulcic- Juan Pablo Olsson

Asistente de montaje
Silvia Lanza

Musica
Mauro Lázaro

Sonido (diseño y mezcla)
Santiago Rodriguez

Colorista
Nahuel Srnec

Efectos, animaciones y gráfica
Sebastián Lábaque – Guillermo Llull

Asistencia de producción
Marina Cane Solanas – Flexa Correa Lopes

Administración
María Marta Solanas – Elida Romero

Estudio Contable
Patricia Kronig

Estudio Jurídico
Julio Raffo

Duración:
88 minutos

Mexico, Videos

Proyecto minero GOLIAT S.A.S. es RECHAZADO POR LA COMUNIDAD

 

Las comunidades de este territorio han vivido de la agricultura y ganadería, ahora quieren imponerles proyectos mineros sin tener en cuenta que éstas se oponen.

la Universidad del Tolima y el Comité Ambiental en Defensa de la Vida, le solicita a la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, negar la licencia Ambiental para la explotación del oro de aluvión del Contrato de Concesión No. HBN 091, localizado en la vereda Amoyá del municipio de Chaparral-Tolima; porque su explotación impacta los recursos naturales, suelo, agua, aire, y al paisaje, lo mismo que la biodiversidad y los asuntos socio-culturales de los habitantes localizados en las zonas de influencia. 

¿QUÉ OPINA LA COMUNIDAD DE AMOYÁ
SOBRE EL PROYECTO MINERO GOLIAT?

Chile, Videos

Julián Alcayaga, denuncia «Estafa de CODELCO a todos los Chilenos»

 

El Escándalo Olvidado y Ocultado (Julían Alcayaga Olivares)

Comité Defensa del Cobre
http://www.facebook.com/#!/pages/Rena…
Face página: Renacionalización del Cobre

Existe un escándalo que es más que un escándalo, algo así como un «superes cándalo» que ha sido olvidado y conscientemente ocultado por los grandes medios de comunicación, así como por los organismos del Estado: se trata de la pérdida de alrededor de 4.232 millones de dólares en los mercados de futuro del cobre por parte de Codelco, entre los años 2004 y 2011.

En octubre de 2011, la «ONG Chile Cobre», denunció la existencia de estas fabulosas pérdidas al Sr. Julio Pereira, Director Nacional del S.I.I. Dos meses más tarde se efectuó la denuncia ante la Comisión Investigadora de Codelco de la Cámara de Diputados, y se expuso en esta Comisión a fines de enero del presente año. En el mes de mayo pasado, se enviaron los antecedentes al Fiscal Sr. Carlos Gajardo, designado para estudiar la denuncia efectuada por la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) por simulación en la venta del 24,5% de las acciones de Anglo American Sur a Mitsubishi. 

Estas pérdidas son efectivas, reales e innegables, sin embargo, desde al año 2004 nunca hubo alguna autoridad de gobierno o ejecutivo de Codelco que haya siquiera mencionado la existencia de estas pérdidas. En las memorias y balances presentados públicamente por la Corporación tampoco aparecían estas pérdidas, en razón que ellas se descontaban extracontablemente de los ingresos por ventas, de manera a que ellas no aparecieran en el Estado de Resultado. De esa manera se ocultaron dichas pérdidas. Para poder verificar la existencia de dichas pérdidas fue necesario analizar con mucha detención cada una de las memorias de Codelco, y es gracias a ese trabajo que se pudo efectuar la denuncia. En el cuadro 1 se muestran por cada año las pérdidas en mercados de futuro en miles de dólares, y en la última columna se anota la página donde se encuentra esta información.

Cuadro 1: Pérdidas en los Mercados a Futuro de Codelco
(Memoria anual, monto en miles de dólares y página de registro) 
Memoria Monto Página
2004 101.926 119
2005 225.705 102
2006 255.004 105
2007 320.728 149
2008 679.550 154
2009 416.138 182
2010 1.005.680 183
2011 1.228.060 73

Total 4.232.791




Es tanta la cantidad de dinero que Codelco ha perdido y otros han ganado, que ello hace que todo el mundo mira para el lado. Es así como ha sido olvidado y ocultado, uno de los mayores escándalos de la historia de Chile.

Julián Alcayaga O.
Economista
Comité Defensa del Cobre
http://www.facebook.com/#!/pages/Rena…
Face página: Renacionalización del Cobre
www.defensadelcobre.cl