Si bien la decisión supone una importante victoria para las comunidades, activistas medioambientales y centenares de estadounidenses, el proyecto ha sido respaldado en reiteradas ocasiones por el presidente electo, Donald Trump, por lo que el futuro del cuestionado oleoducto aún está en veremos.
Tras meses de conflicto las comunidades indígenas Sioux de Dakota, con el apoyo de activistas medioambientales y centenares de estadounidenses, lograron una importante victoria en su lucha por proteger parte de sus territorios sagrados y el acceso al agua potable.
El domingo recién pasado, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) anunció que no aprobará el proyecto actual del denominado Dakota Access Pipeline, oleoducto que pretende unir el Estado de Dakota con el de Illinois.



Acoso por parte de un gerente a una trabajadora, manoseos, maltratos, divulgación de diagnósticos médicos, y un blindaje acérrimo ante cualquier intento de denuncia son solo algunas de las acusaciones que hoy levantan ex empleadas de la empresa canadiense.
Más de la mitad de las reservas de agua dulce bajo la superficie terrestre destinadas a cubrir las necesidades vitales de cientos de millones de personas se están agotando, según datos del sistema de satélites GRACE de la NASA.
La gobernadora de la provincia de Catamarca, Lucía Corpacci, mantuvo ayer un encuentro en la Casa Rosada junto al presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone. La presencia del titular de Yamana Gold Internacional, Peter Marrone, ratifica el interés del grupo canadiense por hacer realidad los proyectos Cerro Atajo y Agua Rica, para los cuales ya habrá inyección de dinero en 2017. Por cierto que, para que ello ocurra, se completará el circuito de exigencias -estudio de impacto ambiental incluido- que demanda la explotación responsable.
Minera Chabunco, del holding de la empresa Ingeniería Civil Vicente, invertirá 50 millones de dólares.
La multinacional AngloGold Ashanti presentó una acción de tutela ante el Consejo de Estado solicitando que se suspenda de manera provisional la consulta popular minera de Cajamarca por considerar que están en riesgo los intereses de la empresa.
“La economía de América Latina depende de las regalías que originan las industrias extractivas, especialmente de la minería. Por eso se siguen impulsando más, pese a todos los conflictos socioambientales que se están dando”, dijo José de Echave, exviceministro de Gestión Ambiental y subdirector de la ONG Cooperacción en el marco de la sesión pública de la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) que se llevó a cabo en Lima el pasado mes de octubre.
SANTIAGO DE CHILE. (EFE).- La Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, apostó en una reunión regional por “intensificar la integración y desarrollar una visión compartida” para potenciar la minería, según informaron fuentes oficiales chilenas.
Lucas Salaberría murió el 13 de noviembre en una expedición en Cachi. Su familia denunció a las empresas que lo contrataron.
¿Está usted de acuerdo con la explotación minera a través de minería química de metales en el municipio de San Carlos Alzatate? Esa fue la pregunta que respondieron las personas que asistieron a esta fiesta popular y ciudadana.