Los pobladores de los distritos afectados por la contaminación de los ríos en la cuenca Llallimayo anunciaron la noche del lunes 12 que permanecerán hasta hoy en las afueras del campamento minero de Aruntani SAC. El lunes por la mañana, cuando empezó el paro de 48 horas que acatan, los productores agropecuarios se movilizaron hasta la carretera de ingreso a esta empresa minera, a la que acusan de tener responsabilidad en la contaminación del agua.
Se trata de los comités de regantes de los distritos de Umachiri, Llalli y Cupi de la provincia de Melgar, quienes llegaron en decenas de vehículos y motos lineales hasta el centro poblado de Parina jurisdicción del distrito de Ocuviri (Lampa), para sumarse a la medida. Los pobladores de Llalli, Ocuviri, Umachiri, Cupi y Vila Vila, de las provincias de Lampa y Melgar, exigen el cierre definitivo de Aruntani y Ciemsa Las Águilas. Las acusan de contaminar la cuenca de Llallimayo y otros afluentes. La medida de fuerza continuará hoy. Esperan que las autoridades atiendan sus peticiones y reclamos.



Hubo un plan. Quizás no fue sistemático y buena parte se fue tejiendo sobre la marcha, pero desde el minuto cero Barrick Gold hizo todo lo posible para ocultar lo que pasó y minimizar sus consecuencias, muchas veces con la complicidad del gobierno provincial. Hoy se cumple un año del mayor accidente ambiental de la minería argentina. Nada de lo que pasó fue transparente. Y todavía hay muchas preguntas sin responder y la incertidumbre tiene una sola explicación: las grandes minas son verdaderos Estados paralelos en los que el poder de las autoridades es insignificante.
Pasado, presente y futuro de un pueblo que hace un año gritó “Fuera Barrick” y hoy pide que no se instalen nuevos proyectos mineros en la zona. Lecciones sobre democracia, participación ciudadana y extractivismo, a un año del derrame de millones de litros y una consulta popular que pudo haber cambiado la historia. El WiFi que espía y otras maravillas del pueblo que ahora mismo está marchando para exigir que lo escuchen.
La XI Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, conocida como Argentina Mining 2016, se desarrolla en el Centro de Convenciones de Limache, en la provincia de Salta, los días 7 y 8 de septiembre. Allí se manifiestan grupos ambientalistas que denuncian las consecuencias que sufre la zona por esta actividad. La Policía intentó desalojarlos para no manchar la imagen del evento.
La prestigiosa periodista norteamericana Amy Goodman recibió una orden de arresto del gobierno del estado de Dakota del Norte, por el cargo de entrada ilegal, un delito menor que encubre una represalia por dar cobertura periodística a protestas indígenas contra un oleoducto.
La minería en México ha fortalecido al crimen organizado y provocado el deterioro del medio ambiente y del tejido social, sostuvo ayer Jaime Martínez Veloz, titular de la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas. En 300 años del periodo colonial en el país se produjeron 182 toneladas de oro, mientras en los últimos 22 años se extrajeron mil 150, casi seis veces más que en esa época, aseveró.
El miércoles 14, CooperAcción y OXFAM presentarán la publicación «Conviviendo con la minería en el sur andino» que contará con un panel de especialistas en conflictos sociales, y con representantes de la región Apurímac.
Tres directivos de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Europa situada en Sevilla, Las Cruces, han sido condenados a un año de cárcel, una multa de 6.750 euros cada uno y una indemnización de 293.209 euros por contaminar con arsénico un acuífero. Después de casi una década de investigación, los tres altos cargos han aceptado la pena por un delito medioambiental y otro de daños impuesta por la Audiencia de Sevilla, después de llegar a un acuerdo con la Fiscalía de Medio Ambiente para reducir la petición inicial de cinco años y medio de cárcel para cada uno.
El Gobierno Regional de Amazonas (GRA) acaba de emitir la resolución que anula la autorización de explotación de la Compañía Minera Afrodita en la Cordillera del Cóndor, distrito El Cenepa, provincia de Condorcanqui, argumentando que no se consultó a los pueblos indígenas afectados.
La incertidumbre que genera la sucesión presidencial impulsa el precio de los metales preciosos y, a su vez, el de las acciones de las mineras. En lo que va de 2016, el precio del oro y la plata registra un repunte de 25% y 40%, respectivamente, lo que ha beneficiado a las acciones de las mineras que extraen estos metales preciosos.